El documental de National
Geographic, Colapso (2010), basado en la obra homónina de Jared
Diamond, plantea un escenario futuro en el que la actual sociedad
global industrial habría colapsado. En el año 2210, doscientos años
después del rodaje del documental, un grupo de científicos
investiga las causas de ese colapso, descubriendo una confluencia de
factores: sobreexplotación de recursos hídricos, energéticos y
erosión y pérdida de fertilidad del suelo, que habría
desencadenado una crisis alimentaria agravada por el cambio
climático. Cada uno de estos factores es ejemplificado con el
colapso de una sociedad histórica. La civilización Anasazi por la
escasez de agua, Roma por la escasez energética, y la civilización
Maya a causa de la crisis alimentaria.
Esta es una perspectiva
bastante conocida sobre la sostenibilidad, enfocada en los recursos,
y que es objeto de una gran controversia. Las élites tecnocráticas
no admiten la posibilidad de una escasez presente o futura de energía
(a destacar la impostura intelectual del tal Juan de Ortega en la
discusión que tuve con él en
este post), y lo fían todo al mecanismo de los
precios, de
muy dudosa eficacia en la situación presente.
El objetivo es mantener las instituciones actuales a toda costa, para
ello identifican cualquier crítica con una agenda
oculta que trata de hacer renacer el comunismo.
Respecto al cambio climático, y dado el fracaso de la disparatada
agenda negacionista (a
pesar de los generosos recursos invertidos en la misma)
se limitan a decir que se puede evitar adoptando algunas tecnologías
verdes, una
disparatada fantasía que ni se molestan en justificar.
Puestos a un costado los problemas de la escasez energética y del
cambio climático, no habría obstáculo para continuar la
estrategia del crecimiento económico.
Arreglaremos el problema de la miseria y
la exclusión de forma indirecta y en el
futuro, merced al desarrollo de las fuerzas productivas. Desarrollo
que en 200 años no ha sido capaz de acabar con ellas.
Este es el deprimente
estado de cosas respecto a la cuestión de la sostenibilidad, pero es
conveniente recordar que no se trata de problemas puntuales como la
escasez de energía o el cambio climático, sino de algo más
general, la
escala de la actividad humana en relación con un sistema estable,
es decir, que no crece, y que termodinámicamente podemos considerar
cerrado (no intercambia materia con su entorno, pero sí energía, a
una tasa prácticamente constante). Al aumentar el tamaño de los
procesos de transformación (que de forma engañosa llamamos
producción) que realizamos en nuestro entorno, es predecible que
esas modificaciones puedan dar lugar a indeseables consecuencias, y
de hecho así lo observamos en la realidad, contrastando la hipótesis
de partida.
Un trabajo reciente ha
puesto de manifiesto esta dinámica al establecer los Planetary
Boundaries (Límites Planetarios), que son condiciones en parámetros
clave que deberíamos tratar de mantener para que La Tierra
permanezca en las condiciones que han permitido el desarrollo y la
multiplicación de la especie humana, el estado que se conoce como
Holoceno.
Sin la intervención humana, este estado se mantendría algunos miles
de años más, pero dada la escala de nuestras actividades sobre el
planeta esto ya no está asegurado, lo que puede dar lugar a
cambios desagradables e incluso catastróficos, a nivel regional y
global, y dentro del marco temporal de nuestra vida o la de
nuestros hijos.
La idea de la existencia
de límites en ciertos parámetros se explica por la observación de
las formas en que varían los estados de los ecosistemas. En multitud
de ocasiones esta dinámica del cambio está gobernada por procesos
no lineales. En la siguiente figura se observan las formas que puede
tomar
En algunos casos, como
los representados por las curvas b y c, pequeños cambios en
determinados parámetros pueden dar lugar a grandes cambios en el
estado del sistema. Algunos de estos cambios abruptos pueden ser
incluso irreversibles. Un ejemplo de estos procesos, a nivel
regional, sería
la hipoxía o incluso anoxia en los mares, con
las llamadas “zonas muertas”, en especial en el mar Báltico
Según el estudio de Díaz, el Báltico ya ha perdido un 30% de la energía de su cadena alimentaria. “Si se eliminasen las zonas muertas, el Báltico sería entre un 33% y 50% más productivo, por eso hay que seguir trabajando para minimizar la llegada de nutrientes al mar".
La utilización de
fosfatos y nitratos (nutrientes) en la agricultura, que finalmente
llegan al mar a través de los ríos, favorecería la proliferación
de algas, que finalmente provocaría la reducción o incluso
desaparición del oxígeno de algunas zonas marinas. Hay, por tanto,
una cierta cantidad de nutrientes que se pueden verter a un
determinado volumen de agua, y más allá de ese umbral, se produce
un brusco cambio de las condiciones del ecosistema, con una reducción
drástica y abrupta de la producción de biomasa. Un colapso en toda
regla.
Identificar esos umbrales
que permiten “operar de forma segura” el planeta Tierra es vital.
Sin embargo, y tal y como comentamos en nuestro Programa
para una Gran Transformación, al tratarse de sistemas
muy complejos nunca podemos estar completamente libres de la
incertidumbre ni de las decisiones normativas:
Los recursos bióticos son más difíciles de analizar porque partimos de una ignorancia muy elevada sobre los mismos, ya que forman parte de sistemas ecológicos increíblemente complejos y dinámicos. Los niveles de incertidumbre, no confundir con probabilidades esterilizadas de un casino, o de pura ignorancia, hacen que cualquier gestión de los mismos deba estar presidida por un prudencia extrema, casi paranoica, ya que los servicios que proporcionan sustentan la vida en nuestro planeta. Cuando te enfrentas a problemas con un elevado grado de incertidumbre, con propiedades no lineales, y las intervenciones naíf pueden provocar pérdidas catastróficas, que permanecen ocultas durante un tiempo más o menos prolongado, y sólo proporcionan unos beneficios limitados aunque visibles a corto plazo, la prudencia debería ser la regla de oro. La forma de tratar la incertidumbre es en último término una elección puramente normativa, una elección que realizamos en atención a nuestro desconocimiento esencial que no accidental del sistema ecológico.
Finalmente, y a pesar de
nuestra pasión por los mecanismos auto-organizados que hacen
innecesarias las decisiones colectivas, todo depende de la política,
y de la gestión del riesgo que una sociedad decida adoptar. Sin
embargo, esas decisiones inevitables deben tomarse en función del
conocimiento disponible, y este trabajo sobre los límites
planetarios va en este sentido. En él se identifican nueve de estos
límites:
credit: Azote Images/Sto |
Cambio climático,
reducción de ozono troposférico, ciclos del nitrógeno y el
fósforo, biodiversidad, acidificación del océano, cambios de uso
del terreno, uso global de agua, carga de aerosoles en la atmósfera
y contaminación química. Los dos primeros son suficientemente
conocidos, y respecto a los dos últimos los autores no han sido
capaces de establecer un límite con el conocimiento disponible, a
pesar de reconocer su importancia y que debe de existir alguno. Por
ello me propongo adquirir un conocimiento muy básico de los cinco
restantes, y trasladarlo a esta bitácora, de forma que todos
mejoremos un poco nuestros conocimientos sobre la cuestión.
Comenzaremos por la pérdida de biodiversidad.
Biodiversidad ¿En qué
me influye la disminución de especies de seres vivos y de genes?
En mi trabajo, la
ingeniería, tratamos la protección de las especies animales como un
coste. Si algún estúpido animal poco adaptado al antropoceno se
encuentra en la zona de las obras ello implica problemas, tanto en la
fase de proyecto como en la de construcción. El resultado final de
esos problemas suele ser un mayor coste económico. Visto desde esta
perspectiva la conservación aparece como un lujo, un impedimento al
desarrollo económico, en realidad ¿qué hacen los animales y
plantas por mí?
La literatura sobre
biodiversidad distingue entre las funciones de los ecosistemas y los
servicios de los ecosistemas.
Se definen las funciones
de los ecosistemas como los procesos que controlan los flujos de
energía, nutrientes y materia orgánica a través de medio. Algunos
ejemplos son: la producción
primaria, que es el proceso por el cual las plantas
usan la energía solar para convertir materia inorgánica en nuevo
tejido bilógico; ciclo de nutrientes, que es el proceso por el cual
los nutrientes biológicos esenciales son captados, liberados y de
nuevo recapturados; y descomposición, que es el proceso por el cual
los residuos orgánicos, como animales y plantas muertos, es
descompuesto en sus componentes y reciclado.
Por el contrario se
definen los servicios de los ecosistemas como el conjunto de
beneficios con los que los ecosistemas proveen a la humanidad. Hay
dos tipos principales, de provisión y de regulación. Los servicios
de provisión implican la producción de recursos renovables (comida,
madera, agua dulce, etc). Los servicios de regulación son los que
reducen el cambio ambiental (regulación del clima, control de plagas
y enfermedades).
Los biólogos y ecólogos
han llegado a una serie de conclusiones fundadas en la evidencia
empírica sobre las funciones de los ecosistemas:
1º La pérdida de
biodiversidad reduce la eficiencia según la cual las comunidades
ecológicas captan recursos esenciales, producen biomasa y
descomponen y reciclan nutrientes biológicos esenciales.
2º La biodiversidad
incrementan la estabilidad (resiliencia) de las funciones de los
ecosistemas a lo largo del tiempo.
3º El impacto de la
biodiversidad en las funciones de los ecosistema es no lineal, y la
curva que lo representa tiende a una asíntota según aumenta la
biodiversidad.
4º Las comunidades
diversas son más productivas porque contienen especies clave que
tienen una gran influencia en la productividad, y las diferencias
funcionales entre organismos incrementan la captación de recursos.
5º La pérdida de
biodiversidad en distintos niveles de la cadena trófica tiene el
potencial de influir incluso más en las funciones de los ecosistemas
que la pérdida de diversidad en un mismo nivel de la cadena. La
pérdida de uno de los predadores en lo alto de la cadena, puede
reducir tanto la producción de biomasa de las plantas tanto como la
transformación de un ecosistema variado en un monocultivo.
6º Las características
funcionales de los organismos tienen impactos muy grandes en la
magnitud de las funciones de los ecosistemas, que dan lugar a una
amplia gama de impactos plausibles de las extinciones en las
funciones de los ecosistemas.
En cuanto a los servicios
de los ecosistemas, la evidencia también muestra que la diversidad o
bien influye directamente o está fuertemente correlacionada con
algunos servicios. En la siguiente tabla se muestra con una flecha
verde los servicios sobre los cuales la biodiversidad tiene un
impacto como el previsto. Así, en cuanto a los servicios de
provisión encontramos que la diversidad genética incrementa el
rendimiento de los cultivos comerciales, la diversidad de especies de
árboles aumenta la producción de madera, la diversidad de especies
de plantas mejora la producción de pastos y la diversidad de
especies de peces está asociada a mayor estabilidad en el
rendimiento de las pesquerías. Respecto a los servicios de
regulación encontramos que la diversidad de plantas aumenta la
resistencia a la invasión de especies exóticas, enfermedades como
hongos o virus son menos prevalentes en comunidades más diversas de
plantas, mayor diversidad de especies de plantas incrementa el
secuestro
de carbono y la mineralización de nutrientes y la
materia orgánica en los suelos aumenta con la riqueza de plantas.
Por el contrario, la
flecha amarilla muestra que para esos servicios la evidencia es
mixta, y la flecha roja que lo observado va contra lo esperado, es
decir, mejores resultados con menos variedad o viceversa.
Hay que notar que estos
estudios no miden el efecto de la destrucción de los ecosistemas. Se
trata de medir si la polinización, protección frente a
inundaciones, rendimientos, etc. es mejor con muchas especies
haciendo las mismas funciones o sólo con unas pocas, pero si
eliminamos todas, perdemos el servicio, lo que podríamos definir
como resultado catastrófico.
La pérdida de diversidad
no sólo afecta el funcionamiento de los ecosistemas sino a su
capacidad para adaptarse a cambios en las condiciones físicas y
biológicas. Por lo tanto, los ecosistemas con poca diversidad son
particularmente vulnerables a las perturbaciones y tienen un mayor
riesgo de sufrir un cambio de estado catastrófico. Además, hay que
considerar la interacción de este límite con el resto de límites
planetarios. Por ejemplo, la pérdida de diversidad podría
incrementar la sensibilidad de los ecosistemas marinos y terrestres a
los cambios en el clima y en la acidez del mar.
Hay que señalar que para
establecer un límite a la biodiversidad habría que conocer que
cantidad de esta nos permite mantener tanto los servicios de los
ecosistemas como una buena resiliencia frente a las perturbaciones.
Como esto es desconocido lo que se ha adoptado como límite es la
tasa de extinciones. El registro fósil muestra una tasa de fondo de
extinciones de 0,1-1 especie por millón de especies y año para la
vida marina y 0,2-0,5 especies por millón de especies y año para
los mamíferos. En la actualidad el ratio de extinciones es entre 100
y 1000 veces superior a lo que podría considerarse natural. Esas
tasas tan elevadas son debidas a la actividad humana, principalmente
los cambios en los usos de la tierra, convirtiendo ecosistemas
naturales en zonas urbanas o cultivos agrarios, también el aumento
de incendios y la introducción de especies invasoras, como
la avispa asiática. Dado que la propia pérdida de
diversidad hace que haya menor resistencia a especies invasoras, se
ve cómo se puede formar un bucle de realimentación con resultados
catastróficos para los ecosistemas en un plazo muy breve de tiempo.
El límite propuesto, que
los autores reconocen es por el momento, y dado el estado actual del
conocimiento científico, muy incierto, es de 10 veces la tasa
natural de extinciones. Sin embargo, y a pesar de la incertidumbre,
los autores afirman con cierta seguridad que no se puede mantener la
tasa actual de extinciones sin erosionar la resiliencia de los
ecosistemas. Como siempre digo, en nuestras manos está ser parte del
problema o de la solución.
Fuentes: Sto
Biodiversity loss and its impact on humanity (2012)
Actualización: 24-11-2014
Hoy hemos conocido la noticia de que la desaparición de las abejas está relacionada con la pérdida de diversidad de flores, que a su vez está causada por la agricultura y otros cambios en los usos de la tierra, como la urbanización o la conversión de bosques en pastos. Así pues, una flechita más en la tabla que podemos poner en color verde. La noticia es muy interesante porque muestra como los pequeños graduales de carácter lineal (transformación del territorio por la agricultura, ganadería y urbanización) termina originando un efecto no lineal (extinción de un conjunto de seres vivos) que a su vez pueden disparar otro proceso no lineal, en la plantas:
Varias especies muestran una disminución significativa en la polinización que se explicaría, principalmente por las modificaciones en la diversidad o abundancia de la fauna polinizadora (Johnson 2006). En las plantas, la disminución en la polinización puede repercutir en forma directa sobre la producción de frutos y semillas. Como consecuencia, otras etapas del ciclo de vida de las plantas también podrían verse afectadas negativamente y eventualmente desencadenar el colapso demográfico de las poblaciones de algunas especies. Estudios realizados en comunidades muestran que muchas de las especies de plantas son polinizadas por unas pocas o bien por numerosas especies de animales (sistemas de polinización especializado o generalizado), y que su reproducción depende fuertemente de los polinizadores tanto de las especies autoincompatibles como de las autocompatibles. Además, se ha encontrado una relación directa y consistente temporalmente entre el área de los fragmentos de bosques, la polinización y el éxito reproductivo para especies de plantas nativas (Beattie et al. 1984; Johnson 2006).
Estamos hablando de disminución en la producción de alimentos, para consumo humano, pérdidas económicas, que pueden llevar a roturar más campos para la agricultura, e incluso del colapso demográfico de poblaciones de plantas ¿Comeremos dinero?
Buenas Jesús
ResponderEliminarInteresante el artículo. Como veo que has puesto numeración en el título, creo que vas a ir por partes como Jack. Y primero lo primero, el medio ambiente del cual dependemos. Creía que la economía del donuts de Kate Raworth que incluye los 9 límites de Rockström sólo estaba en inglés pero me he dado cuenta que está también en español. Paso en el enlace para el que quiera investigar.
http://policy-practice.oxfam.org.uk/publications/a-safe-and-just-space-for-humanity-can-we-live-within-the-doughnut-210490
Es interesante también la perspectiva de Kate con esos 11 pilares para nuestra fundación social en equilibrio con los 9 límites.
http://oxfamilibrary.openrepository.com/oxfam/bitstream/10546/210490/15/dp-a-safe-and-just-space-for-humanity-130212-es.pdf
EliminarJesus, te oí en ED. No conocía a Soddy por el tema económico, aunque si me sonaba su nombre de haberlo estudiado en el tema de la radioactividad. Las teorias económicas de Soddy, como siempre ocurre, suelen ser coetáneas de otras que van en el mismo sentido y que se elaboran casi simultáneamente. Me refiero a las teorias de Godfred Feder, economista de cabecera de Hitler y el movimiento nacional socialista. Fué la Alemania de Hitler el primer-y único -pais que ha puesto en práctica todas estas Teorías de las que hablamos, con un éxito indiscutible. Ocurre que los mismos que lo abortaron en los años 30 harán lo que sea hoy por volver a abortar este tema. Juega a nuestro favor que las circunstancias actuales son las apropiadas para llevar esto a cabo.
EliminarBuenas Isidro,
EliminarEn este blog tienes un post mío sobre Soddy, por si es de tu interés,
Dinero vs Energía: El pensamiento económico de Frederick Soddy
y otro sobre los detalles de la reforma monetaria
Dinero libre y sostenible, la solución a desahucios y deuda pública
Lo de Feder me lo comentó un lector del blog hace tiempo. A raíz de tu comentario he revisado "The Lost Science of Money" de Stephen Zarlenga, tiene dos o tres páginas dedicadas a Feder, al parecer se le hizo caso sólo en parte, y terminó siendo arrinconado. Pero sí es cierto que se emitió un activo de reserva (aunque devengaba interés) como crédito a los empresarios que quisieran ampliar o renovar su negocio. La medida fue un éxito, en efecto. Según Zarlenga Feder tomó su inspiración de EEUU, y del movimiento a favor de los Greenbacks.
Creo como tú que el momento es bueno, estamos intentando aprovecharlo, y vamos a seguir dando la lata con el tema. A la derecha tienes el blog de un compañero de asociación, que también está escribiendo sobre el tema.
un saludo,
Yo toqué hace ya tiempo el tema de la Alemania Nazi, aquí ahí algo:
Eliminarhttp://www.arno.daastol.com/books/Lautenbach%20%281952%29%20Zins%20Kredit%20und%20Produktion.pdf
"... Por lo tanto, también fue un momento memorable, como este hombre con cabeza de fuego con la agudeza de la mente y la lengua, cada conversación técnica con su temperamento (y la sofisticación de su pensamiento) dominada, fue enviado a principios del verano de 1933 a Hitler, a explicarle la economía política de la gestión de crisis a través de la expansión del crédito en el nombre oficial . El hombre ha aprendido que esta conversación tiene uno de los raros, en los que no a Hitler, pero la otra era la palabra. Cuando Hitler se opuso que una expansión del crédito de este tipo es todavía la inflación, respondió Lautenbach: "Herr Hitler, usted es ahora el hombre más poderoso de Alemania..."
De Wilhelm Lautenbach: http://de.wikipedia.org/wiki/Wilhelm_Lautenbach
Lo más conocido suele ser los textos de Feder* (aunque en "mi lucha" Hitler también habla de ello).
http://defenderlapatria.com/manifiesto%20contra%20la%20usura.pdf
http://nseuropa.org/Spanish/Manifiesto-Feder.pdf
Arrekaballo en burbuja.info es quien sabe de ésto: http://www.burbuja.info/inmobiliaria/members/arrekarallo.html
Si te interesa ese tema histórico aquí puedes estar un buen rato: http://www.wolfgang-waldner.com/
EliminarInteresante, aunque dos de los enlaces están en Alemán. Quizás me lea el libro de Feder, es interesante.
Eliminarun saludo,
Yo lo intenté, pero es muy nacionalsocialista jaja.
EliminarSegún leí (no recuerdo donde), los economistas ortodoxos de Alemania o bien huyeron del país o se mantuvieron al margen del partido nazi, y los pocos que había dentro fueron influidos por las teorías del interés, que tenía una importancia enorme, como queda demostrado el que apareciera en el número 11 de las 25 propuestas del programa nacionalsocialista (1920).
11. Exigimos la supresión de los ingresos [obtenidos] sin trabajo ni esfuerzo. La abolición de la servidumbre de los intereses.
La wiki en Aleman (el translate google tira bastante bien) tiene cosas interesantes:
http://de.wikipedia.org/wiki/Brechung_der_Zinsknechtschaft
Buenas Bienestar,
ResponderEliminarGracias por los enlaces, lo pasaré a audio para escucharlo. Respecto al número, está explicado en el texto, voy a tratar de alcanzar un conocimiento básico, y trasladarlo aquí, respecto a 5 de los límites, biodiviersidad (este es el 1), ciclos del nitrógeno y fósforo, acidificación del oceano, cambios en los usos de la tierra y uso de agua dulce. Cuando termine, quizás en un año, porque voy a seguir publicando otras cosas, quiero que esto sea variado, quizás aborde el futuro de la producción de alimentos.
un saludo,
Hola Jesús
ResponderEliminarLa llamada sexta extinción que está provocando el hombre es, sin duda, la más insidiosa de la consecuencias de la iglesia del crecimiento indefinido edificada sobre la piedra del progreso tecnológico.
Uno de los problemas a los que nos enfrentamos es que las consecuencias de nuestros actos quedan ocultas durante largo tiempo y son de carácter no lineal. La naturaleza no es solo extremadamente robusta sino que en términos de Taleb es antifrágil si se la deja actuar, medrando en el estrés si este es puntual, aunque sea intenso (up to the point). Los seres humanos también medramos en el estrés puntual, si sobrevivimos, aunque sea intenso. Sin embargo, el estrés continuo de baja intensidad es altamente perjudicial, tanto para nosotros como para el sistema ecológico, el problema es que los daños catastróficos se producen en dimensiones y plazos que no son aprehensibles para la mente humana, sino es mediante un gran y costoso esfuerzo que no se puede mantener de manera indefinida por nadie (ver Kanheman). De ahí que nuestras decisiones se basen en reglas heurísticas, útiles para la supervivencia en el corto plazo, cuando estás cazando un peligroso depredador en la sabana, ayer mismo en términos genéticos, pero incapaz de afrontar los problemas que despliega nuestra sociedad.
Mencionas la escala óptima (http://economiapangloss.blogspot.com.es/2014/09/principios-para-el-diseno-de-politicas.html ), lo que es el objetivo principal de la economía ecológica, ya que sin la escala óptima es imposible mantener una sociedad sostenible en el sentido de la renta de Hicks en contraposición con la economía del Jardín del Éden que propugnan aquellos que consideran que el crecimiento indefinido es la única meta posible, y en realidad si quieres mantener una sociedad profundamente desigual lo es, ya que el crecimiento es la única esperanza que se les puede dar a aquellos muchos, cada vez más, que poco o nada tienen. Mantener esa ficción es vital y lo podemos comprobar cada día en las declaraciones y noticias relacionadas con la economía.
Buenas Jordi,
EliminarEsas consecuencias no lineales son, en efecto, potencialmente catastróficas. Poco a poco vamos teniendo más conocimiento sobre ellas, el problema es que ese conocimiento entra en contradicción con el "supuesto conocimiento" que nos da la economía. La división y la ideología hace mucho más probable el colapso.
un saludo,
Hola Jesús
ResponderEliminarSi no me equivoco la imagen de cabecera es de la película “El cazador”, muy centrada en el cambio de conducta de los personajes tras pasar por la experiencia de la guerra, un tema clásico (porque refleja algo que ocurre en la realidad), y una buena muestra de cómo la conducta se forja en la interacción de nuestra naturaleza con el entorno social, (en este caso modificado drásticamente). Si hoy por hoy actuamos de un modo irresponsable, jugando a la ruleta rusa con el planeta, no es porque esta pauta social sea prevalente en nuestra naturaleza sino por la presión de un sistema económico individualista, selectivo y excluyente que nos lleva a confundir el interés por la vida propia con la desvinculación del entorno social y natural del que dependemos, reduciendo nuestra percepción como en una manía obsesiva. Es sabido que en el epicentro de este sistema, los brokers activan las mismas áreas neuronales que los ludópatas, y en cierto modo eso impregna todo el modelo. En realidad, como bien dices, “..a pesar de nuestra pasión por los mecanismos auto-organizados que hacen innecesarias las decisiones colectivas, todo depende de la política, y de la gestión del riesgo que una sociedad decida adoptar.” A ver si nos va calando esta idea.
Saludos
Buenas Ecora,
EliminarTotalmente de acuerdo, no hay nada en nuestra naturaleza que nos haga comportarnos de ese modo, al contrario, el área del conocimiento que estudia qué es natural en el hombre es la antropología, y precisamente lo que muestra es que como bien dices, esa información aprendida que llamamos sociedad, y que interactua con nuestra psique tiene una importancia capital en el comportamiento.
saludos,
Me sumo a la esperanza expresada por EcoraBlog respecto a que condiciones de contexto adecuadas podrian evitar los tropismos cortoplacistas e individualistas y por tanto destructivos. Porque es una evidencia que la sangre azul se hace, no viene por nacimiento, salvo si el contexto de nacimiento pretedermina tus posibilidades. El neoliberalismo ha sido un retroceso civilizatorio gigantesco y letal, que ha podido ocultar su verdadera naturaleza y consecuencias mientras duró la tarea de rapiñar y desnaturalizar el llamado Estado del Bienestar.
ResponderEliminarBuenas Dubitador,
EliminarEstoy de acuerdo en que es posible que en otras condiciones de contexto es posible evitar esos tropismos cortoplazistas, otra cuestión es si se realizará en la práctica o no. Ahí yo no soy tan optimista, especialmente por las múltiples divisiones y fracturas en el cuerpo social. Esa división no es buena para afrontar un reto de este estilo.
saludos,
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarPues si ... a veces hago alusion al gran problema que representa la hipertrofia de elites a que ha dado lugar el neoliberalismo, o sea a la proliferacion de millonarios de medio y bajo nivel, con frecuencia de bajo nivel moral, que encima han sido imbuidos en una doctrina estupidizante, en tanto que los torna, a la vez de ciegos, en acerrimamente refractarios a los cambios que reclaman los problemas y retos derivados del cenit de la energia, cenit de los recursos y saturacion de la carga ecologica y climatica.
EliminarLas elites cuando ven peligrar su status se embarcan en conflictos y aventuras para conservar o tomar por las bravas lo que el sistema en condiciones normales les proveia y prometia.
Pues sí, no en vano aquel informe de la NASA que pronosticaba el colapso de la humanidad hacia hincapié en la división. La lucha por los recursos hace más probable el colapso. Mientras tanto, los de abajo tampoco es que estemos muy unidos. Entre los crecentistas y decrecentistas, los que quieren Renta Básica y los que quieren "pleno empleo", etc, etc. este tipo de "fuego amigo" agudiza la confusión.
Eliminarun saludo,
Excelente artículo. En el capítulo de soluciones, se podría proponer frente al grave problema de pérdida de biodiversidad ir un paso mas allá del conservacionismo y abrir la época del recuperacionismo, con un lugar para el ser humano en equilibrio con los nuevos ecosistemas. Ello supondría la inversión para regenerar un capital natural que tendría influencia en los tres puntos básicos a los que hace referencia el artículo. La cosa quedaría bien si midiéramos el PIB en términos de entropía y no contabilizando en el haber lo que debiera estar en el debe.
ResponderEliminarUn saludo
Gracias Camino,
EliminarEn efecto, hay que ir a recuperar ecosistemas, como Sebastião Salgado y su mujer. No sé si has podido ver el documental (estrenado en pantalla grande en Madrid Y Barcelona) "La Sal de la tierra", es la mejor película que he visto en varios años.
Respecto a lo que comentas del PIB no entiendo muy bien lo que quieres decir. Hay que contabilizar tanto los flujos como los stocks de materiales en su estado natural (el capital natural). Comparar el flujo de madera que se obtiene cortando un bosque con los servicios que presta ese bosque. Según esos servicios son más valiosos, y ahora lo son mucho, carece de sentido cortar, e incluso cobra sentido recuperar, como bien dices. Es una de las soluciones que se puede abordar con un "empleador de último recurso", como proponíamos en nuestro "Programa para una gran transformación"
un saludo,
En mi opinión, si tan solo pretendemos conservar, difícilmente alcanzaremos ese objetivo. Si nos proponemos recuperar es mas probable que consigamos conservar. Mas temprano que tarde habremos de abordar una ruralización de la sociedad. En ese momento, los espacios naturales protegidos pueden proveer de biodiversidad a las zonas donde la agricultura industrial vaya dejando sus cadáveres.
EliminarEn cuanto al PIB, presenta graves distorsiones en la contabilidad de la riqueza. En la zona donde vivo, una dehesa supuestamente sostenible, no se corta el bosque. La madera para calefacción se obtiene de podas y aprovechamiento de pies muertos o enfermos. En realidad se vive de los crecimientos anuales, lo que permite mantener el stock constante. De hecho, se están llevando a cabo acciones de densificación que no solo aumentan los stocks sino también los crecimientos anuales.
En zonas de pinar también se extrae madera para biomasa, pero dudo que su TRE y su dependencia de los combustibles fósiles, lo haga viable.
Buenas,
EliminarComo he dicho antes, en efecto, habrá que recuperar, no creo que sea una elección sino una necesidad.
Respecto al PIB en breve espero poder desarrollar un poco más eso que comentas, su escasa relación con el bienestar. Me parece interesante esa práctica que realizáis en tu zona, habrá que optimizarla mucho más, para poder proveer de energía a más personas.
un saludo,
Mucho mencionar a Gottfried Feder (escribiendo mal su nombre) y el nacionalsocialismo, pero sin aludir a que fue totalmente apartado por el propio régimen nazi a partir de 1936. Pero su estrella había empezado a declinar cuatro años antes, una vez aniquilada el ala izquierdista del partido, aglutinada en torno a Strasser. En otras palabras, si bien ejerció una notable influencia en el movimiento en los primeros compases, el viraje del partido en aras de atraer a los sectores capitalistas y a las clases medias altas, dio a traste con sus propuestas.
ResponderEliminarSupongo que te refieres a los comentarios, este artículo no trata sobre la cuestión monetaria.
Eliminarsaludos en cualquier caso