lunes, 4 de marzo de 2013

Por qué #nodebemos, #__pagamos (conclusión)





Fraude operacional frente a fraude estructural

Los problemas de financiación de la deuda pública española, a pesar de que no tenían demasiada relación con el nivel presente y futuro de esta, fueron la justificación para una serie de medidas de carácter impopular, que por ejemplo pretendían adjudicar la gestión de ciertos servicios a empresas privadas ineficientes, que obtendrían un beneficio básicamente de reducir salarios a los trabajadores. De esta forma el dinero se distribuye de forma cada vez más desigual, profundizando el proceso insostenible de acumulación exponencial de poder y recursos en un número cada vez más reducido de individuos.

El pueblo entiende de forma instintiva que esta acumulación extraordinaria, realizada de forma fácil y rápida, como por arte de magia, es síntoma de una enfermedad profunda y larvada, pero incontables recursos y esfuerzos se dedican día tras día a elaborar oscuras teorías sobre la naturaleza humana, el sistema socioeconómico, el dinero o la sostenibilidad de los ecosistemas y del planeta, para justificar esa obscena realidad.

En ese contexto rebrota el concepto de “deuda ilegítima”, que sería aquella deuda contraída contra los intereses de la población de un país y con el completo conocimiento del acreedor. La legitimidad es algo más que la legalidad, sin embargo, creo que el concepto sugiere un fraude operacional, lo que entendemos como “corrupción”, más que un fraude estructural: un sistema y una ley corrupta, sancionada por la costumbre.

Cualquier consideración sobre la deuda debe realizarse teniendo en cuenta el dinero y el sistema monetario. Un cambio en las características del dinero puede cambiar por completo la relación entre deudores y acreedores, tal y como vimos con las reformas de Solón en la Grecia clásica. Zarlenga nos ofrece un ejemplo más cercano, en la colonia inglesa que llegaría a ser los Estados Unidos de Norteamérica:


En 1722 la colonia de Pennsylvania había sido reducida a una forma de esclavitud monetaria mediante la usura (la deuda):

"Los comerciantes no tenían dinero para ir al mercado, y la producción del granjero y de las plantaciones se vendía a su menor valor, de modo que todos los bienes europeos importados, así como el pan y la harina o los productos locales, fueron comprados y acaparados a un precio bajo, por una camarilla de sólo cuatro o cinco hombres ricos, quienes luego los vendían al por menor a crédito al interés al que quisieran, aprovechándose de las necesidades y las circunstancias de la gente, lo que implicó que pronto tuvieron a todo el país en deuda con ellos, cobrando bonos de todo el mundo al 8%", escribió Keith.


En 1723, un grupo de comerciantes solicitó a Pennsylvania aliviar "la gran pérdida y la ruina creciente de sí mismos, y la decadencia evidente de la provincia... a falta de un medio con el que comprar y vender, y suplicando que un sistema de papel moneda fuera establecido." Se creó una oficina de préstamo estatal, “y se nombró a cuatro fideicomisos con un sueldo de 50 £ al año” para prestar 15.000 £ en billetes a 5% de interés durante 8 años. 250 £ era el préstamo máximo y el prestatario tenía que aportar triple garantía – generalmente terrenos – y pagar el interés anual y 1/8 del principal.


"Tan grande fueron los beneficios que se acumularon en la provincia por esta medida y tan de inmediato se sintieron que en diciembre otra emisión de30.000 £ fue ordenada en los mismos términos", escribió un miembro de la Sociedad Numismática de Philadelphia.


Keith escribió: "Es inconcebible pensar que efecto tan bueno y prodigioso se produjo de forma inmediata en todos los asuntos de esa provincia; [cargadores recibiendo el pago en 6 semanas en lugar de 9 meses].
La pobre clase media que tenía alguna heredad o casa para ofrecer como garantía, tomaron prestado de la oficina de préstamos y pagaron a sus acreedores usureros. Los pocos hombres ricos que habían acabado con todo comercio - excepto el de la usura - se vieron obligados a construir barcos, y lanzarlos de nuevo a comerciar. [1]

El dinero cambia por completo el significado de deuda, pero la definición de qué es dinero, como y quien lo emite, ha sido el resultado de un proceso histórico, lleno de luchas y pequeñas batallas como la que acabamos de resumir.


Una HISTORIA llena de pantallas de humo

Si el concepto de dinero es central en todo el sistema socioeconómico ¿bajo qué criterios ha sido establecido? El proceso que ha definido qué es dinero y quien lo emite y en qué condiciones, es histórico. Si en Roma la élite forzó el concepto de monedas en metales preciosos fue para restringir su acceso al resto de la población, logrando por tanto acumular un gran poder en pocas manos.

En cambio, durante la etapa capitalista el concepto que domina es el dinero bancario, es decir, crédito creado por el propio banco y supuestamente convertible en otra clase de dinero de más calidad, que al principio eran monedas de oro y plata y posteriormente una ficha creada por el estado.

Es importante comprender que el dinero bancario domina desde el momento en que los sagaces banqueros son capaces de establecer un esquema de garantías públicas para sus billetes “convertibles”, y no desde el momento en que se proclama públicamente la inconvertibilidad de los billetes de banco en monedas de oro, dando así lugar al dinero “FIAT”. Los banqueros eran muy conscientes de ello, y así se desprende de sus declaraciones:

"Muy pocos extranjeros han entendido el Banco ... Siempre consideraron sus billetes como papel gubernamental", escribió Sir Francis Baring. [1]

Recordemos que la clave del esquema de monetización de la deuda del rey era usarla como reserva o garantía del propio banco para sus préstamos. Préstamos en dinero del que carecía

El Banco se "basa en una reserva que no puede fallar, salvo con la nación", escribió William Paterson.


Lo que no señaló fue que, aunque se le pagarán intereses sobre el préstamo creado, el banco era completamente innecesario en este proceso de creación de dinero. El Gobierno podría haber creado sus propias notas de papel sobre la base del mismo activo y no pagado ningún interés. Y a diferencia del Banco de Ámsterdam, que era propiedad del Gobierno, el Banco de Inglaterra era propiedad y estaba controlado por particulares. [1]

Además, los billetes emitidos por el banco eran aceptados por el estado en pago a impuestos.

La situación que se creaba era realmente extraña. El estado debería endeudarse con una entidad financiera que no tenía el dinero, y que por tanto debería crearlo, en lugar de crearlo él mismo, que era el que aportaba el factor decisivo que hacía confiar en el billete.

El oro era la gran pantalla de humo. Si los billetes eran supuestamente “redimibles” nadie repararía que el papel del banco era innecesario, y que por tanto su actividad era puramente parasitaria: obtener algo a cambio de nada. Bajo esta óptica podemos también entender las falsas teorías sobre el origen del dinero y la acuñación de Adam Smith, Karl Menger y Stanley Jevons: toda religión necesita sus teólogos y la de los banqueros no es la excepción.

Aunque desde el comienzo este fraude fue cuestionado, los ataques tardarían siglo y medio en dar fruto, en 1844 el estado dejaría de pagar intereses por la parte de su deuda que es usada como dinero, finalmente en 1947 el Banco de Inglaterra es nacionalizado. Sin embargo, como dice Bernand Lietaer “los bancos centrales son como los directores de orquesta, hacen muchos gestos pero no hacen música”.

Una parte del Broad money sería la que crean los Bancos centrales, en occidente después de la crisis en torno a un 5%

Los que hacen la música son los bancos normales. Una vez eliminada la pantalla de humo de la supuesta “convertibilidad” en una commodity con “valor intrínseco”, ahora que es evidente que la naturaleza del dinero queda definida a través de la Ley o mediante acuerdo entre los miembros de una comunidad ¿Cómo se justifica el papel central de los bancos en la creación del dinero? Si dejamos a un lado el argumento consuetudinario, la costumbre, solo queda la teología de Adam Smith y sus seguidores,



ya sabéis: “no es por la benevolencia de los banqueros” por lo que podemos contar con nuestro dinero, “sino por su propio interés


La ciencia al rescate, contra la usura y la teología de Adam Smith

La visión de Adam Smith sobre el dinero era la de un objeto con “valor intrínseco”. Esto encajaba muy bien dentro de las teorías sobre la autonomía individual que habían comenzado a ser desarrolladas por filósofos como John Locke. Dado que el dinero no puede ser un contrato entre individuos (eso sería trueque), hagámoslo algo que venga definido por un poder exterior (en realidad divino). Como no podían recurrir a Dios recurrieron a la costumbre, malinterpretando todo el registro histórico en el proceso. Sin embargo, John Whipple puso de manifiesto la imposibilidad de la usura en oro a largo plazo

Si cinco peniques ingleses son puestos a un 5% de interés compuesto desde el comienzo de la era cristiana hasta el momento presente (1850), ascenderían en oro de pureza habitual a 32.366.648.157 esferas de oro de ocho millas de diámetro cada una o tan grandes como La Tierra. [1]

Pero sería Frederick Soddy quien lanzaría el ataque más certero contra la usura y la teología de los banqueros. Soddy había dedicado media vida al estudio del átomo y la radioactividad, junto a Ernst Rutheford, lo que le había valido el más alto reconocimiento. Consciente del enorme potencial destructivo de “los regalos” que la ciencia hacía al sistema socioeconómico, Soddy adoptó una postura ética, en contraposición a la habitual “neutralidad” adoptada por sus compañeros de profesión, que consideraban que era la labor de “otros” determinar cómo se aplicaban los descubrimientos científicos.

Soddy aplicó el mismo talento y método científico que le había valido el reconocimiento en ciencias naturales a la ciencia económica, cosechando un resultado bien distinto

"Fue realmente una revelación para el autor, acostumbrado a pensar en la batalla por la libertad de pensamiento en materia científica como una batalla librada y ganada siglos atrás, en la época de Galileo y la Inquisición, encontrar en la economía, a diferencia de la física, que aún no ha sido ganada del todo ... Si la economía fuera realmente una ciencia, no habría necesidad de protegerse de las críticas por una conspiración de silencio. Una crítica responsable, en cualquier tema científico se encuentra con una respuesta inmediata, y no con la política del avestruz de enterrar la cabeza en la arena con la esperanza de que con ello se taponen los oídos y se arroje polvo a los ojos del interesado”. [2]

Si bien las ideas de Soddy no fueron discutidas, todo hace pensar que fueron leídas con atención. Una a una se fueron aplicando sus recomendaciones: abandonar el patrón oro, tipos de cambio flotantes entre monedas, utilizar el presupuesto estatal de forma contracíclica o establecer indicadores económicos y oficinas estadísticas para medirlos, son algunas de ellas. Pero la más importante de todas quedó pendiente:

- La emisión y retirada de dinero debe ser potestad de la nación por el bien general, y debe cesar totalmente de proporcionar una fuente de beneficio para las corporaciones privadas. El dinero no debe devengar interés por su existencia, sino sólo cuando es realmente prestado por un legítimo propietario que se lo da al prestatario. "El verdadero mal es que ahora tenemos un acordeón en lugar de una moneda". [2]

- Una parte muy importante de la deuda pública debe ser cancelada y la misma suma de Moneda Nacional emitida para reemplazar el crédito creado por los Bancos.

- Los bancos deben ser obligados a mantener una reserva de Moneda Nacional equivalente a cada dólar (o euro, o libra, etc) depositado en ellos, a excepción de los depósitos que están realmente 'invertidos', y no estén disponibles para ser utilizados como dinero.

Soddy, anticipando la Gran Depresión, planteó su solución en 1926 y “aparentemente” también fue ignorada, si bien “de forma independiente” el profesor de la Universidad de Chicago Henry C. Simons llegó a la misma conclusión en 1933. En 1939 el plan se presentó en un panfleto y fue firmado por un centenar de prestigiosos economistas incluyendo a Irving Fisher, por esta razón es conocido con el nombre de “Plan Chicago”, aunque su creador no fue un economista.


Crédito contra riqueza y ciclos de auge y recesión

Poner en un contexto histórico más amplio las crisis de deudas nos ha permitido entender su origen. En realidad no son producidas por el sistema productivo, no se deben a nuestra torpeza, falta de talento o determinación, tal y como pretenden argumentar los apóstoles de la teología de los banqueros, como el Sr. Lopez-Zafra o la exministra Trujillo. Al contrario, el origen es una escasez artificial en el suministro de dinero.

Aunque hay mucha gente que pretende “que su dinero trabaja por ellos”, el dinero es estéril, júntalo, mételo debajo de la cama y verás que al cabo del tiempo permanece inalterado, ni ha trabajado ni ha producido nada. Cuando un granjero en la antigua Mesopotamia contraía un crédito para comprar tierra y los suministros necesarios para comenzar la producción, a través del trabajo de un capital, se comprometía a devolver dinero, principal del préstamo más un interés, pero a través de su trabajo solo puede obtener avena. Como el concepto de interés implica una cantidad mayor de dinero, este debe ser creado por otro lado para que el conjunto de las deudas puedan ser pagadas. En caso contrario se podrán pagar algunas deudas, pero solo a costa de que otras queden sin pagar.

Dado que la teología de los banqueros adoptada por Adam Smith, y otros como Karl Menger, prescribe dinero privado, su dinero bancario, como medio idóneo de intercambio, en el sistema monetario moderno el dinero se emite siempre con interés y contra riqueza (riqueza: variable stock, no confundir  con la producción, variable flujo, que se mide con el PIB). Por definición el conjunto de las deudas no puede ser saldado en un momento dado, ya que el interés de la deuda viva no se ha creado. Para que las deudas antiguas se vayan saldando deben contraerse nuevas deudas en algún lugar de forma que se cree más dinero. Eso implica que el volumen de deuda dado debería idealmente seguir una función exponencial, gracias a la magia del interés compuesto

D = D0 x (1 + i1) x (1 + i2) x (1 + i3)…………(1 + in)

Donde la “i” va variando de año en año, en función del ahorro del año anterior (a nivel mundial creció mucho desde la crisis de los tigres asiáticos tal y como explicamos en “el verdadero origen de la crisis global”, y es uno de los factores preocupantes a corto y medio plazo) y de los objetivos de política monetaria de los bancos centrales.

Para el conjunto del planeta la deuda sigue una curva como esta, que representa solo la deuda pública de EEUU.



Resulta cómico como algunos se echan las manos a la cabeza y claman que el gobierno se ha vuelto loco, cuando esta es la forma “natural” que debería tener la deuda. A nivel individual ninguna curva de un país debe de ser necesariamente así, la deuda se puede reducir, siempre a expensas de otro que se endeuda más, ya que es necesario para que se cree dinero y el interés pueda ser pagado.

Dado que la deuda se concede contra riqueza, es decir, con riqueza como garantía o colateral, eso implica que la riqueza debe seguir una curva similar de tipo exponencial.

Las deudas están sujetas a las leyes de las matemáticas en lugar de a las de la física. A diferencia de la riqueza, que está sujeta a las leyes de la termodinámica, las deudas no se pudren con la vejez y no se consumen en el proceso de vivir. Por el contrario, crecen en un tanto por ciento anual, por las leyes matemáticas bien conocidas de interés simple y compuesto ... Es esta confusión fundamental entre la riqueza y la deuda que se ha convertido en una tragedia de la era científica. [2]

La riqueza, el auténtico capital productivo, tradicionalmente tierras de cultivo, ahora edificios y acciones, debe crecer de forma pareja a la deuda, pero sometida a las leyes de la termodinámica solo lo puede hacer por un breve plazo; después debemos ver inflación de activos, las conocidas burbujas, o bien episodios de repudio de la deuda o bien inflación general que haga la deuda más barata y el capital más caro.


Crisis bancarias (en azul)


Sin pretender eliminar este factor de la ecuación, ahora podemos comprender que hay otros dos: la destrucción de riqueza durante la guerra, que permitió un rápido crecimiento de esta al finalizar la contienda, y la inflación, que sin ser exagerada era superior a la actual.

Los ciclos son pues inevitables dentro del sistema monetario de dinero bancario.


Quid prodest? (¿A quién beneficia?)

Detrás de las instituciones hay personas. El sentido común y la historia muestran que cuando se consigue reducir a un grupo de personas a la esclavitud a través de la deuda hay alguien que se beneficia, normalmente aquellos que quieren “que su dinero trabaje por ellos”. Esta gráfica muestra la diferencia entre intereses recibidos e intereses devengados para grupos de hogares alemanes según su riqueza. En ella se ve como el 10% de los hogares más ricos son los grandes beneficiados del sistema monetario actual.

Fuente: Margrit Kennedy


Otra cuestión relacionada es el poder asociado a la creación de dinero. Aunque se haya creado de la nada la sociedad lo entiende como un derecho a reclamar riqueza a demanda. Zarlenga nos cuenta como en la que él denomina “Free Banking Era”, el periodo anterior a 1836 en EEUU, los bancos utilizaban sus billetes “redimibles” para comprar riqueza, generalmente tierras. La sorpresa llegaba cuando el banco quebraba y el billete perdía su valor.

Posteriormente hemos visto ese poder aplicado a las fusiones y adquisiciones. La conocida película Wall Street, de Oliver Stone, relata como unos mocosos se dedican a comprar empresas a golpe de crédito. Según Zarlenga J.P. Morgan, conocido por su papel “heroico” durante el pánico de 1907 realizó algo similar mediante la especulación con acciones, contribuyendo a concentrar la industria americana en oligopolios.

Un reciente estudio empírico que citábamos en la entrada “Una verdad incómoda” muestra como los grandes bancos globales se encontraban en la cúspide de poder de una red de multinacionales ¿Quizás debido a este privilegio de crear dinero contra riqueza?


¡Sáquennos de la crisis de una vez!

Si estamos en lo cierto en nuestra interpretación de los ciclos económicos, la enfermedad monetaria debería aparecer con ratios de riqueza a deuda especialmente bajos, que serían los que están dificultando la recuperación. Esta parece ser la realidad en EEUU, en primer lugar el ratio entre riqueza de las familias y deuda se encuentra prácticamente en mínimos históricos.



En segundo lugar el ratio entre el valor de las empresas cotizadas en bolsa y su deuda está muy bajo, a pesar de que los índices bursátiles en EEUU están en máximos históricos. Se observa que el ratio está remontando desde el comienzo de los QE.



Esas expansiones del banco central no están dando los resultados esperados y tanto las teorías monetarias de Milton Friedman, como la llamada Teoría Monetaria Moderna están mostrando que en realidad son una forma de distraer la atención de reformas realmente ambiciosas como la planteada por Frederick Soddy.

El gasto del estado, financiado a través de la Reserva Federal, ha dejado liquidez en el sistema financiero, que al no poder expandir el crédito en su país por el ratio de riqueza/deuda extremadamente bajo ha realizado un “carry trade” enorme por el resto del planeta, que el ministro de finanzas de Brasil ha definido como una Guerra de Divisas. Estas expansiones del banco central están desatando una fiebre especulativa que de momento solo sirve para que aquellos que quieren “que su dinero trabaje por ellos” mantengan su riqueza, mientras el del resto de la población cae de forma drástica.

Evolución de la riqueza con la crisis para distintos tipos de hogares, de menos rico a más rico.

Estamos en una situación muy parecida a la que nos describe Zarlenga y que he citado al principio de la entrada. Al igual que Pennsylvania en 1722 la mayor parte de la población global está reducida a esclavitud por deudas. La forma de salir de la crisis es una reforma profunda del sistema monetario como la planteada por Soddy, o de forma menos ambiciosa repudiar la deuda. Al repudiar la deuda los que hasta ahora han mantenido su riqueza intacta tendrían que verla disminuir, algo que parece no están dispuestos a realizar.


En el siglo XXI, la lucha por el poder monetario continuará

Graeber concluye su libro con una reflexión sobre la incapacidad del capitalismo de pensarse a sí mismo como un sistema permanente, perdurable. Tanto desde la izquierda (Marx, Weber), como desde la derecha (Schumpeter, von Misses) se ha dado a luz innumerables teorías anticipando su final.

Quizás es hora de darnos cuenta que debemos volver a plantearnos grandes cuestiones, a pesar de que por activa y por pasiva se nos ha dicho que no debemos hacerlo, que la realidad es muy compleja y patrimonio de los “expertos”.

Graeber nos invita a demoler las ideas que damos por supuestas para crear algo realmente innovador, una innovación de ruptura. Quizás estas innovaciones creen un mundo sin mercado o sin estado, pero a mí me cuesta imaginarlo. Tal vez la clave esté en los detalles, y la reforma del sistema monetario podría transformar radicalmente ambas instituciones.

Con la reforma que nos legó Frederick Soddy se cortaría el mal de raíz, que no es otro que el privilegio de los bancos de crear dinero del aire y hacer que el resto paguemos un interés por el simple hecho de traer el dinero a la existencia.

El estado crearía todo el dinero, no solo la minúscula fracción que se monetiza a través del banco central, y lo crearía libre de interés, sin necesidad por tanto de crear más dinero simplemente para saldar las deudas vivas. Sin necesidad de crear una bola cada vez más enorme de deuda.

Este nuevo dinero se usaría para financiar obras públicas u otros gastos necesarios, bajo norma legal que limite su cantidad, y que mantenga su poder adquisitivo, evitando a toda costa la deflación como objetivo prioritario.

Determinar como y donde introducir el dinero no es tan importante, la experiencia irá marcando la mejor forma de hacerlo. Lo fundamental es estar preparado para atajar la deflación, una vez se pase a un sistema de coeficiente de caja 100%. El gobierno debe estar preparado para introducir rápidamente grandes cantidades de dinero, al menos en la etapa de transición.

Los bancos serían intermediarios financieros puros, sin poder para crear dinero. Sería por tanto un dinero ideal para que no tengamos que confiar nuestra cena a la benevolencia del panadero y el carnicero, ya que estos se ocuparían de la harina y la carne, y no de crear nuestro dinero.

Los impuestos y la burocracia estatal podrían verse reducidos, ya que en un sistema económico más justo, no es necesario vigilar constantemente el cumplimiento de las reglas, y la redistribución se hace también menos necesaria.

Tal y como dice Soddy:

El riesgo de colapso de la civilización occidental no tiene nada que ver con cuestiones políticas entre capitalismo y comunismo, sino que es la consecuencia de su falso sistema monetario. [2]

La emisión de dinero por parte del estado habría que entenderla como un impuesto, dado que reduciría ligeramente el valor del dinero ya en existencia. Podemos entender un impuesto del estado, pero no de una corporación privada.

El registro histórico avala el enorme potencial benéfico de una reforma así. Durante el siglo XV, en un época con una productividad ridícula comparada con la actual, gracias a un sistema de impuestos a través de la emisión monetaria y la utilización de sistemas de crédito sin interés entre las comunidades rurales, en Alemania vemos declarar el lunes como festivo, en Inglaterra, tal y como nos cuenta Graeber, “los días de fiesta se comen entre un tercio y la mitad del año” ¿Qué se podría lograr ahora con nuestro dominio tecnológico?

Cincuenta años de adoctrinamiento en contra del gobierno y creando temor a la inflación pueden predisponer a mucha gente contra la reforma, sin embargo, el gobierno no es una persona, es una institución sujeta a normas, controles y rendición de cuentas. En cuanto a la inflación es una condición inexorable de traer el dinero a la existencia con interés, con la reforma a medio plazo se vería reducida.

La historia del dinero es una historia de poder, y nadie renuncia al poder de buen grado ¿Pueden triunfar las ideas por el simple hecho de su mayor racionalidad? No, pero la lucha por el poder monetario no ha terminado.

[1] "The Lost Science of Money" de Stephen Zarlenga
[2]“Money Reform as a preliminary to all reform” de Frederick Soddy

31 comentarios:

  1. Chapeau, Jesús, cómo me recuerda tu artículo a las charlas de Bernd Senf sobre el mismo tema.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenas Urbez,

      No he visto los documentales de Senf, solo 20 minutos, pero tengo la impresión que están basados en gran parte en el libro de Zarlenga. The Lost Science of Money salió primero en aleman, unos meses antes de ser publicado en ingles, allá por el año 2001-2002

      un saludo,

      Eliminar
    2. Por cierto, aclarar que La Proa del Argo y yo somos la misma persona, no hay dos editores, es otro correo que cree para la cuenta de twitter.

      un saludo,

      Eliminar
  2. Hola Jesús, efectivamente un sistema monetario traería consigo una mejora de la convivencia en general. Entrando en detalles yo me inclino más por el crédito sin interés dirigido a Pymes (nunca a corporaciones consolidadas), especialmente las de nueva creación y aquellas orientadas a la innovación y eficiencia energética y en el uso de los recursos naturales, que por la obra pública, dado que las necesidades en infraestructuras en los países desarrollados es mucho menor que en época de Keynes o en los EEUU del siglo XIX. El estado podría contratar a desempleados directamente en rehabilitación de edificios, limpieza de montes, investigación (para los mas cualificados), etc...

    Un Saludo (Don QuiSancho).

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenas Don QuiSancho,

      Lo importante es eliminar el privilegio de los bancos y evitar al mismo tiempo la deflación. Para eso en un primer momento el gobierno tiene que tener previstas fuertes medidas antideflacionarias. Posteriormente, el lugar donde introducir el dinero que sea necesario se puede ir probando mediante ensayo y error, teniendo en cuenta patrones estacionales, teniendo en cuenta que esté ampliamente distribuido, donde puede ayudar más a la economía productiva, mil cosas.

      un saludo,

      Eliminar
    2. Hola de nuevo (te coloco aquí también la contestación la contestación de la entrada anterior), hay que abstraerse un poco, en realidad el ahorro global sería como una variable macroeconómica que se calcularía con independencia de donde se encontraran los ahorros reales (se podría ahorrar perfectamente en casa, aunque en estos días no se si tiene mucho sentido), los cuales estarían siempre en disposición del ahorrador, de esta manera se evitarían posibles pánicos bancaria dado que el problema no sería que todos decidieran “sacar” sus ahorros a la vez del sistema (el crédito ofertable sería en realidad una especie de reserva paralela), sino en que todos decidieran “gastar” todos sus ahorros a la vez (lo cual resulta bastante menos probables) pudiendo generarse hiperinflación dado que la masa monetaria se duplicaría.

      Sería como sacar a circulación (sin intereses) en un ejercicio monetario un monto mas o menos equivalente al dinero inmovilizado en el ejercicio anterior con la finalidad de mantener la circulación y promover de paso nuevas actividades.

      En el sistema así descrito no tiene en cuanta a la banca privada, si bien ahora mismo sería mas interesante establecer un sistema mixto con crédito sin intereses para inversiones socialmente prioritarias y privado (con coeficiente de caja 100%) para otras inversiones, aunque no se muy bien como cuadrarlo.


      Un Saludo (Don QuiSancho).

      Eliminar
    3. Buenas,

      Suena bien, pero no lo termino de ver.

      Ten en cuenta que estamos muy adoctrinados sobre la inflación y el coeficiente de caja 100%, pero lo más importante de la reforma es combatir la deflación ocasionada por esa obligación de los bancos de respaldar el 100% de sus depósitos. El estado debe pasar de imprimir un 5% del dinero al 100% (a medio plazo, al crearse el dinero sin interés la cantidad de dinero creada anualmente disminuiría mucho), además de convertir todo el crédito en dinero, tal y como afirma Soddy. Debe estar preparado para inyectar grandes cantidades de dinero, y dinero de verdad, porque lo que tú propones es crédito contra riqueza, cuando se amortizan los créditos el dinero se retira, aunque es cierto que siempre se pueden renovar, pero hay que buscar más proyectos.

      Lo veo más como un paliativo, para avanzar poco a poco. El estado podría ir subiendo el coeficiente de reservas de los bancos y cada vez dar más crédito sin interés, pero esto tiene un problema, que termina convertido en un banquero, y eso lo hace mejor el mercado cuando está bien diseñado.

      Otra cuestión es ¿por qué elegir esa variable, el ahorro global? ¿se supone que es para prevenir la inflación? Siempre que sea crédito contra riqueza ese riesgo no es excesivo, en mi opinión, los bancos crean crédito practicamente a demanda, y además con interés, es decir, inflación futura.

      ¿Como lo ves tú?

      un saludo

      Eliminar
  3. Tampoco yo lo veo muy claro. La clave está en el crecimiento, estamos acostumbrados a unos ratios de crecimiento que mucho me temo que no van a ser posible en un futuro, lo que va ha hacer viable la banca privada a menos que estemos dispuestos a aguantar crisis cada vez mas frecuentes, posiblemente el estado (que probablemente habrá que rediseñar) no sea un buen banquero pero en el futuro tendrá que acostumbrarse a serlo porque creo que no habrá otro posible. En cierto modo esta ya pasando pues hasta Rosell admite que en la actualidad es el ICO y COFIDEX quien mantiene la economía española.

    Lo del ahorro global si es para prevenir la inflación, en una economía con un elevado potencial de crecimiento se puede emitir crédito a la demanda sin fuertes riesgos de hiperinflación pues será respaldado con un incremento en la producción de bienes y servicios en el futuro, pero en una economía no dependiente del crecimiento el crédito debe de tener una limitación de partida (aunque no tenga por que ser una cantidad eacta sino una referencia).

    Un Saludo (Don QuiSancho).

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me va quedando más claro, hablamos de una economía estacionaria. En ese caso si, pero ten en cuenta que incluso con tasas de crecimiento minúsculas, de pongamos 0,2%, haría falta inyectar dinero e incluso con 0%, no deberíamos de evitar una inflación pequeña, aunque sea minúscula.

      En la propuesta de Soddy la clave es crear dinero sin interés, en una economía completamente estacionaria la necesidad de nuevo dinero desaparece casi por completo. La reforma de Soddy incide en que el dinero sea creado sin interés, pero después se podrían crear instrumentos fijos de ahorro (por ejemplo a 3 años) y el banco sería intermediario, pagaría al depositante y cobraría al deudor. Si la economía está en punto muerto las tasas serían bajas, no habría creación de dinero sino redistribución entre las tres partes.

      ¿Potenciar con crédito sin interés ciertos proyectos de interés para la comunidad? Tiene su hueco, pero lo veo más como un complemento que como el núcleo. Si se trata de una obra, por ejemplo, una infraestructura para investigación lo lógico es que lo financie el estado, si no se puede con emisión se puede hacer con impuestos. Quizás habría ciertas actividades que se tengan que desarrollar según un esquema de emprendimiento convencional, en ese caso estaría justificado el crédito al 0%, aunque también podría ser rellenado por cooperativas de crédito como pasaba en la Edad Media. Hay muchas posibilidades complementarias, lo cual es bueno.

      un saludo

      Eliminar
    2. Respecto al crecimiento ¿quien sabe? Quizás milagrosamente se consiga algún tipo de crecimiento cualitativo, que el que de verdad hace falta, aunque como tú considero que vamos a estancarnos.

      Eliminar
  4. Si me permitís, hay que atacar el rentismo de los oligopolios en energía, electricidad y comunicaciones. Fueron privatizados, y hoy son un foco de aprovechados políticos-financieros-económicos, es una mafia político empresarial que daña la competitividad del país. En sudamérica ya les están atacando. Eso supondría una desinversión muy clara en el ibex que se hundiría. Es su seguridad jurídica o la nuestra. Es eso o la miseria. Imagino que es difícil por la exposición internacional en negocio y accionariado. Lo lógico es que con un deterioro como el actual en nuestro país, que es superior en términos porcentuales al de la crisis del 29 en los Estados Unidos, tuviéramos una deflación del " copón", y ya vemos que lo que tenemos es estanflación, y aumento de las desigualdades.

    Eso no lo hará la casta que nos desgobierna y nos roba, por tanto tiene que ir acompañado el proceso de un cambio político.

    El proceso que hemos sufrido tiene mucho que ver con lo explicado por tí, y es que quien puede crear el dinero, controla toda la economía, y no lo van a hacer en beneficio de la población. En definitiva, es una cuestión de poder, es el status quo o la democracia, es el rentismo o la creación de riqueza real.

    Bueno, son unas ideas que seguramente me digan que son demagógicas, pero es que no veo soluciones con la forma de actuar ahora por las élites mundiales.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No, estoy de acuerdo. Hay que atacar todo tipo de rentismo, y en el caso de España se ve muy bien en esos sectores, lo cite de pasada en el post "¿Por qué ha quebrado España?" ¿como hacerlo? Ahí prefiero ser cauto, hay que estudiar muy bien lo que hacer con los monopolios naturales. He oído cosas de pasada, pero no he estudiado el tema a fondo, y no voy a poder hacerlo en bastante tiempo, no como me gusta a mi.

      Prefiero no usar la palabra "casta", mucha gente se queda hipnotizada por la palabra y no pasa de ahí, pero hay que invitar a la gente a reflexionar con más amplitud.

      Respecto al comportamiento de las élites mundiales es un proceso que algunos llaman "rebelión de las élites", bastante complejo y multifacético en el que se juntan muchos factores (propaganda y generación de ciencia chatarra, consumismo, corporaciones gerenciales, distancia económica muy grande, libertad de movimiento de capital), tengo pensado entrar a fondo en él más adelante, hay dos aperitivos en "Steve Jobs, paradigma de nuestra civilización" y "La guerra de divisas I"

      un saludo,

      Eliminar
  5. Efectivamente se usa demasiado ese término en la actualidad, y veo que muchos se refieren hasta a las remuneraciones, cosa con la que yo no comulgo. me parece una labor digna y necesaria que debe estar bien remunerada, voy hacia su labor como perpetuadora de un sistema extractivo ( algo que también está muy de moda) por el que para perpetuarse, perpetúan a los sectores privilegiados. Es la dictadura de la economía, siendo ésta la que marca la agenda y las políticas, dejando el interés general por el interés corporativo ( del que son copartícipes.

    He leído algunos de tus post, los releeré con calma.

    Un saludo y muchas gracias por tu atención y tu trabajo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estoy totalmente de acuerdo con lo que dices "su labor como perpetuadora de un sistema extractivo (algo que también está muy de moda) por el que para perpetuarse, perpetúan a los sectores privilegiados. Es la dictadura de la economía, siendo ésta la que marca la agenda y las políticas, dejando el interés general por el interés corporativo (del que son copartícipes)."

      A veces uso el sintagma "la casta y los que están por encima de ellos"

      un saludo

      Eliminar
  6. Hoy mismo, se ha destapado Jurgen Donges dándonos lecciones

    http://www.invertia.com/noticias/economista-donges-reconoce-esfuerzo-espana-falta-flexibilidad-2826326.htm

    Si se pone en correlación con la entrevista que hizo Jordi Ëvole, es más de lo mismo, para tapar el desastre financiero, se enfrenta primero trabajadores alemanes con españoles, y ahora quiere enfrentar a los españoles entre sí, metiendo por medio Andalucía. Se cuentan medias verdades y que siga siendo el de abajo quien pague, y si hay que enfrentar a la gente entre sí para que no se vea el pastel ( con residuos fecales) no tienen escrúpulo alguno.

    http://www.lasexta.com/programas/salvados/noticias/jurgen-donges-solucion-crisis-precariedad-paro-que-hay_2012100800003.html

    En cuanto a la casta, me dijo un amigo mío que en una entrevista con el consejero de economía de Aragón, le dijo más o menos que el sector energético-eléctrico lo contaba como público y eso lo sumaba para computar el sistema público como la cifra X del total del PIB. Se le debió escapar al confundir sector económico-político con sector público.

    Estamos apañados, y mientras vemos como la desigualdad aumenta.

    Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muy bueno, gracias Urbez,

      Esta Curia banqueril, autonombrados académicos, o economistas, siempre dan la misma receta: “sed buenos, portaos bien”, para después pasar a aplicar el principio de “divide et impera”, son tan avariciosos que ya ni “la limosna” romana están dispuestos a aflojar. Por su parte la gente está tan necesitada de certidumbres que recurre a lo local, no podemos confiar en trabajadores españoles (en Alemania) o en andaluces (en Cataluña), el principio geográfico identitario funciona estupendamente como palanca de división. Ante eso debemos mantener vivo el principio de lealtad a la razón y a la raza humana, por encima de cualquier nación, raza o religión, sin caer en idealismos, ni rechazar de primeras el estado-nación. Hay que viajar, pero no como turista, bueno también, pero preferentemente a convivir con los locales. Una globalización "desde abajo", sería el antídoto para la globalización "desde arriba", pero no se conseguirá con enfrentamientos regionales.

      La reforma monetaria es ahora mismo, bajo mi punto de vista, el objetivo que se puede plantear como prioritario y que puede servir de nexo de unión entre diversos grupos, sensibilidades, nacionalidades. Curiosamente, los lugares donde hay, de momento, mayor conciencia de ello es en Alemania y en EEUU, que son ganadores globales del juego monetario. Eso me hace pensar que no todo es egoísmo, que hay gente que piensa en el bien común e incluso son mayoría. Desgraciadamente se aplica el principio de “ciencia chatarra” para crear oscuras teorías sobre la naturaleza humana, exactamente lo mismo que han hecho sobre la naturaleza del dinero.

      En breve diré un par de palabras sobre esa “curia banqueril” empezando por Smith y los austriacos, ambos entre los grandes apósteles de la teología de los banqueros.

      Un saludo,

      Eliminar
  7. Un factor "divertido" de todo el circo de la crisis es el de los psicólogos. Este colectivo, sin grandes oportunidades laborales desde hace mucho, se ha reciclado como "brujos de empresa". Su oscura ciencia consiste en inventar filtros de contratación laboral imaginativos y buscar formas de controlar a los trabajadores. Todo esto muy necesario en un escenario como el actual: en el que es necesario cribar a miles de candidatos para un solo puesto de trabajo sin aducir motivos discriminatorios o que dejen "a la vista" que se escoger trabajadores por recomendación o aleatoriamente (imagen corporativa). Aunque estos guruses ahora llaman a los enchufes de toda la vida "social networking".

    Vivimos tiempos terribles. Yo estudié dos licenciaturas a la vez (Derecho y ADE), terminé en 2010 y desde entonces sólo pude estar de becario en una fundación un año. En mi promoción universitaria coincidí con gente de clase alta y de OPUS DEI. Todas esas personas, algunas de las cuales terminaron la carrera mucho más tarde de lo debido y tenían el mismo espíritu crítico o capacidad de análisis que una alcachofa. Y todas esas personas están trabajando en consultoras y despachos TOP (Deloitte, Garrigues, KPMG y similares). A mi me queda el "búscate la vida", que seguramente pase por la emigración forzosa (cuando mis familiares o situación personal me obliguen) para engrosar las filas de esclavos subempleados en algún lugar. Con el 55% de paro joven yo, 1 año en el paro, son oficialmente un "vago". ¿Por qué? Pues porque no me he ido aún a Berlín a limpiar mesas.

    Casi dan pena esas largas colas de gente a la que han convencido de que puede aprender a hablar alemán en cuatro días. La alienación es tal que incluso estos individuos, dejándose la pasta intentando aprender un idioma bastante complicado, miran por encima del hombro a los demás. Se impone el "hacer algo" (generalmente pagando) para fingir que no es está desempleado. Es todo muy siniestro.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ciertamente siniestro. Gracias por tú reflexión.

      He visto en tú blog "reflexiones iracundas" que te defines como liberal. La causa del mal y de la crisis es haber mezclado las filosofías de autonomía individual -primero con Thomas Hobbes sobre la iglesia, luego con John Locke y Smith sobre el estado- con el dinero. La visión del dinero de Smith es el gran mal, el dinero privado es dinero crédito, por lo tanto hace falta siempre más para cubrir el interés. Eso crea ese ansia por extender más a toda costa, ahora tú no trabajas porque hay que liberar renta para pagar un rédito que tiene un Sr. en Alemania o que tiene un Sr. del Opus Dei que ha colocado a su hijo. Y ese sistema a los liberales con los que he tratado les parece bien. Ahora mismo acabo otra vez de ver el típico comentario sobre "la impresora" de los gobiernos, comentarios sin la menos base racional o histórica, en fin. Gracias por tú pesimista aportación.

      un saludo,

      Eliminar
    2. Ciertamente siniestro. Gracias por tú reflexión.

      He visto en tú blog "reflexiones iracundas" que te defines como liberal. La causa del mal y de la crisis es haber mezclado las filosofías de autonomía individual -primero con Thomas Hobbes sobre la iglesia, luego con John Locke y Smith sobre el estado- con el dinero. La visión del dinero de Smith es el gran mal, el dinero privado es dinero crédito, por lo tanto hace falta siempre más para cubrir el interés. Eso crea ese ansia por extender más a toda costa, ahora tú no trabajas porque hay que liberar renta para pagar un rédito que tiene un Sr. en Alemania o que tiene un Sr. del Opus Dei que ha colocado a su hijo, y por tanto no podemos consumir ni podemos hacer las infraestructuras que necesitaríamos. Y ese sistema a los liberales con los que he tratado les parece bien. Ahora mismo acabo otra vez de ver el típico comentario sobre "la impresora" de los gobiernos, comentarios sin la menor base racional o histórica, en fin. Gracias por tú pesimista aportación.

      un saludo,

      Eliminar
    3. El liberalismo español, antes de que el criptofascismo patrio se rebautizase utilizando el término, era una fuerza progresista y anticlerical.

      Si yo no trabajo es porque "no soy necesario". El problema es que gente con una formación idéntica a la mía ya sea por estirpe o por haber pagado un máster multimillonario "sí son necesarios". Por doquier veo gente que me escupe que si no tengo trabajo es porque no me busco la vida. En una entrevista de trabajo me llegaron a decir que si no encontraba trabajo aquí "tal vez lo encuentres, por ejemplo, en Estambul". Lo de la sociedad global ha llegado muy lejos como broma. Sobre todo si uno se informa un poco y toma conocimiento de que incluso en la meca del exclusivismo universitario (EEUU) ya hay licenciados universitarios que se subemplean, esclavos de su deuda con los bancos, que les prestaron para la matrícula, además. Hablan también de "flexibilizar el mercado laboral" cuando en EEUU, donde existe un mercado laboral irrestricto, la mitad de los desempleados que hay lo son de larga duración.

      Estamos en una gigantesca máquina de picar carne que apenas esconde un perfil cada vez más puramente malthusiano. Pero a la gente la tienen entretenida con el Whassap.

      Eliminar
    4. ¿Un liberal que cree en el agotamiento de recursos? Sorprendente, la mayoría de los que se definen como tú dedican un empeño importante en trivializar o menospreciar esas cuestiones.

      Me gustaría hacerte notar que hay dos vectores que conspiran para impulsar el "crecimiento perpetuo", uno es el sistema monetario (la riqueza debe crecer exponencialmente para que se genere nuevo dinero y se puedan pagar las deudas anteriores) y otro es el miedo (en realidad domina este último, eso era más obvio durante la guerra fría que a ambos -a mi menos- nos pilla lejos). Aquí un liberal de los que solemos ver por este blog diría: "ves, ves, la guerra, el estado, el estado-nación", ni siquiera son honrados debatiendo, ellos nunca aportarían un argumento aparentemente en contra de su postura. En cualquier caso, pese a la conocida (y estúpidamente aceptada sin crítica) frase de Bastiat sobre las mercancías y los ejércitos, lo que vemos es una guerra constante de gente contra gente, más allá de la institución que agrupe a la gente.

      un saludo,

      Eliminar
  8. Tengo un conflicto interior porque creo que tengo la solución al problema, pero lo veo desde fuera y lo catalogo como comunista cuando no soy comunista.

    quizá es bipolaridad...

    No sería más fácil tener una banca pública en la que se función sea simplemente ganar dinero con los intereses creando dinero mediante deuda?

    Evitaríamos los intermediarios sanguijuelas en que se han convertido las entidades sistémicas.

    Luego, usar la bolsa para lo que creo que se diseñó. Es financiar empresas y hacerte partícipe de ellas.

    Todo lo que es invertir a cortos, esperar a que pierda valor para ganar dinero y demás tinglados financieros hacen que el ganar más dinero cuanto peor vaya tenga un rédito.

    Si un directivo bancario tiene un bonus a corto plazo por vender muchos productos tóxicos a largo plazo, qué creemos que hará? bueno... no hace falta explicarlo, lo hemos visto.


    Finalmente, en mi programa electoral, para quien me quiera votar, incluiría el libre comercio pero con leyes de reciprocidad. Es decir, aranceles a quien me haga dumping fiscal o laboral.

    Adiós a los paraísos fiscales y por ende, afloramiento de capitales que se tienen que invertir en economía productiva (recordemos el punto 2) ya que la economía está dirigida por el estado (recordemos punto 1) y no por entidades privadas.

    seguramente peco de simplismo, pero no lo veo difícil. Es muy reaccionario y difícil de digerir para ciertos grupos.

    Pero igual de jodido veo que te quiten un 10% de un depósito en un país europeo con el € como moneda.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La banca pública es una solución menos traumática que la reforma monetaria, el problema es que no soluciona el problema del interés y es muy fácil de socavar y desmantelar en cuanto provoque la primera crisis. Yo no soy partidario de ella.

      un saludo,

      Eliminar
  9. Encuentro muy intresante lo que propone el sr Zarlenga ya que quizas en ello resida el unico metodo no revolucionario para disciplinar a las elites y posibilitar que los gobiernos aborden adecuadamente los problemas globales, como son el cambio climatico y las guerras.

    Pero claro, esto seria rechazado por la ortodoxia ultraderechista actualmente dominante, calificandolo como sovietismo.

    Claro, en la Rusia sovietica no existian banqueros. ¿O acaso sí?
    Seria interesante conocer como eran las finanzas del sistema sovietico.

    A mi me parece que los sovieticos usaban la moneda rusa, el rublo, de modo imperialista, esto es como instrumento del centro para drenar riqueza de la periferia. Pero puede que ello tambien sea fruto del extraño y pervertido consenso sobre el origen y naturaleza del dinero.


    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenas Dubitador,

      Sin duda lo tacharían de Soviético ¿eso lo convierte en Soviético? ¿Los Soviéticos hicieron todo mal? Para ambas cuestiones: NO. De todas formas en un sistema Soviético no debería de existir banca (ni siquiera con un coeficiente de 100%), dado que se da una vivienda a cada ciudadano, y las inversiones en la producción, en la industria, las decide el estado.

      un saludo,

      Eliminar
    2. Si, decide el Estado, pero con ser ello cierto se escapan detalles de posible interes y probablemente desconocidos.

      El dinero -sospecho- por el mero no ser nunca un sustituto del trueque, esto es no ser exacta ni posible representacion de la riqueza disponible, tiene que dar lugar a procesos similares aunque bajo otras formas, pricipios y denominacion.

      En cualquier caso, la prolongacion de esta crisis, reveladora de la imposibilidad de retornar a la senda tenida por virtuosa, la del crecimiento, la que posibilita hacerse muy rico aunque con mas dificultad y mucho menor poder asociado, va a imponer alguna clase de regimentacion.
      Las clases populares ya la están sufriendo mediante una rapida y severa pauperizacion, que será complementada con grandes limitaciones al poder de los sujetos ganadores en las elecciones. Un ejemplo clamoroso es ese infecto articulo 135 de nuestra Constitucion reformado hace poco.


      Eliminar
    3. Todos, incluso los liberales más recalcitrantes admiten que hay ámbitos donde lo más adecuado es dejar la decisión al estado: defensa, protección de la propiedad privada, etc ¿Qué sentido tiene el actual sistema monetario? Los usuarios de la moneda terminan siendo los que pagan las veleidades de los banqueros y su exuberancia irracional. El único argumento que podrían esgrimir es que los bancos asignan los nuevos créditos a actividades productivas (esto es falso, lo asignan en función de garantías, es decir, riqueza), pero Frederick Soddy ya tenía eso en cuenta, no eliminaba la banca, simplemente la hacía funcionar con un coeficiente de caja 100%, el estado debía compensar el efecto deflacionario con la impresión de ingentes cantidades de dinero creado sin interés ¿Qué tiene esto de Soviético? Es un sistema de libre de mercado donde el estado asume una función que el sector privado es incapaz de llevar a cabo de forma eficiente sin menoscabo del conjunto de la sociedad para beneficio de los banqueros.

      Esa es la cuestión, que no se asume que el dinero da lugar a esas formas de poder. Se extrapola la mano invisible de Smith al conjunto de la sociedad, y se pretende que a través del mercado se logra una sociedad auto-organizada. Pero dado que el usuario de la moneda es la sociedad en su conjunto, y dados las garantías estatales que se deben dar a los banqueros (dinero aceptado en pago de impuestos, en moneda nacional), en realidad nos encontramos en la disyuntiva de otorgar un privilegio estatal para beneficio privado o socializarlo, en cuyo caso se debe adoptar un sistema democrático de gestión.

      En efecto, distintos think-tank presentaran distintos “bálsamos de fierabrás”, para recuperar lo que consideran la “normalidad”, es decir, el crecimiento exponencial. Cada una de esas quimeras, nos acerca un poco más al desastre.

      Un saludo,

      Eliminar
  10. Me ha encantado el artículo. Me gustaría, como oyente (cada vez menos, demasiados liberales) que volvieras a Economía Directa. Gracias.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenas Educado,

      Voy a volver a "Colectivo Burbuja", pero en principio no a Economía Directa. Nos han encargado hacer una nueva cabecera, con dos programas semanales ¿título? Todavía no está claro. A ver si dentro de poco la puedes escuchar.

      un saludo,

      Eliminar
    2. Impaciente ya por escuchar el nuevo programa..¡que espero sea monográfico sobre el dinero! es broma solo a medias...Releyendo el artículo y tus comentarios veo que consideras que la moneda que actualmente imprimen los bancos centrales, 5% del circulante, es estatal...¿como se explica entonces que el Estado no cuente ni con un céntimo sin emitir deuda? Ni el Estado ni la Nación pueden emitir moneda, solo emiten deuda que la banca central o la banca comercial subscriben. Por lo tanto la banca central es privada al 100%. Es además la que regula la reserva fraccionaria, o mejor, la que emite la moneda a demanda de la banca privada.
      Estaría bien un artículo sobre la Fed/BCE, el BPI que los controla, como se gestiona el banco central de Francia (la enciclopedia británica dice que es de propiedad privada), como funciona el bundesbank, es privada la banca d'italia? etc. A mí me parece la madre del cordero... Gracias.

      Eliminar
  11. oferta de préstamo entre particular
    Pongo a su disposición un préstamo de 2000€ - 5 .000. 000 € en términos muy simples. Hago también inversiones y préstamos entre los individuos de todas las clases. Ofrezco un corto, mediano y largo plazo créditos en colaboración con mi abogado. y nuestras transferencias son proporcionados por un banco para la seguridad de la transacción.
    Correo electrónico: jordiklaussverna@gmail.com

    ResponderEliminar