lunes, 4 de febrero de 2013

Por qué #nodebemos, #__pagamos (continuación)



Fotograma del documental "The Money Fix"

La Edad Media: la concentración del oro y la dispersión del poder monetario

La propia definición de dinero parece indicar que quien lo posea lo pondrá en circulación, ya sea para realizar intercambios y adquirir bienes o para extender crédito y por tanto obtener un interés. Esto es una simplificación, fruto de querer explicar otras culturas con atributos propios de la nuestra, pero es falso. Durante la Edad Media las antiguas monedas se “tesorizan”:

Grandes cantidades de oro acabaron fluyendo hacía los cofres de los monasterios. Al fin y al cabo, cuando las monedas dejan de estar en circulación el metal no desaparece sin más. Durante la Edad Media (y esto parece haberse cumplido por toda Eurasia) la mayor parte acabó en establecimientos religiosos, iglesias, monasterios y templos, bien amontonado en la salas del tesoro, bien empleado para dorar o realizar con él altares, sanctasanctórums u objetos sagrados. Sobre todo se le dio forma de dioses. [1]

En realidad el oro y la plata estaban dejando de ser dinero, pero esto es verdad tan solo en parte. La cultura urbana desapareció, pero las innovaciones siguieron aumentando la productividad de la tierra y en poco tiempo la población era mayor que antes. Los nobles, los reyes y los monasterios continuaron cuadrando sus cuentas con monedas, y cuando los “burgos” y los burgueses comenzaron a emerger de nuevo lo natural parecía hacer lo mismo. Esto en Europa presentaba unas dificultades notables, y es que el escaso circulante existente durante el último periodo romano se había convertido en exiguo.

La escasez de monedas en Europa era sideral. A la tendencia global que se dio en la Edad Media de “tesorizar” los metales, tenemos que unir algunas características propias. Esta fruslería llamada Bezant



fue la única moneda de oro acuñada en Europa durante nueve siglos, hasta la mitad del siglo XIII, y mantuvo su peso y pureza durante todo ese tiempo, con un suministro de metal menguante. Bajo muros de 120 metros de ancho el proceso de concentración de riqueza iniciado en Roma pretendió continuar en Constantinopla, hoy llamada Estambul, heredera del Imperio Romano de Oriente. El secreto de los Basileos, emperadores bizantinos, era permitir acuñar en plata a los débiles estados europeos, a un cambio fijo con el oro de 12 a 1. Ellos por su parte podían cambiar la plata en India a una relación cercana a 6 a 1. Su aparente estabilidad monetaria ocultaba un turbio privilegio, cambiar oro acuñado centralmente por plata acuñada localmente. Por el camino la plata era enviada a la India, y en Europa siempre era escasa.


En el siglo VII los musulmanes obtuvieron permiso para acuñar monedas de oro, en pago de tributo a Bizancio. Todo se mantuvo en orden hasta que Abd al Malik acuñó esta moneda, un Dinar donde aparece representado el propio Malik con una espada,



que implicó una declaración de guerra inmediata entre ambos. El califa estableció una relación de cambio de 7 a 1 entre el oro y la plata, precisamente porque, al contrario que los bizantinos, ellos tenían mucha plata y poco oro, y querían valorar como “dinero” aquello de lo que disponían. Como podéis ver, no prestaban excesiva atención a la “ley” de la oferta y la demanda.

Esta situación cambió de forma radical cuando la cuarta cruzada en lugar de dirigirse a tierra santa para recuperar los santos lugares, se dirige a traición hacía Constantinopla.


Tras el saqueo de la ciudad, a comienzos del siglo XIII, el poder de acuñar monedas de oro queda concentrado en el papa de Roma, pero a mediados del siglo vemos surgir monedas de oro de cada uno de los mini estados europeos: Nápoles (1225), Lion (1225), Paris (1250), Florencia (1252). Inglaterra (1257), Venecia (1284), etc.

El siglo XIV significa un auténtico respiro en la pertinaz escasez de moneda europea, en parte por la destesorización de los metales bizantinos. Sin embargo, los venecianos, que se hacen con el comercio con oriente, continúan exportando la plata a la India. Europa es la zona más pobre de Eurasia, los venecianos exportan madera, hierro, esclavos –sobre todo “godos” o “eslavos”- y plata. A cambio importan especias y oro.

Mujer pakistaní ¿Las huellas de Alejandro Magno o las huellas del comercio de esclavos eslavos?

A mediados del siglo XV, momento en que muchos autores sitúan el inicio del capitalismo, cuando en varios estados del norte de Italia se establece un gobierno de mercaderes, encontramos otra crisis de pertinaz escasez de moneda. Simultaneamente, tras la caída de Constantinopla, el poder monetario había quedado disperso, y existía una gran confusión en torno a lo que es dinero, además de las consabidas monedas de oro y plata:

- Monedas fiat basadas en deuda, es decir, en un pago futuro en oro. Encontramos ese esquema en Venecia con el llamado “Imprestedi”, un préstamo forzoso de los ciudadanos al estado, que terminó convertido en bonos negociables que la gente intercambiaba entre sí, como dinero. Al fondo del esquema financiero hay un pago en oro, una vez el estado liquide su deuda.

- Monedas fiat no basadas en un pago futuro en oro, y que eran de facto dinero ficha como el Pelanor de Licurgo. Tenemos el Tornesello también en Venecia, una moneda sobrevaluada un 25%, en 1353. Posteriormente, en 1379, realizaron una marca estrellada en una moneda de plata para asignarle el doble de su valor como mercancía. Un siglo más tarde, en 1472 Nápoles acuña el “Cavalli” una moneda de cobre, y Venecia intenta lo mismo un año más tarde con el “Bagattini”.

- Crédito bancario. Este tomo en un principio la forma de descubiertos en una cuenta. Los bancos habían adquirido funciones importantes dentro del sistema de pagos, un comerciante simplemente giraba sus pagos o ingresos a una cuenta donde había un depósito en moneda, y los bancos cuadraban entre si las diferencias al final del día –en aquella época más bien mensualmente. La forma más básica de crear dinero crédito, fue permitir a los comerciantes realizar compras por importes superiores al dinero depositado. Es de suponer que comenzaron los problemas habituales y por todos lados vemos legislación restrictiva con los bancos. Por ejemplo en 1321 una ley catalana proclamaba que el banquero incapaz de atender a sus depositantes sería decapitado frente a su propiedad, ley que sería aplicada en 1360 sobre Francesc Castelló, decapitado sobre el mostrador de su banco.

- Por último, para la población rural, que todavía era la gran mayoría, aunque quizás no tan visible como los bulliciosos “burgueses”, los intercambios tomaban la forma de crédito entre vecinos. Al igual que los sumerios, la gente común utilizaba plata más de forma ritual que como dinero. Cuando cada ciertos años había que dar una moneda al rey, a veces la escasez de ellas era tal que se hacía necesario fundir la cubertería. Los créditos y débitos se compensaban en una asamblea semestral, y las pequeñas diferencias se liquidaban en monedas. Para transacciones de mayor entidad se utilizaban “palos de conteo”, una especie de contrato de crédito.


Este era el “estado del arte” en torno a la cuestión monetaria cuando a mediados del siglo XV comienza la época capitalista.


Capitalismo: La oscura lucha por controlar el poder monetario

El capitalismo se inicia en el norte de Italia (Venecia, Florencia, Génova) pero a comienzos del siglo XVI la región central del mismo pasa a ser los países bajos, primero Amberes, luego Ámsterdam. Finalmente, a finales del siglo XVII el centro pasa a Londres, en palabras de Christopher Hollis

En el cambio de siglo, Londres se consolidó como todo lo que Amsterdam fue ... o, para decir  la verdad de forma más exacta, una banda internacional, que hasta entonces había operado desde Amsterdam, encontró que resultaba más conveniente operar desde Londres en su lugar. [2]

Retomamos nuestra historia en este punto, en el preciso momento en el que la oscura lucha de cinco siglos por el poder monetario, iniciada tras la caída de Constantinopla en la cuarta cruzada, está a punto de decidirse de forma dramática. Graeber nos lo cuenta de forma muy precisa. Para entenderlo, primero tenemos que saber que “cortar la moneda” era recortar el borde, limando trozos de plata, y aplastarla para que pareciese que tenía la misma dimensión que una moneda “auténtica”:

La década de 1690 fue un periodo de crisis para la acuñación británica. El precio de la plata había subido tanto que las nuevas monedas británicas (las casas de moneda habían introducido recientemente el cordoncillo, el borde estampado en los cantos que tan familiar nos resulta hoy en día, que hacía imposible la práctica de <<cortar la moneda>>) valían en realidad menos que su contenido en plata, con los resultados que son imaginables. Las monedas de plata auténtica desaparecieron; las únicas que quedaban eran las antiguas monedas recortadas, y de estas cada vez había menos. Había que hacer algo. Se desató una guerra de panfletos. El ensayo de Charles Davenant proponía que Gran Bretaña pasara a una moneda totalmente crediticia, basada en la confianza pública, pero lo ignoraron por completo. El Tesoro propuso reunir nuevamente las monedas y volver a acuñarlas con entre un 20 y un 25 por ciento menos de peso, a fin de volver a situar las piezas por debajo del precio de la plata en el mercado. Muchos de los que apoyaban esta opinión tomaron posturas explícitamente chartalistas, insistiendo en que, de cualquier modo, la plata no posee ningún valor intrínseco, y que el dinero es tan solo una unidad de medida establecida por el Estado. Sin embargo, quien ganó la discusión fue John Locke, el filósofo liberal, que en aquella época actuaba como consejero de sir Isaac Newton, director de la Casa de la Moneda. Locke sostenía que no se podía hacer que una pieza pequeña de plata valiese más simplemente rebautizándola como un <<chelín>>, de la misma manera en que no se podía hacer más alto a un hombre bajo declarando que, desde ese momento, en un pie cabían quince pulgadas. El oro y la plata tenían un valor reconocido en todo el planeta; el sello gubernamental tan solo daba fe de la pureza y peso del metal y (como añadió en palabras auténticamente teñidas de indignación) que un gobierno falsificase esto para su propia ventaja era tan criminal como lo que hacían los que recortaban las monedas.
Por tanto, recalcaba, la única salida era reunir nuevamente toda la moneda y volver a acuñarla a exactamente el mismo valor que tenía antes.
Eso fue justamente lo que se hizo, y los resultados fueron desastrosos. Durante los años inmediatamente posteriores no hubo casi monedas en circulación; los precios y salarios se derrumbaron, y hubo hambre y descontento. Sólo los ricos quedaron a salvo. [1]

Los ricos tenían la plata, y mientras la guardaban en sus “bolsillos anchos” su valor crecía y crecía, mientras burócratas como John Locke, que pontificaban sobre la libertad desde su puesto público bien resguardado por la comunidad de los avatares de una vida realmente libre, se cruzaban de brazos.

Lo interesante no es que la deflación golpease a los pobres, como siempre lo ha hecho. Lo realmente notable es que esta situación fue el origen de “la monetización de la deuda” y del Banco de Inglaterra.

El Banco de Inglaterra lo creó un consorcio de cuarenta mercaderes de Londres y Edimburgo, la mayoría ya acreedores de la Corona, cuando ofreció al rey Guillermo III un préstamo de 1,2 millones de libras para financiar su guerra contra Francia. Al hacerlo, también le convencieron de permitirles, a cambio, fundar una corporación con monopolio para la emisión de billetes, que eran, en realidad, letras de cambio por el valor de lo que el rey les debía. [1]

¿Entendéis lo que está pasando? Esto ocurrió un año después de la crisis deflacionaria provocada por John Locke. Se crea un esquema financiero virtual detrás del cual está el oro. Presto una cantidad al rey, el rey me da un papel, cojo ese papel y a su vez lo presto a la gente, cobrando interés doble: al rey y a la gente ¿Por qué lo acepta la gente? Es un pagaré del rey, se entiende que devolverá sus deudas en oro ¿En serio? No, es virtualmente imposible. Si el rey intentase pagar sus deudas en oro, tendría que recaudarlo. Al recaudarlo este sería cada vez más escaso, con el resultado de que finalmente le sería imposible hacerlo –suponiendo que fuese constante o que creciese muy poco, suposición nada descabellada en la época.

Recordemos que es un esquema que ya habíamos visto surgir en Venecia, con el “Imprestidi”. La Cámara del Imprestidi fue transformada en 1587 en un banco de giro –Giro Bank-, que es un banco diseñado para intervenir en el sistema de pagos y de compensación pero que en teoría no da crédito, sus  funciones serían cambio, depósito y giro. En 1600 el banco de Venecia estaba ya en bancarrota, presumiblemente por la contracción monetaria originada al pagar el estado sus deudas y adoptar un sistema de impuestos. El Banco de Inglaterra, tuvo éxito, en primer lugar porque el rey no pagó sus deudas, pero también porque nunca dijo que dejaría de pagarlas.

Este esquema virtual resolvió la crisis provocada por el problema de las monedas y la plata. El rey empleó el dinero en pagar militares y equipamiento, por lo tanto el oro entró en la economía un poco más tarde de que lo hicieran sus pagarés por ese mismo oro. Resultado: la multiplicación de los panes y los peces, doble dinero, y además oro, doble oro.

Con el tiempo el dinero metálico cada vez fue más escaso, así que cada vez fue más necesario mantener la ficción absurda de que los papeles podían redimirse por oro.

Fuente: "The Myth and Realities of the so-called Gold Standard" Robert Triffin.

Un terreno abonado para los famosos “bank run” o pánicos bancarios. El oro no solo es dinero crédito sino dinero mercancía, el peor dinero que hay, como demuestra la experiencia de Roma. Al ser una mercancía y su suministro irregular puede ser tanto inflacionario como deflacionario. Durante el siglo XIX fue muy deflacionario. Esto perjudicó enormemente a la economía productiva –industria, agricultores, que estaban más endeudados y tenían que devolver la deuda con dinero más caro, y de forma indirecta fuerza laboral- mientras la economía financiera se hacía cada vez más rica, como “por arte de magia”.

Se originaron innumerables batallas políticas del tipo “la rebelión de los Graco”. Cada vez que había una emergencia nacional y era necesario formar un ejército, se cancelaba el patrón metálico y la gente se daba cuenta que el oro no es todo el dinero. Tras el pánico de 1893, el de 1907 y la Gran Depresión la plutocracia financiera tuvo que admitir que el dinero no solo es oro.

Pero ¿Cómo había llegado el oro a ser dinero? Tal y como hemos visto en la antigüedad circuló a un valor facial sensiblemente más alto que su contenido en metal, y al final de la edad media el grueso de la población usaba crédito entre vecinos, contabilizado en monedas que circulaban también a un valor de al menos un tercio por encima de su valor como mercancía. Esto, junto con otras circunstancias, originó una prosperidad desconocida hasta entonces.

Uno de los efectos colaterales de la peste bubónica, que mato a un tercio de los trabajadores, es que los sueldos subieron drásticamente. No ocurrió de manera inmediata, pero esto se debió a que la primera reacción de las autoridades fue congelar los sueldos, e incluso intentar volver a ligar a la tierra a campesinos libres. Tales medidas encontraron una poderosa resistencia, que culminó con una serie de alzamientos populares por toda Europa. Estos alzamientos fueron aplastados, pero las autoridades se vieron también obligadas a pactar. Antes de que pasara mucho tiempo había tantas riquezas fluyendo hacía manos de la gente común que los gobiernos tuvieron que introducir nuevas leyes que prohibieran a los no aristócratas vestir seda y armiño y limitar el número de días festivos, que en muchas ciudades y parroquias comenzaba a comerse entre un tercio y medio año. [1]

En esas circunstancias se llegó al siglo XVI, donde se produce la destesorización de los metales acumulados en México y Perú, y la lógica inflación, llamada “revolución de los precios”.

Lo que realmente causó la inflación fue que quienes acabaron en posesión del lingote (gobiernos, banqueros, mercaderes a gran escala) fueron capaces de emplear ese control para comenzar a cambiar las reglas, primero al insistir en que el oro y la plata eran dinero, y en segundo lugar introduciendo nuevas formas de dinero-crédito para su propio uso, gradualmente minando y destruyendo los sistemas locales de confianza que habían permitido a las pequeñas comunidades de toda Europa operar en gran parte sin emplear monedas.
Se trataba de una batalla política, incluso si a la vez era un debate conceptual acerca de la naturaleza del dinero. El nuevo régimen de dinero en lingote sólo se pudo imponer mediante una violencia casi sin parangón, no sólo en ultramar, sino también en casa. En gran parte de Europa, la primera reacción a esta "revolución de los precios" y a los subsiguientes cercados de campos comunitarios no fue muy diferente de la que se había dado tiempo atrás en China: miles de campesinos forzados a huir de sus aldeas para convertirse en vagabundos o "hombres sin amo", un proceso que culminó en insurrecciones populares. La reacción de los gobiernos europeos, sin embargo, fue completamente diferente. Aplastaron las rebeliones y esta vez no hicieron concesiones posteriores. Se cercó y capturó a los vagabundos y se los envío a colonias como trabajadores forzados, o se los enroló en el ejército y la marina, o bien se los envío a trabajar en fábricas. [1]

Zarlenga nos ofrece otro ángulo de esta épica lucha, nos cuenta como en 1390 el tesorero de la ciudad de Brujas está a punto de morir a manos de una muchedumbre enfurecida. Protestaban por las políticas favorables a los rentistas, aristocracia y clero entre ellos. La ciudad adoptó políticas monetarias duras, restringiendo el crédito y la actividad de los banqueros como respuesta a un periodo inflacionario provocado tanto por los metales de Constantinopla como por las innovaciones financieras. Fruto de esta política la ciudad entro en deflación en varias ocasiones, lo que beneficiaba a los rentistas, dado que las rentas permanecían constantes pero debían pagarse en un dinero más valioso, y estuvo a punto de provocar la muerte del tesorero.

La batalla continuó durante 150 años, pero los rentistas triunfaron y Brujas, donde seguramente se creó el primer mercado de valores del mundo –operado por la familia Bourse, a la que debemos el nombre de “bolsa”-, declinó y pasó a un lugar secundario, en un periodo donde el poder global estaba a punto de pasar a ciudades muy próximas a ella como Amberes y Ámsterdam.

Plaza de la Bourse, en Brujas

¿Os dais cuenta de la jugada? Primero se obliga a la gente a aceptar que solo el oro es dinero ¿Cuál es el siguiente paso lógico? Tomar el control. El esquema se parece mucho a lo ocurrido en Roma. En 1666 –bonito año- se promulgó con poco ruido la “Free Coinage Act”. La idea era simple, cualquiera podía llevar lingote a la casa de la moneda y acuñar dinero sin coste. Según Zarlenga:

En la práctica esto colocó el poder de incrementar o reducir el suministro de dinero en las manos de los mercaderes y banqueros en lugar de en la Corona (la Nación). Por tanto si los mercaderes estaban endeudados podrían reducir el valor del dinero (reduciendo el valor de su deuda) convirtiendo más lingote en monedas. Si son acreedores y han extendido préstamos pueden incrementar el valor de los mismos atesorando monedas o fundiéndolas en lingotes para volver a convertirlas en monedas después, sin coste. [3]

Con la llegada del papel moneda y el esquema virtual de “monetización de la deuda”, la Free Coinage Act pasó a segundo plano, sin embargo, puede haber sido clave en la postura adoptada por John Locke ante la escasez de circulante, que Graeber atribuye a la “sabiduría convencional” del filósofo.

Antiguamente los reyes reunían las monedas y acuñaban más, con la misma cantidad de lingote, a esto se le llamaba Señoreaje, era una forma de impuesto a través del sistema monetario. Se ha escrito mucho acerca de reyes que hacían mal uso de su prerrogativa, envilecían la moneda, causaban inflación, etc. En realidad son exageraciones interesadas.

A pesar de los prejuicios actuales, la prerrogativa monetaria había sido utilizada de una manera responsable para el beneficio de la nación. En 1896, W.A. Shaw (The History of Currency) pudo identificar tan solo un caso de irresponsable acuñación monárquica: "Este ejemplo de degradación (1545-1546 bajo Enrique VIII) es el único registro en la historia de la moneda inglesa", escribió, y supuso una degradación de aproximadamente 15% [3]

Dado que se había eliminado la prerrogativa real de acuñación, ahora cualquiera podría hacer lo mismo. Podemos entender un impuesto del Rey, pero es difícil hacer lo propio si es un mercader, quizás por eso a John Locke no le quedó más remedio que adoptar su postura maniquea ¿Era consciente de la situación? La Free Coinage Act se pasó fundamentalmente por iniciativa de la Compañía de Indias Occidentales, que especulaba llevando plata a la India y trayendo oro –como antes había hecho Bizancio y luego Venecia. En 1718 Locke escribía:

Me han contado que a veces importan oro de algunas partes de India con un beneficio del 50%. Pero la riqueza del reino se está hundiendo en el mar de la India, y es el momento para que alguien hable claramente y muestre a la nación la verdadera causa de esta nunca vista escasez de plata. [4]


El error de usura en el centro del capitalismo moderno

La banca de emisión institucionalizó el error de usura en nuestra sociedad, al permitir, un mal uso, para beneficio privado, de un sistema monetario nacional.

Dejó además el medio de pago de la deuda, el dinero, en manos de los principales acreedores. Este vídeo de dos minutos resume bien algunas características destacadas de nuestro sistema monetario

 

Desde la creación del Banco de Inglaterra se sucedieron las crisis cíclicas cada 25 años. Cada vez que había una crisis el dinero dejaba de fluir, se hacía escaso, volviendo a la situación que originó su creación, cuando desaparecen las monedas de circulación, una situación que ya discutimos anteriormente en el post "Treinta y tres años de pánicos, manías y deudocracia". Una concepción corrupta del dinero ha reforzado el papel de la banca, haciendo que parezca imprescindible.

Al quedar el poder monetario en manos privadas, se permitía además la extraña paradoja de aceptar que alguien, para su propio beneficio, podía afectar el valor del resto de dinero en manos del público, dado que su valor es inversamente proporcional a su cantidad, y sin ofrecer ninguna contrapartida a cambio. Al menos el señoreaje de los reyes permitía pagar menos impuestos.

Dado que la expresión “burbuja de dinero FIAT” se ha convertido en un clásico en la red, es preciso resaltar que durante los siglos XVIII y XIX se sucedieron de forma periódica las “burbujas de dinero lingote”. Además el monopolio de emisión duro poco tiempo y no había interferencia por parte de bancos centrales –el Banco de Inglaterra era un banco privado.

En definitiva, no existe evidencia alguna sobre la que basar que el mercado financiero sea capaz de autorregularse, ni siquiera cuando al frente de los bancos están capitalistas que ponen en juego su patrimonio. Con mayor razón en el capitalismo de corporaciones burocráticas actuales, donde los gerentes no se juegan su dinero, y por Ley son impunes a las consecuencias de los actos de sus empresas ¿alguien sabe donde están los gestores de Lehman Brothers? Mantienen su fortuna y dejan pasar el tiempo mientras tantean nuevos puestos en el sector. Además, cuando sus intereses personales entren en contradicción con los de la institución que dirigen siempre, o en un porcentaje altísimo de ocasiones, seguirán sus intereses particulares ¿alguien ha visto a un CEO rebajarse el sueldo para que suban las acciones?

La idea de algunos “populistas de mercado”, según la cual el mercado financiero podría autorregularse, omite algunas consideraciones de puro sentido común, como que los beneficios bancarios son impulsados por el volumen de deuda, de manera que no vale con confiar en que los bancos aprenderán de la crisis y se comportarán de manera más responsable. Tienen un deseo innato de extender deuda y tratarán de convencer a sectores no bancarios para asumirla.

Esto crea unas condiciones que hacen que las crisis de deuda sean casi inevitables:

-      Un agente deseoso de extender deuda.
-    Un dinero que llega a nosotros como una ficha, pero que necesariamente ha tenido que ser extendido a alguien como un crédito.
-      Una sociedad que necesita el dinero.

Con el tiempo continuaron las batallas y escaramuzas, en la arena política y también en los panfletos. De una de ellas comenzó a surgir la figura del banco central, como lo conocemos ahora, a mediados del siglo XIX, siglo y medio después de la creación del Banco de Inglaterra. La misión principal era la estabilidad financiera, facilitando liquidez para atender las retiradas de los clientes según la regla de Bagehot.

Finalmente pasaron a tener un carácter semi-público –la Reserva Federal es una entidad privada aunque su presidente lo nombra el gobierno-, y a ocuparse del monopolio de la “monetización de la deuda”.

Esta “deuda monetizada” es el circulante y las reservas de los bancos, el resto del dinero está en cuentas que son líquidas o a la vista, y que no pueden ser cubiertas con las reservas. Recordemos que la “deuda monetizada” no es todo el dinero, solo una fracción minúscula, y que tiende a hacerse cada vez más pequeña, a medida que aparecen innovaciones –como las tarjetas de crédito- que hacen disminuir la preferencia de la gente por el efectivo.

La monetización de la deuda del rey creaba una situación ambigua. Por un lado, una cierta cantidad de deuda no debería pagarse, o nos quedaríamos sin dinero –en aquella ocasión el rey tuvo que afrontar los intereses, ahora se reintegran al tesoro-, lo que puede entenderse como un privilegio. Por otro lado, el rey –o la entidad donde resida la soberanía- pasó a ser un deudor más, subordinado en cierto modo a su acreedor.

Como veis en la cuestión de la deuda pública hay mucha hipocresía, o mucha “sabiduría convencional”. Se intuye que gran parte del debate en torno a la deuda pública es un intento de monetizar otros tipos de deuda, deuda corporativa principalmente, es decir, dar un paso más en el uso fraudulento del sistema monetario nacional. Con motivo de la crisis, los bancos centrales han monetizado activos tóxicos: deuda hipotecaria. Podría darse el caso de que nuestra casa no sea un “activo tóxico”, sino de que sea dinero. Pero no en el sentido de que mi casa –o mejor dicho, la deuda por mi casa- puede “ser convertida” en dinero, sino en el sentido de que son billetes circulando de mano en mano.

El lingotismo se consiguió erradicar, no como fruto de una batalla política, sino por su propia muerte natural. Algún tiempo más tarde, en los setenta, si que estallaba una batalla y otro cruce de “panfletos”, ahora llamados “artículos académicos”. Milton Friedman reintegró las aportaciones de la mitad de siglo XX –chartalismo, es decir, aceptar que se había creado un sistema monetario de dinero-crédito y macroeconomía- en una síntesis en la que adjudicaba un papel central al libre mercado. Algunos llamarían a esto, con bastante acierto, neoliberalismo.

Una de las ideas de Friedman es que ante una crisis bancaria lo primero que hay que hacer es mantener el suministro de dinero a la economía, y que para hacer esto el banco central tiene que monetizar toda la deuda que haga falta. Tal y como él lo expresaba en uno de sus últimos artículos, sobre la crisis de Japón.

No hay límite en la cantidad en la que el Banco de Japón puede incrementar la oferta de dinero si desea hacerlo. Un rápido incremento monetario tendrá el mismo efecto que siempre. Desde de un año más o menos, la economía se expandirá más rápido; la producción crecerá, y después de otro periodo, la inflación subirá moderadamente.

Estas teorías tienen cierto sentido, una cuestión esencial para los deudores es asegurar el suministro de la unidad en la que han contraído sus deudas. Sin embargo no están funcionando, y la realidad parece más compleja. En primer lugar, en un mercado mundial de capital, gran parte del crecimiento del crédito y del dinero serán impulsados por este, las entradas y salidas netas de capital influirán de forma decisiva, como es obvio. Como hemos visto las grandes crisis de los 90 y la burbuja subprime han sido impulsadas por los flujos de capital, que propició una gran bajada de tipos de interés sin que los bancos centrales tuviesen que “monetizar deuda”.

Incluso en países que parecen mantener el beneplácito del mercado mundial, como EEUU, y que parecen manejar a su antojo su deuda externa, tal y como comentábamos en “Mecanismos de la economía-mundo”, estas ideas no terminan de funcionar.

Dejando a un lado el mercado mundial, a un nivel puramente nacional, parece claro que en nuestro sistema monetario el banco central no es capaz de impulsar él solo la oferta de dinero. A sucesivos procesos de “monetización de deuda” le siguen bajadas proporcionales en la velocidad de circulación del dinero y del multiplicador monetario.

Si para que se cree dinero hace falta crédito, es lógico pensar que el sistema financiero debe estar en condiciones de extenderlo, quizás por eso se esfuerzan tanto en arreglarlo. Pero también, aunque digamos de forma simplificada que el dinero se crea de la nada, hace falta un cierto procedimiento, debe llegar alguien al banco con un plan viable y ofrecer una garantía para el préstamo. Se debe de extender más deuda, y para ello los sectores no bancarios: fuerza de trabajo, resto de industrias y estado, deben estar en condiciones de aceptarla.

En estas condiciones ¿no deberíamos ser más benevolentes con los deudores?

_____________________________________________________________________________________________


La historia del capitalismo adopta un perfil similar al de la antigua Roma. En la lucha por el poder monetario, el primer paso es definir que es dinero, y el segundo paso decidir quien lo genera y en que condiciones.

En las batallas que se libraron uno de los contendientes más fieros fueron los rentistas, cuyo objetivo era que sus reclamaciones a la producción, en pago por sus rentas, fueran cada vez mayores. El otro contendiente fueron los mercaderes y los banqueros. Estos querían un suministro adecuado de dinero –que el metal no podía ofrecer- y el control del mismo. La solución adoptada con la creación del Banco de Inglaterra es un compromiso entre ambas posturas: oro virtual u oro crédito.

Las clases populares son los grandes pagadores de la fiesta. Con el tiempo, estas clases populares adoptaron la postura clásica que hemos visto en la Edad del Bronce y en la Edad del Hierro, solicitar la indulgencia de un poder central benévolo, en forma de “jubileos de deuda”, o de “la limosna”, o de un banco central capaz de crear suficiente dinero para que algo se ponga a nuestro alcance y podamos pagar nuestras deudas.

Sin embargo ¿no es hora de replantear la cuestión? Al fin y al cabo, detrás del esquema creado se suponía que había oro, solo por eso tiene sentido “la monetización de la deuda”, es un esquema creado para traer oro del futuro, o mejor dicho, para utilizar como dinero el oro con el que el rey pagará sus deudas en un futuro. Pero ahora ya somos conscientes que no es más que una gran cortina de humo.


[1] "En deuda. Una historia alternativa de la economía" de David Graeber
[2] "The Two Nations" de Christopher Nolan
[3] "The Lost Science of Money" de Stephen Zarlenga
[4] "Remarks Upon a Late Ingenious Pamphlet by an Impartial Hand (Anonymous)" de John Locke

38 comentarios:

  1. Hola de nuevo, todavía no entiendo bien la resistencia de algunos a aceptar que el dinero en el fondo siempre ha sido una idea, cuya bondad o maldad depende del uso que de ella se haga. En cualquiera de sus formas, como bien al que se le otorga un valor superior a los demás al poderse intercambiar inmediatamente por cualquier otro (lo que Keynes define como “preferencia por la liquidez”), despierta en el ser humano el instinto acumulativo-competitivo, si bien este contribuye, en parte, a acelerar el proceso de desarrollo tecnológico, sin un contrapeso (llamémoslo social, en cualquiera de sus formas posibles ya sea cultural, religiosa o institucional) que lo limite termina convirtiéndose en algo brutal y demoledor... la solución en la próxima entrega ??

    Un Saludo (Don QuiSancho)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Efectivamente, has dado en el clavo, es una idea, se puede pensar de varias formas, pero la forma más lógica de pensarlo es como un crédito que tenemos frente al sistema económico o economía real. Lo interesante de 10.000 euros, salvo para el Tío Gilito o alguien enfermo, son las reclamaciones sobre la producción de bienes y servicios que puedes hacer con ellos. Las luchas surgen cuando un grupo (pongamos por caso "los rentistas") quieren imponer "su" dinero porque eso les garantiza mayores reclamaciones sobre la producción, y este grupo particular no tiene en cuenta el interés general: una producción suficiente, adecuada, sostenible y bien distribuida.

      La cuestión que surge es si el dinero es una cuestión de interés general, y parece ser que si, por eso existe la política monetaria...

      En efecto, en la próxima entrega presentaré conclusiones y dedicaré un epílogo a cargar contra los austriacos y su concepción falaz del dinero.

      saludos,

      Eliminar
  2. Esperando la conclusión...
    Felicidades.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias namanga,

      Hay bastantes horas de estudio en los post.

      un saludo,

      Eliminar
  3. Me cuesta seguir el hilo, pero creo que entiendo que la idea es la desconexión entre el dinero de las élites y el dinero de la plebe.

    O sea, entre el casino y la economía real.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenas Toni,

      Tras el ataque sorpresa de la 4ª cruzada a Constantinopla y hasta la creación del Banco de Inglaterra, durante 5 siglos, surgen y proliferan, o lo intentan, distintos tipos de dinero, entre los que se encuentra el que finalmente dominaría, el dinero creado como crédito bancario, dentro de un sistema de reserva fraccional, con la ayuda del esquema de "monetización de deuda", de una entidad de gran solvencia, normalmente esa en la que reside la soberanía nacional. Se trata del resultado de un proceso histórico, que ha sido fundamental en el devenir posterior de los acontecimientos y en las luchas que siguieron, dado que el resultado no es neutral, ni mucho menos, cada tipo de dinero tiene unas características y cualidades muy distintas, la opción elegida -junto con otros factores, como crecimiento de la población o expropiación de las tierras comunales- contribuyó en gran medida a empobrecer a las clases bajas, en un momento en el que la productividad continuaba creciendo, y solo hacia mediados del siglo XIX se empieza a revertir un poco el proceso.

      Ese largo proceso histórico continúa en la actualidad, ese es otro punto clave del que hay que ser conscientes, y al realizar nuestras reclamaciones sobre la deuda, no podemos sacar de la ecuación el dinero, dado que es la unidad de pago de la misma.

      Un saludo,

      Eliminar
  4. Impresionante articulo, espero ansioso la continuación.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Anskarius,

      Espero tenerla lista el próximo lunes.

      un saludo,

      Eliminar
  5. Hola Jesús,

    excelentes artículos de investigación. Tiene un trabajo muy grande.

    te pediría si pudieras ayudarme con unas dudas:

    1. Antiguamente, el "dinero de alta potencia" era oro. A partir del oro, se creaba "dinero crédito". Actualmente no está vigente el patrón oro. Entonces ¿qué es el dinero de alta potencia actualmente? ¿qué es lo que emiten los bancos centrales que no pueden emitir los bancos privados?

    2. relacionas deuda pública con dinero. Es decir, si se acabara la deuda pública (¿o privada? ¿las dos?), se acabaría el dinero (o dicho de una manera más correcta, el dinero crédito). Es decir, se acabaría con todo el efectivo y depósitos en los bancos. ¿es esto correcto? ¿puedes explicarlo de alguna otra manera para comprenderlo mejor?

    3. los bancos privados tienen el monopolio de la emisión de dinero crédito. Es decir, si un ciudadano pide un crédito, el banco estudia su viabilidad (modelo de negocio, avales, etc.), y si es todo correcto (tiene cierta certeza de que se le va a devolver la deuda + intereses), emite un activo y pasivo por el mismo valor. En el momento en que esto se democratiza (todo el mundo pide créditos, compra con tarjeta de crédito, etc.), el dinero que está en circulación, es dinero crédito. Todo el mundo se está intercambiando "pagarés", y no base monetaria ("oro" o dinero de alta potencia) ¿es esto así?

    4. si estoy en lo cierto, y casi todo el dinero que circula es "dinero pagaré", ¿cuanto dinero actualmente es realmente "dinero de alta potencia"? es decir, si estuviéramos bajo el patrón oro ¿qué sería "oro", y qué sería "dinero crédito" actualmente?

    5. En Suiza, se permite la emisión de monedas alternativas. Lietaer propone el ejemplo de Suiza como sociedad que durante más años ha permanecido estable, gracias a entre otras cosas, a la emisión de diferentes tipos de "dinero". Es la sociedad la que tiene la capacidad de elegir qué es dinero. ¿qué opinión tienes de esta propuesta?

    muchas gracias por tu tiempo y ayuda!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenas Anónimo, por cierto, intentad siempre firmar, aunque sea con un nick, los comentarios, más que nada para ubicar a quien respondo ¿eres ecce homo, Arturo Pérez?

      1.- Primero una puntualización, no es exacto decir que el dinero de alta potencia era el oro. Quizás no está bien explicado en el post, en la historia de la banca hay dos fases (en realidad muchas más, pero simplifiquemos para la exposición), entre 1200 y 1700 aproximadamente los bancos dan crédito a partir de los depósitos de sus clientes en monedas de oro y plata. Desde la creación del banco de Inglaterra hay dos tipos de dinero de alta potencia, oro y un pagaré de oro. Es importante que el pagaré sea de alguien muy solvente, por ejemplo el rey –en donde antiguamente residía la soberanía nacional, o ahora el estado-, pero el caso es que se puede expandir más el crédito con ese pagaré, siempre que la gente lo acepte a cambio de oro sin problemas, y normalmente lo hacían. Por ejemplo, antes del Banco de Inglaterra existió otro banco famoso en Ámsterdam que funcionaba casi con coeficiente de caja 100% -era un banco público y extendía crédito a la ciudad, y también a la compañía de Indias, no recuerdo si orientales u occidentales-, su papel moneda se aceptaba con una prima sobre el oro entre el 3 y el 5% -supongo que para evitar inconvenientes con “cortadores de moneda”, etc, dado que el banco comprobaba la calidad de sus monedas. Este pagaré es por tanto tan bueno como el oro, y si te hacen un depósito de ellos en tu banco, un banco "avezado", rápidamente guardarás una parte como reserva y el resto la prestarás.

      Tras esta pequeña aclaración decir que el dinero de alta potencia actual es también un pagaré, generalmente de deuda del estado a corto plazo –lo que se llama el activo seguro-, aunque como ironizo en el post, podría ser de cualquier deuda ¿Un pagaré en que unidad? En moneda nacional ¿y qué es la moneda nacional? Un pagaré. Como ves es completamente abstracto, en realidad es una ficha, al estilo de Licurgo o el primer sistema romano. Los financieros lo llaman simplemente liquidez, como ves, abstracto.

      2.- Al ser el dinero alta potencia este pagaré, imagina que todo el mundo pagase, una vez se liquida y se paga, el pagaré desaparece. Esto se ve más claramente cuando es un pagaré en oro, pero en la actualidad pasa lo mismo, alguien supuestamente muy solvente y seguro emite un bono, el banco central lo compra y a cambio ofrece liquidez. Cuando el bono vence la liquidez desaparece, pero el banco central siempre puede comprar más ¿queda claro? Con este sistema el BC controla la liquidez, y por tanto, supuestamente controla la inflación.

      3.- No y si. Si intercambias dinero en metálico estas tratando con el dinero de alta potencia, la liquidez creada por el banco central. Si compras con una tarjeta de crédito o débito, a partir de un cierto saldo que tengas en tu cuenta en una entidad bancaria, posiblemente estas pagando con dinero-crédito creado en algún momento por algún banco. Ellos ajustan la relación entre ambos de forma constante, manteniendo siempre una pequeña porción en reserva, o bien acudiendo al mercado de dinero –cambiando activos por liquidez- cuando se quedan cortos en reservas y en última instancia acudiendo al banco central.

      4.- Muy poco, pero lo veremos gráficamente en la conclusión.

      Eliminar
    2. 5.- Me gusta, pero siempre, siempre, bajo norma legal y bajo la soberanía nacional. Lo importante de las monedas alternativas, bajo mi punto de vista, es que no se creen para acumular poder, o para transferir poder de la sociedad a aquel que controla esa moneda alternativa. Por eso soy partidario de moneda alternativa, ya que es lógico que conforme la sociedad sea más autónoma, cree sus propias formas de dinero, y aunque todavía no he terminado de pensar en ello considero que basta con que cumpla una serie de condiciones básicas: a) no ser convertible por moneda nacional b) no emitirse con interés. En esas condiciones toda la moneda alternativa que se cree es bienvenida y será muy positiva.

      La moneda alternativa favorece el intercambio sin crear un interés, y además es buena a nivel moral. Cuando hablamos de que la sociedad sea cada vez más autónoma no nos referimos al burdo individualismo actual. Una moneda alternativa crea sentido de grupo, al igual que los antiguos gremios y la religión, mientras no se trate de pervertir, favorecerá la ayuda mutua y un comportamiento más ético.

      En la conclusión a la serie de 3 artículos me centraré en como debe ser la moneda nacional, que no excluye otras monedas, que como dice Lietaer son alternativas porque no tratan de sustituir a la moneda nacional, en un futuro abordaré también la cuestión de las monedas alternativas, que en definitiva son muy similares a los sistemas de crédito usados en la Edad Media por la población rural, que recordemos era el 90% hasta el siglo XIII.

      Un saludo,

      P.D. Me olvide comentar respecto a la cuestión 1, que la clave de usar un pagaré del Rey como dinero, es que dio el triunfo a la banca de reserva fraccional, en la lucha por definir "qué" es dinero. Simplificaba la operativa siempre que el pagaré fuese "tan bueno como oro", y el pago final en oro nunca llegaría, simplemente el dinero se continuaría usando y la deuda refinanciando con nuevos pagarés, aunque de vez en cuando estallaba un pánico y la economía se resentía por la contracción monetaria.

      Eliminar
    3. Hola Jesus,

      si, soy Arturo :-). perdona por el retraso en contestar y agradecerte tu respuesta. verdaderamente son conceptos que la gente no tiene porque realmente, ni se les ha explicado, y son lo suficientemente abstractos como para comprenderlos a la primera.

      mis contra dudas :-)

      1. por lo que entiendo, el dinero de alta potencia no es mas que pagares (confianza) en una entidad solvente. los bancos centrales compran bonos del tesoro (o activos 'seguros' de banca comercial solvente), ofreciendo liquidez. Cuando el bono vence, lo hace también la liquidez. pero, que es la liquidez? es decir, los bancos centrales son capaces de emitir dinero electrónico? son apuntes contables de activo-pasivo? creación de mas pagares, que a diferencia del dinero pagare de la banca comercial, es dinero pagare de entidades solventes?

      2. que hacen los bancos centrales con los intereses de la devolución?

      3. por que el dinero en metálico es el dinero de alta potencia? no puede ser simplemente la conversión física del dinero crédito? es decir, la impresión de dinero 'pagare' de 'baja potencia', es decir, expansión de crédito sin solvencia (como esta ocurriendo ahora).

      4. ahora mismo estamos viviendo un proceso de contracción de la liquidez, y no tanto de solvencia. sin embargo, los bancos centrales están ofreciendo liquidez, inyección de dinero de alta potencia mediante la compra de bonos, en el caso americano (QE), y credito al 1% a la banca privada, en el caso europeo (LTRO's). Y sin embargo, esta liquidez no termina de fluir a la economia real. en un primer análisis, podemos deducir que nos encontramos en una trampa de liquidez. sin embargo, la economia se encuentra en un proceso de amortización de deuda. La economia esta devolviendo los 'pagares'. es esto lo que esta provocando la falta de liquidez? es decir, que esta devolución de pagares es mas intensa que la inyección de liquidez por parte de los bancos centrales. creo que es una pregunta interesante.

      5. según uno de tus autores favoritos, esta falta de liquidez se podría combatir emitiendo dinero de alta potencia (liquidez) sin interés, directamente por los estados, en forma de inversión en infraestructuras, empleo publico, etc. existe evidencia histórica o científica de que esta solución no provocaría inflación y burbujas? imaginemos la situación de nuestro país en el 2009, sin haber realizado todavía apenas recortes o subidas de impuestos, pero con un déficit de 110.000 millones de euros. según esta propuesta, se tendría dinero para seguir realizando nueva contratación publica, inversión en mas carreteras o puertos, o crédito a la empresa (circulante). no provocaría un aumento de la masa monetaria en circulación, así como continuación de la burbuja financiera (expansión de crédito)? o un aumento del gasto consolidado estatal (por ejemplo, nominas) sin que el país tuviera capacidad real para financiarlo (ya que un gran porcentaje de la recaudación en impuestos es consecuencia de la inyección artificial de dinero que no puede extenderse en el tiempo de manera indefinida)?

      este ultimo tema es un poco complejo de entender en su totalidad a falta de un simulador que pudiera recrear las condiciones de contorno y dinámica económica.

      muchas gracias por tu tiempo y un saludo

      Eliminar
    4. Hola Arturo,

      1. No es nada concreto, es simplemente dinero (y ya es bastante), un acuerdo social para tener un medio homogéneo de intercambio, un crédito contra el producto económico ¿Qué eran los discos de hierro de Licurgo? Básicamente este es igual, solo que bajo emisión público-privada y no pública como el antiguo.

      2. En los bonos del tesoro los intereses se devuelven al Tesoro. En el caso ingles, por ejemplo, que han sido los pioneros en esto, es así desde 1844 (el banco funcionó como TOTALMENTE privado hasta esa fecha en que una ley deja el departamento de emisión bajo supervisión pública, aunque propiedad todavía privada), finalmente el banco se nacionaliza en 1947. El 1er y 2do Banco Federal de EEUU también eran bancos privados, sin ningún tipo de control público, y el estado también pagaba intereses en su deuda. Respecto al banco central al frente de Alemania durante la II república de Weimar, también era privado (aunque ahora mismo no sabría decirte si bajo algún tipo de control público).

      3. No, lo que tú estás diciendo es que simplemente se retire la obligación de mantener un porcentaje mínimo de reservas, je, je, en esas condiciones cualquier banco puede destruir la moneda nacional, una auténtica locura. De hecho el activo que compran los bancos centrales tradicionalmente es deuda pública a corto plazo, un activo “seguro”, porque es básico que se repague y la liquidez sea retirada.

      4. Si, he explicado el problema en la última parte del post, incluso con un banco central que cree toda la liquidez necesaria y un sistema financiero sano, se necesita colateral (garantías) en sectores no-bancarios para continuar el proceso. Eso implica que la gran deuda de los sectores no bancarios debe reducirse, lo cual se puede hacer de tres formas: inflación, amortización de deuda e impagos. Parece que inflación no están dispuestos a que haya mucha, aunque después de la “guerra declarada a la deflación” por el nuevo primer ministro japonés nadie sabe lo que puede pasar. Una inflación moderada (en torno al 4%) y sostenida durante unos pocos años haría mucho bien, pero no es fácil lograrla. Es rotundamente falso que la inflación perjudique más a los más pobres porque afecta a productos básicos, si hay inflación es porque hay más dinero, y no atesorado, sino en circulación, eso aumenta las posibilidades de los pobres de hacerse con él. Respecto a impagos, es una cuestión bastante tabú y muy relacionada con el poder. Por ejemplo EEUU ha impagado parte de su deuda (privada, claro) al exterior, no sé de que tipo, aunque intuyo que titulaciones de deuda hipotecaria. Sin embargo en España se argumenta que no se puede ir a una dación en pago por el medio billón de euros en titulizaciones hipotecarias que han colocado nuestros bancos en el exterior o que todavía mantienen “bajo sus bóvedas”.

      5. Hay dos claves que prefiero dejar para la conclusión, una relativa a la primera pregunta y otra relativa a esta. Espero sigas con atención el final, te aclarará muchas dudas, quizás incluso “te devuelva al buen camino” ;) y te aparte de "el lado oscuro de la fuerza"

      Saludos

      Eliminar
  6. Hola Jesus,

    1. los bancos centrales emiten dinero ('de alta potencia'), comprando bonos del tesoro. La banca comercial, compra dinero a los bancos centrales a un determinado tipo de interes, para despues emitir dinero/credito bajo demanda (no se puede decir que emita dinero de alta potencia, pero emite dinero credito). En ambos casos, el BC esta emitiendo dinero de alta potencia, es decir, dinero emitido por una entidad de maxima solvencia.

    sin embargo, como se diferencia dinero de alta potencia, y dinero credito emitido por un banco comercial? como sabemos qué es suelo edificable (dinero), y qué es el edificio (dinero credito)?

    2. por que la banca comercial no puede emitir dinero de alta potencia? los bancos mas grandes del mundo, son entidades solventes, que bajo la premisa de entidad de confianza, podrian tener la capacidad de emitir dinero, no? se supone que la banca comercial tiene un limite en la 'creacion' de dinero credito, que es el coeficiente de caja, o minima cantidad de dinero en depositos en forma liquida para hacer frente a su operativa normal. Pero por que no pueden tener la capacidad de crear dinero de alta potencia, como un BC? presupongo que la respuesta sera que el monopolio en la emision de dinero lo sustentan los bancos centrales.

    3. que son los depositos a la vista? dinero de alta potencia? dinero credito? ambos?

    4. cuando preguntaba que ocurria con los intereses devueltos cuando un BC compra bonos del estado, me referia a quienes son los ''accionistas' que disfrutan de esos intereses. Quienes son los accionistas del banco central europeo. Quien se queda con los intereses y se los echa al bolsillo :-)

    5. cuando me referia al dinero en fisico, en metalico, era en referencia a que no se puede saber si detras de el, hay dinero de alta potencia emitido por un BC, o dinero creado de "la nada" por un banco comercial. porque la impresion del dinero, no la hace el banco, sino el estado. Es por tanto que cuando vas a un cajero automatico, realmente los billetes no estan etiquetados. Si sacas dos billetes de 500, no se te proporciona informacion de que uno de ellos tiene una garantia mucho mayor (lo respalda el BCE) que el otro (lo ha emitido un banco comercial). Yo lo veo como un proceso transparente, donde los billetes de 500 son un agregado. Es esto asi?

    6. dices:

    "incluso con un banco central que cree toda la liquidez necesaria y un sistema financiero sano, se necesita colateral (garantías) en sectores no-bancarios para continuar el proceso."

    es decir, aunque exista todo el dinero del mundo, y los bancos centrales generen toda la liquidez necesaria, se requieren colaterales no financieros sanos (no sobre endeudados) para emitir dinero credito. Por que? por qué se requieren empresas y ciudadanos solventes que devuelvan los creditos, si tenemos dinero ilimitado? un estado que es capaz de crear dinero sin interes? por que es necesario la existencia del credito en este nuevo contexto? estoy interesado en saber el principio economico detras de este razonamiento.

    7. Una vez escribiste que el origen de las crisis, es decir, periodos de expansion y posterior contraccion, es consecuencia de la expansion descontrolada del credito emitido por banca comercial. Durante la segunda mitad del siglo xx, la inflacion ha sido bastante bien controlada por los bancos centrales, gracias a su capacidad de emitir dinero y retirarlo a conveniencia. Sin embargo, todavia no existen criterios para saber como controlar la emision exponencial de dinero credito. No es un mecanismo simple de comprender y ejecutar, que la banca comercial tenga un limite en la emision de dinero credito? un coeficiente de caja elevado que no solamente establezca un limite, sino que proteja tambien de las corridas bancarias?

    muchas gracias por tu tiempo Jesus!

    abrazo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenas,

      1. Respuesta 13 de febrero
      "3.- No y si. Si intercambias dinero en metálico estas tratando con el dinero de alta potencia, la liquidez creada por el banco central. Si compras con una tarjeta de crédito o débito, a partir de un cierto saldo que tengas en tu cuenta en una entidad bancaria, posiblemente estas pagando con dinero-crédito creado en algún momento por algún banco. Ellos ajustan la relación entre ambos de forma constante, manteniendo siempre una pequeña porción en reserva, o bien acudiendo al mercado de dinero –cambiando activos por liquidez- cuando se quedan cortos en reservas y en última instancia acudiendo al banco central."

      2. En la conclusión

      3. El dinero de alta potencia es el circulante y las reservas de los bancos, por lo tanto la mayor parte de los depósitos no son dinero de alta potencia, se podrían devolver muy pocos, aunque como dije, "reajustan la cantidad de forma constante", dentro de cierto límite.

      4. No sé como funciona cada banco central en particular. Desde 1844 el tesoro del Reino Unido no paga interés en sus bonos del estado que se emiten como dinero. La FeD devuelve el interés de los bonos al Tesoro. En definitiva depende de las credenciales de cada banco, el BoE fue nacionalizado en 1947, la FeD es privada, pero su comite dirigente es nombrado por el congreso, etc. Dependerá de las credenciales de cada banco.

      5. El circulante, es decir, los billetes, son dinero de alta potencia.

      6. Ninguno. Me refería dentro de la lógica de este sistema monetario, que como hemos visto es el resultado de un proceso histórico.

      7. No. No es nada sencillo, de hecho creo que las crisis bancarias dentro de este sistema monetario son inevitables, es decir, el análisis lógico del sistema indica que debe existir la crisis con una probabilidad 100%, otra cuestión es la magnitud de la misma y su frecuencia. Los remedios que se pueden implementar son simples paliativos.

      un abrazo

      Eliminar
    2. Hola Jesus,

      en la actualidad, tanto la Fed (QEs), como el BCE (LTROs), están comprando activos bancarios a cambio de liquidez. Como el mercado no tiene liquidez, los bancos no pueden ir a ellos para intercambiar activos por liquidez. Y mas cuando los activos bancarios son titulaciones hipotecarias, y por tanto, iliquidos. es decir, proporcionar dinero (liquidez) con el que la banca pueda reactivar su crédito a la empresa y particulares, ya que ahora mismo ni tiene, ni puede crearlo "de la nada" (no puede emitir más credito bajo demanda por haber superado el limite de coeficiente de caja). Es decir, que exista circulante.

      Por otro lado, los tipos de interés están cercanos a 0.

      Mi pregunta: no estaríamos en un escenario que modelaría a algo similar a emisión de dinero sin interés por parte de los gobiernos (los bancos centrales en realidad, al estar semi controlados por la politica, podrían modelar también algo similar a "emisión pública")?

      un abrazo

      Eliminar
    3. Buenas Anónimo,

      La situación actual no tiene nada que ver con una emisión "real" de dinero sin interés, como la Solón y Numa Ponpilio en siglo VI AC o Venecia y Nápoles en el siglo XIII, o el dinero colonial americano o los Greenbacks en el siglo XIX. Fundamentalmente por el canal de entrada del dinero, que ahora es el sistema financiero.

      El dinero actual es dinero crédito, no olvides que como dice Lietaer "los bancos centrales son como directores de orquesta, hacen muchos gestos pero no hacen música". Hay una condición clave que no se cumple, y es que no hay colateral o garantía, la relación riqueza/deuda es muy baja, por eso incluso después de que el BC impulse la oferta monetaria y se rescate a la banca, el crédito no fluye, salvo en los países emergentes, por tanto la liquidez de los BC lo que ha impulsado es un "carry trade" gigante.

      saludos,

      Eliminar
    4. Hola Jesús,

      seguía siendo yo, Arturo :-).

      perdona que insista, pero cuando es un ente público el que emite dinero sin interés, tampoco existe colateral. Es una situación muy similar a la de ahora, donde los BC ('entes públicos') están comprando activos bancarios, para inyectar liquidez ('creación de dinero') al sistema, a unos tipos cercanos a 0 ('sin interés'). De todas maneras, acepto estar equivocado :-).

      Otra cosa es que ese dinero no esté llegando a la economía real (circulante), como consecuencia de la trampa de liquidez en la que se encuentra la banca.

      opinión?

      Eliminar
    5. Buenas Arturo,

      No es que estés equivocado, es que no ves el conjunto. Lo que tu denominas 0% interés no es más que el Banco Central diciéndole a los bancos que quiere que se presten entre si a un tipo cercano al 0%, pero el dinero es puesto en circulación a tipos efectivos de por ejemplo el 12% (una compra con tarjeta) o el 4% (para una hipoteca), dependiendo, por supuesto, del colateral.

      Que se cree nuevo dinero es vital (seguramente ahora entiendes lo absurdo de la afirmación "queremos resolver un problema de deuda con más deuda") puesto que es necesario para que todos los hipotecados de este país encuentren algo de él y puedan honrar sus deudas. En la situación actual del país, sin embargo, la solución pasará más por crearlo en el extranjero y traerlo a España en pago a algún producto o servicio.

      Cuando el banco central compra un activo no es que no exista colateral (el activo es el colateral), es que lo retira del mercado intentando que su precio suba (efecto riqueza, es decir, un intento de crear más colateral), y socializa las posibles pérdidas que sufra ese activo, que serían pagadas por el conjunto en forma de inflación.

      Estoy escribiendo la parte final, te rogaría un poco de paciencia, habrá nuevas claves que harán todo más claro

      Un saludo,

      Eliminar
    6. Hola de nuevo Jesús,

      pero la banca privada ha estado comprando dinero al BCE al 1% hasta hace unos meses, mientras que ahora al 0.75%. Pero tienes razón. Ese dinero 'barato', que podría modelar en cierta medida 'dinero sin interés', no está llegando como circulante a la sociedad (empresas y particulares), por lo que la escasez de liquidez-dinero-credito sigue estando presente como tu muy bien apuntas. El quid de la cuestión es el concepto de escasez de dinero (liquidez, credito, deuda) con el que se pueda amortizar deuda, crear empresas, crecimiento, etc.

      El tema que no termino de ver es que, efectivamente, el sistema es perverso, porque se requiere de más deuda (o dinero crédito), para crear circulante y liquidez. Dinero en circulación que la empresa y trabajadores puedan captar para comenzar a devolver deuda. Es un sistema de bola de nieve exponencial. El quid de la cuestión es,

      ¿qué tipo de dinero se debe inyectar? ¿dinero de alta potencia (compra de bonos soberanos nacionales)? ¿dinero crédito creado por la reserva fraccional a partir del dinero a tipos bajos del BCE (que se está viendo que no funciona por la trampa de liquidez del sistema bancario)? ¿inversores extranjeros que quieran un producto o servicio nacional?

      si resolvemos que debería ser el BCE quien comprara deuda corta soberana (dinero de alta potencia) ¿qué colateral se le proporciona? ¿qué activo? ¿un país que promete devolver? Al final, el dinero fiat de alta potencia no deja de ser confianza en una entidad o estado. es complejo de comprender.

      por otra parte, pienso que el gran problema de nuestra escasez de dinero en nuestro país (circulante), es consecuencia de los graves déficits públicos. Desde 2008 (35% PIB) hasta 2012 (80% PIB), el estado ha fagocitado en torno a los 450.000 millones de €. ¿no piensas que el gran culpable es el sobre dimensionamiento del estado, que ha acabado con toda la liquidez del sistema? ¿que ha acaparado todos los recursos? ¿que ha secado a la sociedad de dinero? Es un razonamiento bastante interesante.

      supongamos el caso base en que es el BCE quien debería comprar deuda soberana para crear liquidez, es decir, más deuda (dinero crédito). Este dinero crédito puede ser de 3 tipos:

      1. dinero crédito con interés (se devuelve capital + intereses)
      2. dinero crédito sin interés (solo se devuelve capital)
      3. dinero gratis (no se tiene que devolver).

      [.. continua ..]

      Eliminar
    7. [ .. continua ..]

      si inyectamos dinero con interés, este último (el interés) no deja de ser el recursos escaso existente antes de inyectar liquidez. Es decir, no solamente se competiría por recaudar el recurso escaso, sino que parte de él se esterilizaría (se eliminaria del circulante). Si no estoy equivocado, es bastante curioso.

      si inyectamos dinero sin interés, los ciudadanos lucharían por obtener el recurso escaso (dinero en movimiento), pero éste no se eliminaría del circulante.

      en el último caso, se inyectaría nuevo dinero. Los ciudadanos no tendrían que luchar entre sí por obtener el recurso escaso. Aunque a primera vista, sea una solución interesante, y que nunca había valorado anteriormente, presupongo que esta solución tendría varios inconvenientes:

      a. cómo se inyectaría. ¿es el helicoptero de Bernanke? :-)
      b. ¿solución a medio y largo plazo sin provocar inflación?

      aun cuando tiene cierto sentido salir de una crisis de deuda con más deuda bajo el actual patrón financiero mundial, no termino de ver el bosque. Es una incongruencia aparente. No termino de ver el mecanismo que hace que más deuda (inyección de recurso escaso en forma de crédito-deuda), pueda provocar a la larga una disminución de la deuda total. O se podría concluir que el sistema es defectuoso en origen.

      Sin embargo, también existe una frase tuya que me dejó perplejo, y que no confirmaría lo anterior. Si se acaba con la deuda de un país, se acaba con su dinero (diríamos, una gran parte del dinero, ya que la mayoría es deuda). Sin embargo, existen países como Luxemburgo, que tienen una deuda pública del 21,71% PIB, Rusia con un 11% (aunque no sé el grado de fiabilidad de sus cuentas), o Chile con el 11%. Presupongo que si existe dinero en esas sociedades, ¿es por la deuda privada? ¿por la balanza de pagos, netamente exportadora?

      Finalmente, comienzo a comprender el concepto del patrón oro en su totalidad. No deja de ser un recurso escaso, con bajo crecimiento anual (2%), sin mecanismos que evitaran su concetración en pocas manos y provocaran escasez de dinero en circulación. Sin embargo no comprendo cómo podría crear crisis de crédito y liquidez, cuando en teoría, todo crédito emitido estaría respaldado por un ahorro.

      un abrazo

      Eliminar
    8. Buenas Arturo,

      El sistema actual se reactivará (si alguna vez lo hace) solo cuando comience a crearse crédito privado, lo que estamos planteando aquí es porque ese sistema es tan malo, y como podría reformarse. Habría formas de reactivar el sistema de forma muy rápida (se han aplicado, generalmente en situaciones de emergencia como guerras, etc), pero implica quitar sus privilegios a cierta gente, esa es la cuestión.

      Respecto a la escasez de crédito en nuestro país es al contrario que como lo planteas. El sector privado ha hecho un “crowding out” al público, ha acaparado todo el crédito (durante la época de la burbuja) y por esa razón al estado le resulta muy difícil financiarse. Está explicado en “La deuda pública y la sabiduría convencional”, si sales a la página general del blog todavía es posible que lo veas abajo. Respecto a que el estado es muy grande es sobre todo porque en muchos ámbitos no hay un modelo de gestión privada mejor. Por descontado los monopolios naturales, pero incluso en sanidad, las empresas privadas obtienen beneficios de las rebajas de salarios, de esta forma el dinero se reparte de forma cada vez más desigual y la sociedad se empobrece mucho, dado que la demanda de productos intermedios baja.

      No le des más vueltas, el Banco Central es incapaz por si solo de reactivar el sistema sin: quitas de deuda, inflación, inflación de activos (efecto riqueza) o inversión extranjera (tras rebaja salarial general de toda la población). En un futuro plantearé un esquema financiero convencional (dentro del sistema) para mejorar ligeramente el tempo de la reactivación.

      Como hacerlo, es decir, como debería ser el sistema “bueno” es lo que vamos a plantear al final, aunque también quiero hacer un resumen remarcando los puntos clave, y un epílogo denunciando las falacias de la escuela austriaca de economía.

      La deuda total no puede bajar, salvo con quitas. Nueva deuda no va a bajar “la deuda total”, eso no puede pasar, por eso no lo ves. La crisis comienza cuando la riqueza baja (el precio de los pisos) y deja de ser garantía para nuevos créditos. La opción dentro del sistema actual es subir la riqueza a nivel global, que en otros países se cree deuda y por tanto dinero y que llegue a España a través de exportaciones, para lo cual debemos bajar nuestros salarios, eso podría llevar a otro ciclo de quizás 15 años, el problema es que ya nos hemos “comido” cinco de ellos con esta crisis. El atascamiento global y permanente del sistema está cerca, cuando el crecimiento rápido de los emergentes llegue a su fin.

      A nivel global la deuda monetizada es una fracción muy pequeña de la deuda.

      Patrón oro: Básicamente porque es dinero-crédito, se moviliza con interés, eso implica una tasa de crecimiento anual constante, es decir una función exponencial, pero el oro físico solo puede crecer a ese ritmo durante periodos cortos de tiempo. Además el sistema se basaba en una reserva de oro del 20%, el resto eran billetes “redimibles” en oro.

      Saludos,

      Eliminar
    9. Hola a todos, con respecto a lo de que el oro crece al 2%, mi pregunta es lo hará siempre?, que yo sepa las reservas de oro no son infinitas, o sea que tarde o temprano crecerá al 0%. En mi opinión si se adoptara un patrón oro la demanda de este crecería y durante unos años el crecimiento en la producción pasaría del 2 al 6 o al 8 % y tarde o temprano caería bruscamente. Por otro lado este dinero respaldado en oro se invertiría en la economía real o en obtener más oro (directamente dinero). En unos mercados tan organizados como los actuales los inversores particulares invertirían en la economía real (riesgo) o en oro.

      Arturo, con respecto a lo de que no se concentraría en pocas manos no se si te refieres a los costes de almacenamiento, bueno mas cuesta almacenar cuadros y por lo visto en Singapur últimamente los están almacenando a mansalva como valor refugio, cuestión de economía de escala. Las dificultades de almacenamiento en mi opinión no disminuyen la tendencia acumulativa sino que lo que hacen es que se destinen mas recursos a este fin, agravando mas los problemas.

      El Estado no drena circulante, no inmoviliza dinero, pues todo lo gasta (bien o mal es otra cuestión) y regresa de una forma u otra a la economía, no quiero decir con esto que una mala gestión pública no tenga efectos negativos o incluso perversos para una economía pero no se puede decir que el estado drene circulante.

      En cuanto a la forma de introducir dinero nuevo en el sistema me inclino por el crédito sin interés orientado hacia los sectores económicos emergentes.

      Un saludo (Don QuiSancho).

      Eliminar
    10. Hola de nuevo, en mi opinión la clave para garantizar una adecuada circulación monetaria es que haya un equilibrio entre el ahorro y el crédito, como se consigue esto en un sistema de crédito social (sin intereses), a través de el estimación de algo así como el ahorro global, determinar el ahorro global de forma directa resulta difícil dado que los ingresos (y el ahorro) de unos es el gasto de otros, la forma de estimarlo es indirectamente, a través del crédito ofertado en el ejercicio anterior, corregido con la inflación o deflación de ese mismo ejercicio, dado que si el crédito fue mayor que el ahorro se produciría inflación y viceversa. Es decir:

      (Crédito ofertable)i=(ahorro)i-1= (crédito ofertado)i-1 – (inflación)i-1 ó + (deflación)i-1

      Donde i = año del ejercicio actual.

      De esta forma el colateral es el ahorro global del ejercicio anterior.

      Un Saludo (Don QuiSancho).

      Eliminar
    11. Buenas Don QuiSancho,

      La media histórica de crecimiento del oro es del 1,7%. Dado que es dinero crédito y se pone en circulación a una tasa constante de interés(función exponencial) es inviable a medio y largo plazo. De forma absoluta, demostrada, científica. El llamado patrón oro, fue un sistema donde se mantenía una RESERVA en oro. A pesar de ello fue tremendamente deflacionario y ocasionó crisis de liquidez constantes. Hoy en día es un lujo que ya no podemos permitirnos.

      Arturo creo que cita la acumulación como medio de lograr poder. Una vez has conseguido definir que el oro y solo el oro es dinero lo lógico será acumular la mayor cantidad posible. Una vez logrado, comienzas a prestarlo con interés y el propio mecanismo del interés compuesto hará que cada vez se concentre más, dando un poder enorme a la persona que lo acumula, pero a costa de lastrar la sociedad.

      Respecto al papel del estado, es cierto que no acumula, pero el propio concepto de interés hace que el dinero se drene, en el caso de España hacia el exterior. Un argumento más a nuestro favor, no es "crowding out" del estado, el estado es el que se puede financiar más barato, por tanto menos dinero se drena por culpa del interés.

      Los "fanboys" del mercado argumentan que el gasto del estado es improductivo, pero como bien dices ES GASTO, y sometido a un menor interés, es decir, MÁS GASTO, ya se ocuparán los que quieran montar una "star-up" de recogerlo para funcionar.

      Luego te contesto el siguiente mensaje,

      un saludo,

      Eliminar
    12. Buenas Don QuiSancho,

      Tu segundo comentario tiene mucha miga ¿estamos tratando de definir una moneda local o nacional? Porque una moneda local es mucho más vulnerable a la pérdida de confianza y por tanto la inflación. En cuestiones de monedas locales de momento prefiero no meterme, pero por lo que veo no tienes en cuenta la "emisión", quizás sea por el miedo a la inflación, quizás esta típica inflación de las monedas locales hace que busques una moneda "dura", pero la emisión es necesaria si se amplían actividades, crece la población, etc. Posiblemente en una economía estacionaria no sería necesaria ¿¿¿Hacia donde vamos???

      Si hablamos de monedas nacionales posiblemente esos requisitos no sean necesarios, es decir, podría ser ligeramente inflacionaria, como ahora... pero, con la globalización ¿¿¿??? incluso creando una moneda "dura" podría ser fácil socavarla si no se tiene la precaución de aislar los posibles ataques monetarios, esa es la lección de la historia.

      un saludo

      Eliminar
    13. Hola Jesús, evidentemente la idea tal como la planteo es un poco tosca y además creo que precisaría de un periodo de transición. Me refiero más bien a una moneda nacional, aunque se podrían definir varias escalas, desde locales a internacionales (con la finalidad de conseguir flujos comerciales equilibrados).

      En realidad si podría haber emisión dado que si en un determinado ejercicio la producción aumenta con respecto a la masa monetaria se generaría una deflación que se compensaría con mas crédito y por tanto con un incremento de la masa monetaria en el ejercicio posterior, es decir también podría haber crecimiento, de lo que nos libramos es del crecimiento forzoso para pagar los intereses.

      Tampoco pretendo que la variable ahorro global sea una especie de corsé, si no más bien una referencia para evitar problemas de hiperinflación, también podrían tenerse en cuenta cuestiones como el desempleo o el crecimiento potencial (en los países en vía de desarrollo), pudiendo optar por un mayor volumen de crédito aún a riesgo de tener problemas de inflación. Al final de lo que se trata es de que la sociedad decida (uff, que se me viene encima, jeje) con todas las cartas boca arriba y siendo conscientes de los riesgos.

      Un saludo (Don QuiSancho)

      P.D.: Lo de los mensajes repetidos es por que la primera vez los coloqué por error fuera de este hilo y creo que están mejor dentro.

      Eliminar
    14. Buenas chicos,

      Ya he publicado la conclusión, si queréis seguimos el debate por allí. Respecto a utilizar ahorro de garantía, no termino de ver como funciona. ¿El ahorro seguiría disponible como dinero? Es decir, sería un coeficiente de caja 50%. Si el ahorro no está disponible entonces hay crédito, pero no hay nuevo dinero y no compensaría el efecto de eliminar el poder de creación de los bancos.

      un saludo

      Eliminar
    15. Hola de nuevo, hay que abstraerse un poco, en realidad el ahorro global sería como una variable macroeconómica que se calcularía con independencia de donde se encontraran los ahorros reales (se podría ahorrar perfectamente en casa, aunque en estos días no se si tiene mucho sentido), los cuales estarían siempre a disposición del ahorrador, de esta manera se evitarían posibles pánicos bancaria dado que el problema no sería que todos decidieran “sacar” sus ahorros a la vez del sistema (el crédito ofertable sería en realidad una especie de reserva paralela), sino en que todos decidieran “gastar” todos sus ahorros a la vez (lo cual resulta bastante menos probables) pudiendo generarse hiperinflación dado que el dinero en circulación se duplicaría.

      Sería como sacar a circulación (sin intereses) en un ejercicio monetario un monto mas o menos equivalente al dinero inmovilizado en el ejercicio anterior con la finalidad de mantener la circulación y promover de paso nuevas actividades.

      En el sistema así descrito no tiene en cuanta a la banca privada, si bien ahora mismo sería mas interesante establecer un sistema mixto con crédito sin intereses para inversiones de socialmente prioritarias y privado (con coeficiente de caja 100%) para otras inversiones, aunque no se muy bien como cuadrarlo.


      Un Saludo (Don QuiSancho).

      Eliminar
  7. Hola a todos, con respecto a lo de que el oro crece al 2%, mi pregunta es lo hará siempre?, que yo sepa las reservas de oro no son infinitas, o sea que tarde o temprano crecerá al 0%. En mi opinión si se adoptara un patrón oro la demanda de este crecería y durante unos años el crecimiento en la producción pasaría del 2 al 6 o al 8 % y tarde o temprano caería bruscamente. Por otro lado este dinero respaldado en oro se invertiría en la economía real o en obtener más oro (directamente dinero). En unos mercados tan organizados como los actuales los inversores particulares invertirían en la economía real (riesgo) o en oro.

    Arturo, con respecto a lo de que no se concentraría en pocas manos no se si te refieres a los costes de almacenamiento, bueno mas cuesta almacenar cuadros y por lo visto en Singapur últimamente los están almacenando a mansalva como valor refugio, cuestión de economía de escala. Las dificultades de almacenamiento en mi opinión no disminuyen la tendencia acumulativa sino que lo que hacen es que se destinen mas recursos a este fin, agravando mas los problemas.

    El Estado no drena circulante, no inmoviliza dinero, pues todo lo gasta (bien o mal es otra cuestión) y regresa de una forma u otra a la economía, no quiero decir con esto que una mala gestión pública no tenga efectos negativos o incluso perversos para una economía pero no se puede decir que el estado drene circulante.

    En cuanto a la forma de introducir dinero nuevo en el sistema me inclino por el crédito sin interés orientado hacia los sectores económicos emergentes.

    Un saludo (Don QuiSancho).

    ResponderEliminar
  8. Hola de nuevo, en mi opinión la clave para garantizar una adecuada circulación monetaria es que haya un equilibrio entre el ahorro y el crédito, como se consigue esto en un sistema de crédito social (sin intereses), a través de el estimación de algo así como el ahorro global, determinar el ahorro global de forma directa resulta difícil dado que los ingresos (y el ahorro) de unos es el gasto de otros, la forma de estimarlo es indirectamente, a través del crédito ofertado en el ejercicio anterior, corregido con la inflación o deflación de ese mismo ejercicio, dado que si el crédito fue mayor que el ahorro se produciría inflación y viceversa. Es decir:

    (Crédito ofertable)i = (ahorro)i-1 = (crédito ofertado)i-1 – (inflación)i-1 ó + (deflación)i-1

    Donde i = año del ejercicio actual.

    De esta forma el colateral es el ahorro global del ejercicio anterior.

    Un Saludo (Don QuiSancho).

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No sé porqué tus comentarios han aparecido dos veces ¿¿?? y ¿falta un comentario de Arturo o se me he despistado? Juraría que me llegó otro comentario suyo, pero no hay nada en Spam.

      Eliminar
    2. No, ya he comprobado que me había equivocado.

      "Crédito sin interés a sectores emergentes", es una opción muy buena. Posiblemente con un sistema monetario distinto haya que experimentar un poco, buscando lo bueno por medio del ensayo y error.

      un saludo,

      Eliminar
  9. Hola Jesús,

    Me han gustado mucho tus artículos, felicidades. No entiendo mucho de economia más allá de llegar a final de mes sin deudas, y me gustaría saber tu opinión sobre la emisión del dinero directamente por parte del estado sin intromisión de Bancos Centrales intermediarios pidiendo su libra de carne (interés).

    He leído que varios presidentes de USA introdujeron su moneda y fueron asesinados, Lyncoln (Greenbucks), Garfield (no se si la llegó a emitir, fue asesinado 2 semanas después de un duro discurso contra los controladores del volumen del dinero) y Kennedy (este pocos meses antes de morir).

    http://eloy.bligoo.com/content/view/137486/ABRAHAM-LINCOLN-Y-JOHN-F-KENNEDY-Coincidencia.html

    También me gustaría tu opinión a la política del presidente Jackson, ÚNICO presidente que pagó TODA la deuda nacional. De hecho ordenó retirar los depósitos del Estado del banco central US y para ello tuvo que despedir a 2 Secretarios del Tesoro que se negaron, el 3º se ve que entendió el mensaje. No contradice toda tu teoría?

    He comentado en otros foros estas medidas y no saco el agua clara, son teorías de la conspiración o tienen su miga?

    De hecho, y perdonad la "boutade" entre el día que Jesucristo entró en Jerusalen recibido con palmas y alegría, y su muerte una semana después, sólo tuvo lugar un incidente: La expulsión de los mercaderes del Templo, quienes gestionaban una MONEDA especial para pagar los impuestos religiosos. Ya sé...cojo por los pelos unos hechos dándoles una explicación diferente a la habitual...sorry.

    No sería extrapolable a la situación actual? o como se deduce de tus posts ves irremediable una solución fuera de la ortodoxia?

    Perdonad si me aparto del gran nivel que mantenéis en vuestras aportaciones. Un saludo. Firmaré como Suerte!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenas Suerte,

      Lo que dices es realmente interesante, nada de rebajar el nivel.

      No hay teorías de la conspiración, la historia de EEUU está llena de ejemplos de resistencia ejemplar ante lo que Jefferson y Jackson llamaban "MONEY POWER" el poder monetario. Ahora que ellos ejercen ese poder sobre el resto del planeta se quejan menos, pero a pesar de la falacia Ayn Radiana todavía son capaces de alumbrar individuos capaces de continuar la batalla como Stephen Zarlenga.

      El gran problema de Jackson y su vicepresidente y posterior presidente de EEUU "Van Buren" fue que no tenían un pensamiento monetario avanzado. Su lucha contra el 2º banco central de EEUU fue extenuante, para luego provocar una de las tres peores deflaciones de EEUU en el siglo XIX, un siglo donde se sufrió tremendamente por la deflación y las crisis de deudas. Veían el dinero como oro, tristemente.

      Respecto a Lincoln, la misma historia. Pese a no ser un sistema de dinero puramente estatal y libre de interés los Greenbacks dieron un resultado extraordinario, aunque no fueron una iniciativa de Lincoln. Desgraciadamente y a pesar de contar con un fuerte apoyo popular poco a poco los banqueros volvieron a coger la sartén por el mango.

      Lo de Jesucristo no me extrañaría la verdad.

      En breve (domingo o lunes) la conclusión, lo prometo.

      Un saludo,

      Eliminar
    2. Respecto a que Jackson pagase toda la deuda, lo desconozco, lo de retirar los fondos del banco si lo sabía.

      Que pagase la deuda no contradice mi teoría. Hasta la creación del banco de Inglaterra el poder monetario estaba disperso, pero había vida, había monedas y billetes de banco "supuestamente redimibles", y tampoco sé si en la época de Jackson se podía usar la deuda pública como reserva. Esos billetes de banco eran aceptados como pago de impuestos, es decir, tenían una garantía pública aunque no estuviesen respaldados por la deuda del rey. Lo cierto es que respaldar sus billetes con la deuda del rey dio una confianza desconocida hasta entonces, que solidificó el poder monetario en manos de los bancos, en concreto del Banco de Inglaterra. Si el rey hubiese intentado pagar sus deudas habría sido difícil lograrlo, pero el agravamiento de la deflación por supuesto lo habría provocado. Paradojicamente eso habría dejado el poder monetario todavía difuso.

      un saludo

      Eliminar
    3. Gracias por tu respuesta Jesús, entiendo que la creación de dinero sin interés es crucial. Te sonaba lo de Kennedy? No lo he leído en ningún otro sitio más que en el link aportado.

      La desestabilización de países cuyos bancos centrales no están integrados al BIS es escalofriante (Siria, Irán, antes Libia, Irak...) Saludos, Suerte!

      Eliminar
    4. No, lo de Kennedy no me suena. Me has intrigado e intentaré investigar más. Gracias por el dato sobre el BIS, el asunto del dinero internacional también pienso intentar cerrarlo en un par de meses.

      saludos

      Eliminar