martes, 12 de mayo de 2015

El trilema de Nácher y el fin del euro


La situación de Europa y los conflictos que se están desarrollando en su seno, y sobre todo, los estados estables a los que podemos aspirar, de forma realista, en el seno de Europa, se pueden representar mediante un trilema. En un trilema, nos encontramos tres proposiciones aparentemente favorables, pero sólo dos de ellas son posibles al mismo tiempo. En el caso de Europa, las proposiciones son, mantener una moneda única, mantener la democracia y mantener las finanzas, públicas y privadas, separadas e independientes (sin mutualizar parcialmente) entre los países miembros de la moneda única.

No estamos diciendo nada nuevo, estamos representando de forma sintética algo sobre lo que se han escrito ya ríos de tinta. El trilema, que podríamos llamar trilema de Nácher (puede parecer pretencioso, pero aunque no sea algo nuevo, en nuestra sociedad el primero que llega se queda con el nombre, y bueno ¿qué queréis? mi objetivo es tener la máxima repercusión posible), podría expresarse así:

Europa no puede tener al mismo tiempo una moneda única y sistemas políticos democráticos, siendo al mismo tiempo las finanzas de cada país relativamente independientes del resto, es decir, que reflejen sobre todo su situación económica y las expectativas creadas por sus políticas.

Esto quiere decir que en Europa nos moveremos inexorablemente entre tres estados estables:

Moneda única, y no mutualización, ni siquiera parcial, de deudas públicas y privadas, lo que implica que no puede mantenerse la democracia. Aquí no hablamos de una democracia formal, con votaciones entre una agenda de opciones predeterminada, o democracia del consumidor, sino de una democracia con algo de soberanía, capaz de tomar, aunque sea parcialmente, sus propias decisiones. Es uno de los polos hacia los que oscila el caso griego. Sí, se les ha prestado dinero, para salvar a los acreedores, y se les ha hecho alguna quita, pero se suspendió el referéndum Papandreu, y se le quitó de en medio, y ahora se dice que el programa de Syriza es utópico o populista. En definitiva, para mantener el euro y la independencia entre las deudas públicas y privadas de los distintos países, se restringe al máximo la soberanía y la democracia griega.

Independencia entre las deudas de los países y democracia, lo que implica la ruptura del euro.

Moneda única y democracia, lo que implica mutualización parcial de las deudas.

Frente a los escépticos, vamos a contrastar estos dos últimos casos con la situación actual. Nuevamente volveré a hablar del sistema de pagos TARGET 2, ya que puede ser la clave de la ruptura del euro, y aunque no me gusta repetirme, es necesario volver a explicar cómo funciona, tal y como hicimos en Europa ¿Estupidez o maldad?

Curiosamente, y tal y como explica este documento del BIS, dentro de la Unión Monetaria, cuando un banco recibe un préstamo en el interbancario, ello no genera ningún saldo en el sistema de pago, conocido como Target 2. Pero no ocurre igual cuando obtiene liquidez a través del BCE. Así, si un banco ve reducidas sus reservas por una transferencia a un banco extranjero (la compra de un BMW en Alemania, por ejemplo), y decide acudir al BCE para aumentar sus reservas, ello implica que se genera un saldo en el Banco de España (NCB 1), que aparece como deudor del BCE, mientras el Bundesbank (NCB 2) aparece como acreedor del BCE.



Esto es muy importante, dado que por un lado, TARGET 2 será un indicador de la capacidad de una economía para financiarse: cuando no es posible financiarse en los mercados, y hay que recurrir al BCE, los saldos en TARGET 2 aumentarán. Pero por otro lado, el propio sistema de pagos fomentará los movimientos de capital, dado que el incremento del saldo se interpretará como una debilidad, un aumento de la deuda, y eso propiciará que más capitales salgan del país, y que por tanto haya que recurrir todavía más al BCE. Se trata de un mecanismo con retroalimentación positiva, y por tanto se puede descontrolar en un plazo de tiempo muy corto.

En esta página podemos consultar los saldos del sistema TARGET 2



Los deudores principales son España e Italia, y los acreedores principales Alemania y Luxemburgo (que no está en la gráfica), pero llama la atención como las tendencias han variado desde julio de 2014 y especialmente desde noviembre 2014. Tras superar la crisis del euro, y restaurarse la confianza (por la intervención decidida del BCE, diciendo que “hará lo que sea necesario para salvar el euro”) los saldos bajan, dado que se restaura la financiación a través del mercado interbancario, lo que se une en el caso español a la mejora de la balanza de pagos, y por tanto la reducción de la necesidad de financiación exterior. Sin embargo esa tendencia se va rompiendo desde mediados del año pasado, y especialmente en los últimos meses. Los saldos de Italia y España, que venían bajando desde agosto de 2012, se han estabilizado, y el de Grecia está subiendo de forma brusca, señal de que el país heleno depende del BCE para que su sistema financiero sea capaz de honrar sus pasivos. Sin la liquidez del BCE, los bancos griegos no podrían satisfacer a los depositantes. Parte de los depósitos se perderían, como ya pasó en Chipre.

Es interesante analizar por qué pasa esto, dado que nos da la clave para entender hasta qué punto el fenómeno puede extenderse más allá de Grecia. Los griegos están llevándose sus depósitos fuera de Grecia, y se están dejando de renovar préstamos de bancos europeos a bancos griegos, disminuyendo la exposición en la bolsa griega, etc. Es importante destacar, que en caso de salida de Grecia del euro, los depósitos perderían valor por la devaluación, y las deudas en euros no se podrían honrar, habría que realizarles una quita. Este riesgo es el que hace que la gente mueva su dinero. Ante un riesgo con consecuencias importantes, incluso aunque la posibilidad del evento sea baja, es racional reducir tu exposición. Lo que esto implica es que probabilidades muy pequeñas de salida de un país del euro, originan grandes movimientos de capital.

La cuestión de fondo es la política griega. En febrero, Varoufakis presentó una primera lista de reformas, que permitió la extensión del rescate durante cuatro meses. Sobre esa lista debe discutirse, hasta llegar a un acuerdo que permita llegar a un tercer rescate. En esa lista, se incluyen reformas como un plan de ingreso mínimo garantizado, restablecer el acceso universal a la sanidad, o retomar la negociación colectiva. Pero esas reformas no podrán aplicarse sin el consentimiento del BCE, que tiene en su mano estrangular la economía helena. Estamos pues en uno de los polos, en el que no hay democracia. La solución para Grecia es la salida, aunque no tiene legitimidad para tomar esa decisión, la mayoría de los griegos quiere permanecer en el euro.



Pero no mantener la austeridad. La respuesta cambia mucho si se les pregunta qué hacer en caso de que los acreedores no quieran llegar a un acuerdo, en ese caso la opinión pública está dividida casi al 50%. Pero quizás todo sea más caótico, si el BCE decide cortar la liquidez a los bancos griegos, y los depósitos ya no están asegurados ¿no estaría el gobierno griego, ante la situación de emergencia, y ante la pérdida de lo que se quiere proteger manteniendo al país dentro del euro, legitimado para tomar la puerta de salida? Cada una de las posibilidades, que Grecia salga del euro, que los acreedores acepten las propuestas de Syriza o que esta ceda ante los acreedores, nos sitúa en una de las posibilidades del trilema. Pero lo interesante es que su validez no acaba con Grecia, y esta es una lección muy importante para los españoles, en la medida en que queramos mantener nuestra democracia.

Pongamos por caso que se produce la salida de Grecia, los españoles con los que he hablado se muestran confiados en que dicha circunstancia no afectará demasiado a nuestro país, no así Paul Krugman, que piensa que puede ser el fin del euro. Nos han dicho que el BCE tiene listas medidas de contingencia, un cortafuegos, pero ¿qué se esconde detrás de esa terminología simplona?

Si Grecia sale del euro, los inversores, y los propios depositantes de los sistemas bancarios español e italiano, empezarán a pensar que hay una posibilidad, aunque sea minúscula, de que ocurra lo mismo en España e Italia. Como hemos explicado antes, por el propio mecanismo de funcionamiento de los mercados financieros (habría diferencias en un sistema de dinero soberano), un riesgo pequeño puede dar lugar a ingentes movimientos de capital. En esas circunstancias, los bancos centrales tomarían medidas extraordinarias de liquidez, necesarias para que el sistema no se venga abajo, pero inefectivas frente a las fugas de capital. Sólo hay que recordar lo que pasó en 2012 con LTRO, los préstamos de larga duración a bajo tipo de interés que realizó el BCE a la banca europea, por un importe cercano a un billón de euros. No resolvió el problema.

Para poner remedio a una fuga de capital, el BCE tiene que ir contra el mercado, hacer de alguna forma lo opuesto a lo que hace el mercado. Aquí nuevamente voy a repetirme, es la suerte de llevar cuatro años con el blog. Hace poco menos de tres años explicábamos con una analogía cómo funcionaría OMT, el programa con el que el BCE pretendía salvar al euro (y hay que reconocer que lo consiguió, al menos de momento).

La idea clave, con la que habría que quedarse, es que vuelve a redistribuir la liquidez en la eurozona, llevando la contraria al mercado y mitigando en gran parte los efectos de la fuga de capitales que hemos sufrido.
 La forma más sencilla de verlo es como un intercambio de cromos. Tenemos dos coleccionistas de cromos: el sistema financiero y el banco central. Los cromos en la jerga financiera se llaman activos y hay de muchos tipos – títulos de deuda soberana, títulos de hipotecas, etc – pero para simplificar diremos que hay dos tipos de cromos, cromos Club Med (España e Italia) y cromos Núcleo. Tanto el banco central como el sistema financiero tienen cromos de los dos tipos.


El banco central entrará al mercado a comprar cromos Club Med y dará liquidez a cambio. Ahora tiene que esterilizar esa liquidez y hay varias formas de hacerlo – por ejemplo subastando depósitos con interés para que bancos que tengan liquidez dejen allí el dinero – pero supondremos que lo hace amortizando o vendiendo activos de su balance – el efecto es el mismo que ofreciendo depósitos – y obviamente para hacerlo tiene que desprenderse de cromos Núcleo.
 También tiene que haber alguien que quiera los cromos Núcleo, pero con esto no hay problema, son cromos muy apreciados ¿Quién los comprará? Pueden hacerlo todos, pero lo lógico es que lo hagan los que tienen liquidez. El resultado final es que los bancos de España e Italia tienen menos cromos y más liquidez, mientras que los bancos del Núcleo tienen menos liquidez y más cromos. La liquidez total permanece constante.




Al hacer ese cambio de balance, manteniendo una proporción mayor de bonos españoles e italianos, el banco central está mutualizando parcialmente los riesgos soberanos, nuevamente una de las opciones del trilema. Pero no es la única opción, y aquí tenemos que volver nuevamente a Target 2. Cuando Grecia salga del euro, su saldo quedará impagado, y ello hará que aumente la percepción del riesgo de los alemanes hacia España e Italia. El saldo de España e Italia comenzará a subir, y la posición de Alemania será cada vez más acreedora. Alemania tendrá que asumir cada vez más riesgos, y en esas condiciones, una de sus opciones, aunque improbable, es salir del euro, de forma más o menos ordenada. Si quieren evitar, al mismo tiempo, su salida del euro y la mutualización de los riesgos de las deudas de los países de la periferia, España e Italia tendrían que adoptar unas políticas muy específicas, que prioricen el pago de la deuda, lo cual es incompatible con una democracia con una mínima capacidad de decisión. En ese caso, la presión para salir del euro sería para la ciudadanía del resto de países de la periferia.

39 comentarios:

  1. Buenas, os he encontrado por casualidad y me abruma tanta erudicción, pero sobre todo se me queda cara de tonto porque muchas de las cosas que decís las he pensado aunque de forma rudimentaria. Os pediría el favor de recomendarme lecturas para poder "instruirme" en la materia.

    Un Saludo, L.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenas L.

      ¿Has encontrado el blog a través de Ampliando el Debate? Lo digo por tu utilización del plural ¿O a través de Autonomía y Bienvivir? Bien, no hay problema, dime alguna temática que te interese y te recomendaré algunos libros.

      un saludo,

      Eliminar
  2. Lo encontré por el comentario que pusiste en la noticia sobre los libros de Podemos en el País. Historia, economía, aunque conozco los mecanismos de cálculo del PIBpm mis matemáticas son precarias y política.

    Gracias de nuevo, L.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenas L,

      Yo era muy bueno en matemáticas, pero desde que salí de la universidad no las he practicado. No las necesitas. Te recomiendo dos libros, "Panoramas de historia del pensamiento económico" de Screpanti y Zamagni (en castellano no lo podrás encontrar, pero sí en inglés o en pdf en la red) y uno actual "Nunca dejes que una crisis te gane la partida" de Mirowski. Con ambos libros de harás una idea del estado actual de la ciencia económica. Luego toca elegir, yo sigo un poco la corriente institucionalista, la ecológica y la postkeynesiana. Lo único que no me interesa es la ortodoxia. Te decantes por una o por otra, te recomiendo dos libros de Ha-Joon Chang, "La patada en la escalera" y "¿Qué fue del buen samaritano?". Hay que tener cuidado con el neoinstitucionalismo, la metodología es interesante, pero el análisis histórico, en los autores principales es muy pobre, llegando a conclusiones bastante decepcionantes. Yo lo conozco todo de forma muy somera, a través de artículos más que de libros. Cada una de estas corriente tiene blogs y páginas donde publican "papers", etc, así que no es difícil ir encontrando más información, pero lleva tiempo.

      Respecto a historia, te puede ayudar mucho mejor nuestro historiador, Carles Sirera. Tienes su blog a la izquierda, en mi lista de blogs recomendados.

      En política te recomiendo para empezar tres libros Zygmunt Bauman "Libertad", "En busca de la política" y "Comunidad", luego a Castoriadis (puedes leer bastantes artículos suyos en la red). El clásico de Polanyi, "La gran transformación" también es de obligada lectura, y si te gusta la historia económica (economía antigua, mejor dicho), "En deuda" de Graeber, o "El sustento del hombre" también de Polanyi.

      Después de esto, si quieres coger cualquier texto de iniciación a la economía o macroeconomía, hazlo con cuidado. A mi me gusta partir de la observación de la realidad y de la historia, antes que de la teoría.

      un saludo,

      Eliminar
    2. Me ha llamado mucho la atencion tu escueto y demoledor comentario:

      "Yo era muy bueno en matemáticas, pero desde que salí de la universidad no las he practicado. No las necesitas."

      El algebra es una forma de calculo muy interesante pero suele ser rara la ocasion para aplicarla fuera de un entorno profesional especifico. Incluso las cuentas basicas, como sumar, restar, multiplicar y dividir se oxidan bastante ... todo lo que ho se practica se oxida. Las operaciones con quebrados pueden volver a resultar un misterio y que no te pidan sacar una raiz cuadrada o cubica ...

      Sin embargo, las mejores horas del periodo escolar se han reservado para las cuatro reglas aritmeticias, las mates, la fisica y la quimica ... el trio de ciencias cuyo buen desempeño en las calificaciones suelen señalar las mentes mas poderosas dentro de tu cohorte escolar.

      Esas mismas mates que nos dicen que gobiernan el mundo, la realidad toda, herramienta privilegiada con la que escudriñar la realidad ... o mas bien se sugiere que solo es realidad y es realmente descrito y comprendido lo cuadriculado mediante las mates, que aplicadas a la economia nos ha conducido a la maravilla sin par de los tiempos presentes, prefigurando un futuro radiante; pero si hay algun problemilla, mas mates y mas y mas ciencia matematicosa nos sacara del paso... nos dicen.

      Eliminar
  3. Muchísimas gracias Jesús.

    L.

    ResponderEliminar
  4. Hipótesis: constatada la chapuza monetaria europea y mientras continúa la escenificación de duras negociaciones con Grecia, los miembros del euro están organizando secretamente un abandono conjunto de la moneda única que anunciarán por sorpresa este verano (evitando así las idas y venidas de capitales y deudas propias de un derrumbe desordenado). Contrahipótesis: Alemania no renuncia a su hegemonía -imperialismo económico delegado desde EEUU- y "antes muertos que sencillos", la unión europea acaba como yugoslavia.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Algo asi es lo que viene a decir Juan Francisco Martin Seco en "Contra el euro. Historia de una ratonera"
      http://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2013-03-01/las-elecciones-son-una-farsa-y-europa-una-ratonera-tenemos-que-salirnos-del-euro_202288/

      Eliminar
    2. Gracias por el aporte Dubitador, tengo mucho respecto por Martín Seco, aunque la entrevista que le hace el periodista de El Confidencial es bastante deplorable, no se entiende nada, y parece que Martín Seco hace sus afirmaciones de forma caprichosa. Al quedarse sólo con las frases más destacadas, sin permitir una explicación más detallada, se pierde contexto. No es descartable que sea algo buscado de forma consciente por el diario. Aunque en ese caso ¿por qué sacar el terma?

      Eliminar
    3. Buenas Ecora,

      Creo que el euro se romperá, y es espero que sea más pronto que tarde. En caso contrario, nos espera sufrir "las nuevas dinámicas imperiales"

      un saludo,

      Eliminar
  5. Te has inspirado en el trilema de Dani Rodrik expuesto en La paradoja de la globalización?

    ResponderEliminar
  6. Te has inspirado en el trilema de Dani Rodrik expuesto en La paradoja de la globalización?

    ResponderEliminar
  7. Te has inspirado en el trilema de Dani Rodrik expuesto en La paradoja de la globalización?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenas Santiago,

      Sí, en efecto. Si has seguido los podcast de "Ampliando el debate" verás que no hay ningún intento de esconderlo. Es una variante, pero una variante interesante, a mi entender.

      un saludo,

      Eliminar
  8. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  9. El euro tiene para la economía española muchos inconvenientes, pero ¿quién nos dice que una peseta rediviva sería mejor? No vaya a ser que salgamos de Guatemala para ir a Guatepeor.

    La historia nos dice que la peseta ha sido una moneda de la señorita Pepis. Durante la dictadura de Franco apenas se aceptaba fuera de nuestras fronteras; los acuerdos con los Estados Unidos supusieron un giro de 180 grados, ya que una de las contrapartidas a la instalación de bases militares fue la convertibilidad con el dólar USA. A partir de ese momento fue posible hacer importaciones en serio, entre ellas de petróleo.

    En la historia de la peseta son habituales inflaciones de dos dígitos y las devaluaciones [1]; aún en 1993 el gobierno acudía a este recurso [2]. No es de extrañar la querencia del empresaurio español por el pelotazo, ya que en semejante marco es casi imposible llevar a cabo con éxito proyectos empresariales que requieran de grandes inversiones y amplios plazos de amortización; o de la pisitofilia del español de a pie, que encuentra en el ladrillo un refugio para sus ahorros.

    En en escenario de vuelta a la peseta podría ocurrir que España se diese a sí misma unas políticas económicas y monetarias serias. Yo soy escéptico: no hay más que ver a los partidos populistas que parecen estar tomando el relevo de los 'clásicos', igual de populistas que los nuevos.



    [1] http://elpais.com/diario/1992/11/22/economia/722386813_850215.html

    [2] http://elpais.com/diario/1993/05/14/portada/737330404_850215.html

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    2. Diego Alberto,

      Sólo hay que ver a donde nos ha llevado el euro, a la peor crisis de nuestra historia en la historia reciente. Y cuanto más tiempo estemos, más caro será salir. Respecto a las crisis cambiarías de 1992, nos olvidamos que si el Banco de España, con buen criterio, tuvo que aflojar su defensa del tipo de cambio de la peseta, George Soros tumbó la libra en Reino Unido, con pérdidas mucho mayores que las de España. Yo veo a Reino Unido, con todos sus problemas, que tiene muchos, mejor que a España. Y en el el 92 ellos tuvieron que devaluar de forma mucho más traumática que nosotros.

      Otra cuestión importante es que la reciente industrialización de Asia (los casos más antiguos de Alemania y EEUU, habría que estudiarlos con más detalle) se ha producido mediante el proteccionismo cambiario, y con un control muy férreo del tipo de cambio, es decir, controles de capital. Es difícil proteger a la industria incipiente sin control sobre la moneda. En definitiva, dentro del euro seremos pobres y no tendremos democracia, eso lo sabemos seguro. Fuera del euro puede que eso nos pase también, pero al menos tenemos una posibilidad.

      un saludo,

      Eliminar
    3. "Sólo hay que ver a dónde nos ha llevado el euro..."

      Yo diría que las nefastas políticas que hemos adoptado aquí han hecho mucho más daño que el euro.

      Aunque sea un lugar común, no está de más recordar que los pilares de la economía española son el lumpen-turismo masivo, la construcción de infraestructuras, la burbuja inmobiliaria - cuando la hubo - y, en menor medida, el ensamblaje de coches de fabricantes foráneos. Desde mediados de los años 80 España ha tenido fondos y crédito provenientes de los países de la UE; dinero que se dedicó a actividades poco productivas, y ya antes del paso de la peseta al euro.

      Y así, ocurre que, por ejemplo, Holanda - cuya superficie equivale a la de Extremadura - supere ampliamente a España en exportaciones agroecuarias: los holandeses, 65.000 millones de USD; nosotros, 38.000 millones [1]. Es más, la minúscula Bélgica - un poco más grande que Galicia - se nos aproxima en este apartado.

      El euro es una moneda que tiene inconvenientes para España, cierto; pero tengo la impresión de que ello se toma como excusa para obviar que por aquí hemos hecho mal muchas cosas.



      [1] http://proexpansion.com/en/articles/469-estados-unidos-es-el-mayor-exportador-de-productos-agropecuarios-en-el-mundo

      Eliminar
    4. Diego Alberto Arias Prado te responderias a ti mismo si repasases la Historia, recordando las negociaciones en tiempos de la dictadura para entrar en el area comunitaria y luego en democracia para entrar en la Union Europea y luego en euro.

      Ya que comparas producciones agropecuarias te invito a recordar que la Comunidad Economica Europea padecia problemas con las llamadas enfaticamente por la prensa montañas de mantequilla, o sea el exceso de produccion de su agro-ganaderia subvencionadisima y es por ello que se impuso al pais cuotas y se pagó para que se desmantelasen cultivos.

      Esos pequeños paises con una potente agro-ganaderia no tienen superficie para sostener esa enorme cabaña, pero importan el grano y los piensos de otros lares.

      Ya que citas los dineros que entraron con nuestra entrada en el euro, es preciso afilar la memoria y recordar que los fondos estructurales europeos solo se podian dedicar a infraestructuras, o lo que fuere mientras no fueran estructuras productivas que pudiesen entrar en competencia con las industrias de los vecinos, en particular las alemanas.

      No hay ninguna excusa con lo del euro. Es lisa y llanamanete una trampa neoliberal para todos los paises incluyendo a la propia Alemania, pues los paises no son nada frente a los bancos y las megacorporaciones. El BCE no es el Banco Central de la Union Europea, es el Banco Central de los bancos de la Union Europea y es por ello que los paises pasaron a endeudarse como una empresa mas y a recaudar impuestos a su propia poblacion como si se tratase de gobiernos titere de unas fuerzas de ocupacion.

      Lo de que los paises no son nada frente a los bancos lo prueba el arruinamiento de los paises para salvar a sus bancos. Y no solo los del sur, todos estan arruinados, los bancos y los paises, incluida Alemania, pero esta ultima de un modo menos aparente mientras pueda canibalizar al sur mediante la deuda.

      Eliminar
    5. Buenas Diego,

      Es curioso que se hable de políticas y no del mercado, dado que este periodo de globalización se caracteriza precisamente por la irrelevancia de la política ¿Tenemos política arancelaria? No. ¿Tenemos política industrial? No. Recordemos que las empresas públicas se han privatizado, y que en Europa, salvo en el agropecuario, están prohibidas las ayudas a la producción de cualquier tipo ¿Tenemos política monetaria? No. Bien, ¿qué política nos queda? La política fiscal, que no está homogeneizada ¿y a quién favorece esto? Precisamente a países pequeños como Holanda, Bélgica o Irlanda, que tienen un mercado interno pequeño, lo que implica pocas pérdidas por bajadas de recaudación al bajar sociedades, que pueden ser compensadas por las transnacionales que decidan tributar allí.

      Métete esto en la cabeza, España, por muy malas políticas que haya hecho, estaría mejor si nunca hubiese entrado en el euro. Es una obviedad, nunca hemos tenido una crisis como esta. La historia de la peseta es la historia de 13 devaluaciones, y la historia del euro es una historia de quince años, nueve de burbuja y seis de depresión ¿Qué prefieres?

      Respecto a la industrialización, hay que recordar una cosa, con todas esas devaluaciones y con el famoso INI, España llegó a los años 70 con un 3% de desempleo. Si nos fijamos en los países que han tenido éxito, como Corea del Sur, lo que vemos es, por un lado, apoyo exterior, y por otro una política de intervención estatal que nosotros no podemos tener ahora ¿se puede hace algo? Sí, en este audio, explico los dos puntos sobre los que se puede maniobrar, que son el mercado de bienes no transables y el mercado de trabajo (bueno, lo del marcado de trabajo no lo explico, pero es así)

      1, 2, 3... ¡Industria!

      pero no esperes de esas políticas maravillas en el entorno actual. Ahora bien, funcionarían mejor fuera del euro, y todavía mejor si nunca hubiésemos entrado.

      saludos,

      Eliminar
    6. Dubitador,

      En efecto, la crisis no se ha superado, y los niveles de deuda lo muestran a las claras. Sí es cierto que las consecuencias de momento se notan de forma asimétrica, en algunos países menos, en otros mas. Se notan más en los más débiles, pero digámoslos a las claras, salvo excepciones como Corea del Sur, el desarrollo es un proceso histórico donde rara vez se mueven posiciones.

      un saludo,

      Eliminar
  10. Excelente post Jesús y comentarios. Estoy de acuerdo con tu reflexión que haces a menudo: "dentro del euro seremos pobres y no tendremos democracia, eso lo sabemos seguro. Fuera del euro puede que eso nos pase también, pero al menos tenemos una posibilidad." Necesitaremos algo más que suerte para salir de esta trampa.

    Un fuerte abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenas Juan,

      La verdad que como planteó en el post, hay otra posibilidad, que Alemania ceda y la deuda se mutualice en parte, no sé bien mediante cual sistema. Parece que los alemanes están dispuestos a ceder algo con Grecia ¿pero cuanto? Además, los desequilibrios fundamentales se van a mantener, lo que me hace pensar que la solución griega va a ser temporal. Ya veremos, nos ha tocado vivir tiempos interesantes.

      un saludo,

      Eliminar
  11. Buenos día Jesús. Efectivamente cualquier solución es temporal y un mal parche. En ocasiones, es difícil saber elegir entre lo malo y lo peor ante la incertidumbre del resultado. El caso es, que desde lo alto del "Olimpo", se sabe que no es la solución ni permanecer ni salirse de la euro. En mi entender, se necesitan cambios profundos en la formulación y esencia del dinero y en las normas de circulación monetaria. La cuestión sería, cómo hacer integrar un nuevo modelo económico productivo en coexistencia con el actual caducado, mientras se sustituye por sectores sin que la gente caiga en el espanto, evitando al tiempo que se paralicen los suministros esenciales. Desgraciadamente, la solución de diseñar cambiar la esencia y naturaleza del dinero y del modelo económico productivo en coexistencia hasta sustituir el actual llevará tiempo y mucha voluntad.

    Un saludo,

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenas Juan,

      Sí, en efecto, ese es el tema. Quizás esta solución podría servir por unos años si hubiese crecimiento económico a nivel mundial durante, por lo menos, una década. Pero no se ve, las cifras de emisiones de CO2 y consumo de hierro y cemento de China son malas, China no está creciendo, y sobre EEUU siguen las dudas. En definitiva, nos estamos acostumbrando a crecimientos famélicos y más que vendrán. Como saben los historiadores, en la parte baja del ciclo no se pueden pagar las deudas.

      Un saludo,

      Eliminar
  12. Cuando hablais de Europa estais partiendo de una premisa falsa. Y es que en Europa no hay democracia

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenas Marlowe,

      No. No se parte de esa premisa. Creo que no has entendido el artículo.

      un saludo

      Eliminar
  13. yo solo se que no se nada de nada y si se mas de los que dicen saber y no saben nada de nada...Hitler no pudo dominar al mundo Europeo por las armas y la Merker lo intenta por la economia...se impone Alemania a los que le destrulleron con vengansa a quienes la recontrulleron perdonandle los agravios de muerte y destruccion conquistando a todo Europa con estrangulacion de sus economias y pueblos muriendo de hambre y suicidios al estilo hitleriano....todos los imperios que imponen sus objetivos sobre los pueblos TERMINAN callendo como dominos el linea...la Europa con su Euro les esta llegando su hora de deblaque economica social al extrangular las economias a costa de ser superiores a los demas socios europeos....SI NO SE APRENDE DE LA REALIDAD HISTORICA SE SEGUIRA CALLENDO EN DEMAGOGIA SUTIL Y VANA....Que Mal Nos Va y lo Peor Esta Por Escribir Otra Pagina Desastrosa En La Historia Moderna Como Un Espejo Del PASADO...

    ResponderEliminar
  14. realidades vanas ni sustento sin vision de futuro el un conglomerado de naciones soberanas que se les pretende quitar sus derechos soberanos sobre sus compatriotas al imponerles condiciones extremas para con sus deberes de como deben gobernar en contra del bienestar de quienes les eligieron por voto libre en democracia...eso raya en dictadura de un puñado de esas mismas naciones asociadas en mancomunidad por el mero echo de ayudar economicamente a los menos privilegiados a la hora de procurar el bienestar del pueblo y no la mal llamada Troika....pretenden imponer gobiernos dociles a sus conveniencias economicas destruyendo la espina dorsal de un gobierno democratico, que es su pueblo sin importar su estatus social y economico...exclavisando a inocentes que les eligieron y a sus espaldas gobernantes titeres e inescrupulosos despilfarraron su patrimonio desmantelando los haberes en privatisaciones a favor de bancos y particulares de la casta a cuenta de que esos prestamos los pague el pueblo...EXCLAVITUD SIGLO XXI....

    ResponderEliminar
  15. realidades vanas ni sustento sin vision de futuro el un conglomerado de naciones soberanas que se les pretende quitar sus derechos soberanos sobre sus compatriotas al imponerles condiciones extremas para con sus deberes de como deben gobernar en contra del bienestar de quienes les eligieron por voto libre en democracia...eso raya en dictadura de un puñado de esas mismas naciones asociadas en mancomunidad por el mero echo de ayudar economicamente a los menos privilegiados a la hora de procurar el bienestar del pueblo y no la mal llamada Troika....pretenden imponer gobiernos dociles a sus conveniencias economicas destruyendo la espina dorsal de un gobierno democratico, que es su pueblo sin importar su estatus social y economico...exclavisando a inocentes que les eligieron y a sus espaldas gobernantes titeres e inescrupulosos despilfarraron su patrimonio desmantelando los haberes en privatisaciones a favor de bancos y particulares de la casta a cuenta de que esos prestamos los pague el pueblo...EXCLAVITUD SIGLO XXI....

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muy agudo francys,

      Has repetido dos veces el mismo comentario, pero creo que es acertado.

      un saludo

      Eliminar
  16. Buenas,

    parece que la democracia ha sido la que ha cedido de momento en Grecia... una duda para los versado en sistemas monetarios,

    ¿carecer de reservas de oro u otros medios de respaldo sobre una moneda nacional hace muy complicado o imposible el que un país como Grecia pueda volver al "dragma" sacando de circulación interna el Euro? ¿el quid de la cuestión estaría en que sería complicado que se admitiese a canje de divisas internacional un "nuevo dragma"?. Pregunto esto porque ha dido la razón que a dado el presidente de Grecia para descartar la puesta en circulación de una nueva moneda ante los acontecimientos de los últimas semanas...

    Un saludo argonautas

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenas Juan,

      En efecto, no pensaba que la realidad ratificase mi trilema de una forma tan meridiana, pensaba que temporalmente, se podía llegar a un punto intermedio entre mutualización de deudas y democracia, pero no ha sido así, la democracia ha quedado destrozada bajo la bota de la eurozona.

      Respecto a la segunda pregunta, no, una moneda nacional no necesita respaldo en oro ni en otras divisas, el respaldo son sus exportaciones. En teoría, aunque al principio no pasa, la moneda, en ausencia de financiación externa, alcanza un equilibrio en el que el valor de las exportaciones es igual al de las importaciones. El problema es el periodo inicial, donde los flujos de salida de capitales pueden hacer que la moneda caiga muy por debajo de su valor de equilibrio a largo plazo, hasta cuatro veces, en casos extremos, como podría haber sido el de Grecia. Pero en Grecia la mayor parte del daño estaba hecha, ya la gente había sacado el dinero de los bancos, y muchos fuera del país, el daño por la devaluación no sería tan grande (este argumento es de Krugman, y creo que es acertado). Lo cierto es que hasta que la moneda recupere el equilibrio, puede haber carestía de importaciones (energía, medicamentos), por eso es bueno un crédito, aunque sea pequeño, de divisas. No es nada nuevo, son cosas que desde los años ochenta les han pasado a muchos países (para muestra puedes leer el post "La exuberancia irracional de los capitales flotantes"). El problema es si después de salir los demás te dan patadas en el culo para que te vaya fatal. Esa es otra cuestión, y puede ser la cuestión de fondo.

      un saludo,

      Eliminar
    2. Gracias por la explicación Jesús. Veremos que ocurre de aquí a unos meses porque la situación parece bastante inestable y todas las partes lo reconocen.

      Repaso el post que comentas.

      Un saludo

      Eliminar
  17. Europa en la actualidad es un mero Protectorado norteamericano con Berlín como poder delegado de Washington....lo que significa en la práctica una Dictadura militar bajo el mando del Comandante Supremo de la OTAN, a quien debe fidelidad el Jefe de las FFAA españolas, el Raj Felipe VI.

    El 45% de las reservas de oro alemanas se encuentran depositadas en EEUU, y ha sido vetada su repatriacon. Las tropas norteamericanas están desplegadas en el área de mayor capacidad económica. ..y la NSA graba todas las conversaciones relevantes de Angela Merkel para evitar que desvíe su camino. Alemania y Francia fueron forzadas por EEUU a renunciar a la creación de una tímida Europa Militar.

    Es evidente que sin unión política y eurobonos, la €urozona terminará saltando por los aires. como se ha demostrado con esta crisis que comenzó en EEUU con la caída de Lhemman Brothers y la Gran Recesión norteamericana de 2008-2010 que desestabilizo los mercados de capitales terminando por fagocitar a la €uro zona.

    ResponderEliminar
  18. Buenas Anónimo,

    En primer lugar, te ruego firmes los comentarios.

    No puedo estar más de acuerdo con lo que dices, a mi una de las cosas que más me sorprendió es que los alemanes ayudaron al servicio secreto americano a espiar a los franceses. Con amigos como esos ¿quién necesita enemigos? Nos espera un futuro duro, sí o sí, y lo que toca decidir es si queremos tomar nuestras propias decisiones o que las tomen por nosotros.

    un saludo,

    ResponderEliminar
  19. Mis respetos Jesús. Primer contacto con "La proa del Argo" y amor a primera vista. Me inclino ante tanta sabiduría económica y perspicaz visión del sistema. Visión que, en esencia, comparto.
    ¡Enhorabuena por la página y por el artículo!
    Aunque poco o nada tiene que ver con este tema, tu y tus lectores estáis invitados a visitar Navegar-es-preciso.com que, como mínimo, tiene que ver con la proa y con el Argo.
    Saludos desde México

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Roman,

      Echaremos un vistazo a esa página marinera, no lo dudes.

      un saludo,

      Eliminar