lunes, 14 de noviembre de 2011

Las batallas de Cannes y Niza: gobernanza o revolución global con la guía de Zygmunt Bauman

Bauman

Queridos lectores,

Los días 3 y 4 noviembre se celebro en Cannes la cumbre del G-20, el grupo de los veinte países más industrializados del planeta. Este grupo ha sustituido al antiguo G-7 o G-8 como foro de gobernanza planetaria desde el comienzo de la crisis debido al creciente poder político de los BRICS y en especial de China. Desde que se hizo visible la crisis con la quiebra de Lehman Brothers fue a su vez patente que no se podrían acordar medidas de calado sobre la economía mundial sin el concurso de los BRICS. La batalla de Cannes no se planteaba ni mucho menos placida, los antecedentes mostraban gran crispación. Como hemos explicado anteriormente en agosto comenzamos a sospechar que más de un banco podía estar enfermo. El 6 de septiembre la moneda más aceptada como reserva de valor en el mundo decide pegar su cotización al euro, pequeño respaldo de carácter no tan solo moral. Efectivamente, mientras a Reuters y al resto del circo mediático anglosajón les ha salido gratis durante diez años equivocarse anunciando el fin del euro, el banco central suizo si debe medir las consecuencias sobre su economía. La actuación de los suizos mitigaría ligeramente la fuga de capitales, ya que cuando inversores temerosos cambiasen activos en cualquier moneda por activos en francos suizos el banco central helvético cambiaría francos por euros para mantener el tipo de cambio. Como contrapartida los europeos seguirían comprando queso y relojes a los suizos. Tan solo diez días después el Secretario del Tesoro Usamericano (ministro de economía) vuela a Polonia para reunirse con el Ecofin (grupo de ministros de economía europeos). A la reunión no se le dio ninguna importancia en los medios. No hay ningún artículo en castellano y solo pude encontrar un artículo en ingles, que ya ha sido eliminado, no antes de ser copiado en otras webs. Y es que lo que transcendió de la reunión se puede adjetivar como “curioso” al menos. Geithner quería que los europeos apalancaran el fondo de estabilidad. Respuesta de la ministra austriaca: "Encuentro peculiar que teniendo los americanos cifras macroeconómicas significativamente peores que la eurozona vengan a darnos consejos y cuando nosotros les sugerimos algo.... dicen que no de inmediato" Evidentemente se refiere a que USA reduzca su déficit, deje de imprimir dinero a lo loco y acepte la reforma del sistema monetario que exigen Europa y los BRICS. El ministro belga "me gustaría oír como USA va a reducir su déficit y su deuda". El ministro luxemburgués "Creo que no es prudente hablar de nuestra reunión informal con Geithner. No discutimos la expansión del fondo con países ajenos a la eurozona". Por último, otra vez la ministra austriaca "Esperaba que si viene a contarnos como ve el mundo escuchara lo que le tenemos que decir". Posteriormente Geithner y Obama aparecieron lanzando mensajes alarmistas en los medios: la crisis de la eurozona está “asustando al mundo” decía el presidente de EEUU. Algo extraño pasaba, no es normal lanzar ese tipo de mensajes en los medios sabiendo lo propicios que son “los mercados” a los pánicos incontrolados ¿acaso no existen los teléfonos y por tanto es necesario enviar mensajes a través de la prensa?

La semana anterior a la cumbre los países miembros del área euro alcanzaron un acuerdo para intentar contentar a “los mercados”. El acuerdo incluía una quita de la deuda griega, recapitalización de la banca y ampliación del fondo de estabilidad y fue saludado con importantes subidas, algunos bancos europeos vieron incrementada su capitalización bursátil hasta un 25%. La relación con el dólar quedaba en 1,415 y el barril de petróleo brent en 77,9 euros.

Esos eran los antecedentes con los que llegamos a la semana de la cumbre. El lunes 31 de octubre un grupo de 16 personas salimos hacía la alter-cumbre que se celebraría los días 2 y 3 de noviembre en la localidad francesa de Niza, cercana a Cannes.

 
Ese mismo día Japón intervenía en los mercados cambiarios, comprando dólares con yenes para rebajar su tipo de cambio un 2%, mientras el primer ministro griego anunciaba un referéndum sobre el acuerdo alcanzado por el eurogrupo la semana anterior.

El camino hasta Niza nos llevo 16 horas en las que nos fuimos turnando para conducir las furgonetas. Durante el desayuno se comentó la situación de Grecia y el anuncio del referéndum. Pude comprobar como existen errores importantes de concepto entre los activistas “¿Porque deberían aceptar una quita cuando pueden no pagar nada?” decía uno de ellos. Lo de no pagar “nada” sería una situación inédita en la reciente historia económica, tanto Ecuador como Argentina han pagado parte de su deuda. Comenté que los griegos deberían tener en cuenta que si no aceptan la quita podrían no recibir más financiación (al menos hasta que se alcance un nuevo acuerdo) y en estos momentos no generan los suficientes recursos para mantener su nivel de consumo. En definitiva, sin rescate los funcionarios se quedarían sin cobrar sus nóminas. Un default es un ajuste por la vía rápida, “sin anestesia”. Hay que valorar las opciones racionalmente, cada situación es distinta, si consideramos por ejemplo el caso de Indonesia después de la crisis de los Tigres Asiáticos pagar la deuda íntegramente se me antoja inhumano, pero se hizo. Cuando tu moneda pierde un 80% de su valor y tu deuda está en una divisa extranjera una suspensión de pagos parece razonable y necesaria. Los griegos por el contrario tenían que elegir entre dos opciones, no siendo ninguna de ellas agradable: un ajuste tutelado por el FMI y los socios europeos con un descuento pactado o la suspensión de pagos, ajuste por sus medios y posterior negociación con los acreedores.

Otra cuestión que no se tiene claro es quien puede beneficiarse con la variación del valor de los títulos de deuda en el mercado secundario. En octubre de 2.009 Grecia emitía títulos de deuda a 10 años a un 5% de interés. Quienes compraban esos títulos eran en gran medida bancos griegos, alemanes y franceses. Posteriormente los intereses comenzaron a subir y cuando superaron más o menos el 7% Grecia dejo de emitir títulos y empezó a financiarse a través de la UE y del FMI. El valor de los títulos antiguos, emitidos antes de octubre del 2.009 no ha variado para Grecia aunque ahora los intereses sean superiores al 20%. El estado heleno continuará pagando lo mismo por ellos a su vencimiento. Sin embargo, los bancos que habían comprado los títulos los usaban como garantía para acceder a préstamos a corto plazo o bien los vendían para obtener dinero y es en estas funciones del mercado secundario donde los títulos habían perdido gran parte de su valor. La única utilidad del título es ahora guardarlo hasta su vencimiento pero la necesidad de cubrir necesidades a corto plazo, como devolver los depósitos a los clientes no deja en ocasiones otra opción que venderlo con perdidas ¿y quien los compra? La lógica índica que serán los fondos de capital de riesgo o hedge funds, como MF Global, que precisamente se declaro en quiebra el mismo día que emprendíamos el viaje y tenía 6.300 millones de bonos españoles, portugueses, italianos, belgas e irlandeses. Esta cantidad representaba un 15% de su cartera de activos.

Llegamos a Niza justo a tiempo para la manifestación prevista para el día 1 de noviembre. Una manifestación muy discreta teniendo en cuenta las circunstancias de la crisis internacional y siendo el G20 el principal foro de gobernanza global, tan solo 8.000 manifestantes según los medios locales


pero vigilados por 2.000 policías


Lo que más me agrado de la manifestación fue la presencia de un pequeño grupo de surcoreanos.

Los surcoreanos llevaban pancartas alusivas a los paraisos fiscales, la Tasa Tóbin y el acuerdo de libre comercio entre USA y Corea del Sur

Una de las dudas que me planteaba era hasta que punto existía un movimiento de protesta o de “indignación” global. Este verano, cuando aterrice en Madrid a la vuelta de las vacaciones me encontré el aeropuerto colapsado por brasileños, coreanos, norteamericanos, chilenos que venían a las Jornadas Mundiales de la Juventud que organiza la iglesia católica. Si ambos eventos, las JMJ y el alter-G20 fuesen comparables podríamos decir que los “papaflautas” ganan a los “perroflautas” por goleada. Sin embargo ambos eventos obviamente no son comparables, ya las JMJ se celebran en verano y atraen a jóvenes estudiantes en vacaciones. Enfrentando el G20 había algunos jóvenes y parados pero la mayoría habíamos pedido permiso en el trabajo para acudir, en unas fechas en las que no todo el mundo puede obtenerlo.

Me interesaba ver cuanta gente de distintas nacionalidades acudía tras haber leído por casualidad a Zygmunt Bauman. Según el sociólogo polaco “La puesta al día de las instituciones de control democrático, que continúan confinadas localmente, con los poderes económicos, inmersos en un proceso de rápida globalización, constituye hay en día el principal reto para los criterios de justicia y moralidad: un paso más en la inacabable guerra por la humanidad de la condición humana. La red de dependencias que determina nuestras condiciones de vida y el marco de nuestras elecciones ha pasado a ser global, pero la globalización de las dependencias no se ha visto seguida por una globalización del control democrático y sus capacidades de guía y corrección. Nuestros instrumentos promotores de la justicia se congelaron en el nivel del Estado-nación, una institución dolorosamente inadecuada para enfrentarse a la producción de injusticia en el espacio global, mucho más allá de su alcance”. Durante el viaje intentaría leer el libro “La ambivalencia de la modernidad y otras conversaciones”

El 2 de noviembre pensaba acudir por razones obvias al seminario “Towards convergence of the movements from the Mediterranean region” Resulta tentador pensar en un movimiento de indignación global en lucha contra las fuerzas económicas desatadas de la globalización. Me sorprendió no encontrarme un seminario sino una asamblea, que además no se limitaba al mediterráneo: junto a tunecinos, egipcios, españoles, franceses, italianos, griegos e israelíes allí estaban portugueses, norteamericanos, británicos, canadienses, belgas, austriacos y alemanes. Las tres horas y media de asamblea se fueron en discutir la metodología y presentar a los distintos movimientos, fue una primera toma de contacto que deberá culminar en sincronizar las agendas de las respectivas luchas ¿llegaremos a ver una huelga general global? Queda lejos. Los participantes de Túnez centraron gran parte de su discusión en la deuda externa y en la fortuna del ex-dictador, que según ellos se encuentra en bancos en Mónaco y París. Su objetivo es la condonación completa de la deuda, para lo cual invocan el concepto de deuda odiosa. Me resulto curioso que definieron su deuda como odiosa al contrario que la de Grecia y de Portugal. De este hilo tiraría yo al día siguiente con poca fortuna. El representante egipcio habló de la situación de su país tras la revolución, han surgido diversas facciones que luchan por el poder, una de las cuales son los islamistas que están apoyados por Arabia Saudita y Qatar, que a su vez según el participante egipcio están apoyados por Estados Unidos al que allí denominan “el que está detrás de todo”. Occupy Wall Street se centró en el enfrentamiento al sistema financiero y las políticas de austeridad pero no mentó la política exterior de su país. Un momento curioso se produjo cuando el representante griego hablaba en pié detrás de los dos miembros de Occupy Wall Street, empleando palabras como anti-capitalismo, la sonrisa de la indignada afroamericana me hizo recordar las palabras de Bauman: “La historia de la sociedad americana carece de cualquier movimiento socialista de alguna importancia. Por otra parte, Europa nunca inventó el concepto de actividad antieuropea, para denominar al socialismo”. La intervención del representante israelí fue a mi juicio la más interesante, pese a que se mostró muy humilde y permaneció en un tercer plano. Habló de sus intentos por unificar en un único movimiento de protesta a los pobres israelíes y palestinos. Según puede leerse en la wikipedia “En su libro Vidas desperdiciadas: La modernidad y sus parias, Bauman nos habla sobre la producción de 'residuos humanos' —más concretamente, de las poblaciones 'superfluas' de emigrantes, refugiados y demás parias— como una consecuencia inevitable de la modernización”. Recordé una conversación mantenida durante el viaje en furgoneta con un compañero que había disfrutado de una beca Erasmus en Francia, me habló de los hijos y nietos de los inmigrantes magrebíes y como sus luchas no estaban organizadas políticamente y solían culminar en estallidos de violencia. La izquierda francesa no había logrado integrar a estos jóvenes cuyo futuro limitaba peligrosamente con el de paria de la modernidad.

Durante el debate que siguió a la presentación de los distintos movimientos se mencionó el modelo de democracia participativa de Porto Alegre como ideal a alcanzar por los distintos movimientos y se recordó que ya existen instituciones de coordinación de luchas populares a nivel internacional, como la red Seattle – Bruselas. Parece más lógico intentar aprovechar y fomentar lo ya existente que construirlo de nuevo. El movimiento altermundista surge en 1.999 y solo tras el estallido de la 2ª crisis del dólar surgen los movimientos de indignación que se adhieren al ideario ya establecido por los anteriores. Una última intervención de nuestro amigo egipcio incidía sobre una cuestión de profundo calado: “es más fácil construir que destruir pero tenemos que construir conforme vamos destruyendo lo antiguo, lo que queremos sustituir”. Yo añadiría que en Egipto tienen un margen amplio para construir siguiendo el modelo occidental pero en el mundo “desarrollado” no tenemos esa posibilidad.

El día 3 noviembre comenzaba la cumbre del G20 en Cannes pero en Niza yo dedicaría el día a visitar el museo Marc Chagall y al seminario “The experiences of the South to fight illegitimate debts: Tunisia, Ecuador, Argentina...” donde me lleve la sorpresa de encontrarme a Eric Toussaint, gurú del altermundismo y conocido por su participación en el documental deudocracia, pero la historia de este seminario he decidido incluirla en otro post.

Eric Toussaint durante el seminario realizado en Niza. El edifico es un antiguo matadero (Abattoirs)

Ese mismo día 3 emprendimos el viaje regreso y la mañana del día 4 pude ver en una estación de servicio por los titulares de la prensa que se había retirado el referéndum griego. El anuncio público no había llegado en el mejor momento, Papandreu había conseguido eclipsar la cumbre y trastocar la agenda dejando las cuestiones fundamentales en un tercer plano o plano de la “invisibilidad”. Con la retirada del referéndum se conseguía tapar un error con otro más grande. Efectivamente, el momento no era el adecuado pero era necesario respaldar el poder de las instituciones


frente al de “los mercados”. Ni era algo obvio el rechazo de la población al acuerdo ni era una consecuencia del no la ruptura del euro o la ruina de Europa. A estas dos oportunidades perdidas se sumaron las que ya se daban por supuestas, como la oposición de EEUU a la tasa Tobin y a la reforma del sistema monetario internacional. Entre los acuerdos concretos que he identificado en una lectura rápida de la declaración final destaco el punto 13, modificar la composición de los Derechos Especiales de Giro, incluyendo monedas de los países emergentes. Esto se hace para potenciar que los DEG se usen como moneda de reserva, eso sería un avance para que la política monetaria de otros países nos afecte menos y para fundar un marco estable y justo para las relaciones comerciales, evitando la guerra de divisas que conduce al proteccionismo y finalmente a la guerra. Si alguien se siente extrañado de que el estudio de esta cesta de monedas que son los DEG (SDR en ingles) se posponga hasta el año 2.015, la explicación que puedo dar es que supongo que EEUU, Japón y Reino Unido deben haber previsto que será en ese año cuando disminuyan sus necesidades de imprimir dinero. También parece que se van a tomar medidas concretas sobre alimentos (punto 46), pero no deja de resultar curioso que a estas alturas todavía se este estudiando el efecto de los derivados financieros sobre las materias primas (puntos 32, 45 y 53). Si bien debo decir que parte del comunicado remite a modificaciones de un acuerdo anterior sobre el sistema financiero llamado Basilea III y a una organización creada para implementarlo denominada Financial Stability Board, y necesitaría un post específico para valorarlo, no parece injusto considerar bastante pobres, por no decir paupérrimos, los resultados de la cumbre.

Los objetivos de la presidencia francesa eran ambiciosos pero Europa no pudo evitar ser presa de sus propias contradicciones y terminar zarandeada por los mercados. El lunes 7 de noviembre la relación del euro con el dólar quedaba en 1,375 y el barril de petróleo brent se situaba por encima de los 83 euros ¿Tendría razón Bauman cuando citando Richard Rorty afirma, “La globalización está produciendo una economía mundial, en la cual, el intento de un país de evitar el empobrecimiento de sus trabajadores sólo puede tener como resultado el dejarlos sin empleo. Pronto, esta economía mundial será propiedad de una clase alta cosmopolita que apenas compartirá algún sentimiento de comunidad con los trabajadores de cualquier lugar del mundo, tal como ocurría entre los grandes capitalistas estadounidenses del año 1900 y los inmigrantes que componían el personal de sus empresas”?

Sería nuevamente tentador comparar el fracaso de la cumbre de los líderes con el incipiente movimiento global de indignación que refuerza los hasta ahora exiguos ejércitos altermundistas, sin embargo cada movimiento nacional tiene sus propias particularidades y algunas pueden resultar contrarias entre si. El nexo común entre ellos es la lucha contra las políticas de austeridad y puede resultar, a mi juicio, un pegamento demasiado débil. Si bien se han conseguido progresos notables como incluir en la agenda a los paraisos fiscales y el ITF, a mi juicio falta gente, falta mucha gente ¿donde están?

Bauman

Según Bauman la globalización ha moldeado la cultura del hombre produciendo el fenómeno de la individualización, “En nuestra sociedad, todos somos individuos, pero, para muchos de nosotros, el significado de “ser individuos” se limita a la sensación de ser tratado como un hombre o una mujer que se han hecho a sí mismos. Las posibilidades de elección están por todas partes: decídete de una vez y ve hasta el final. Si lo que deseas te resulta esquivo, es que algo no funciona en ti, y solo en ti. Mira alrededor: otros están eligiendo y consiguiendo lo que quieren ¿por qué tú no? Esto no quiere decir que basta con trabajar lo suficientemente duro para librarse de todo aquello que no te gusta en tu mundo, ni que todo sea suave, flexible y amoldable a tus deseos. Lo que significa es que aquellas cosas que tu propio esfuerzo no puede cambiar y moldear a tu gusto no valen la pena, y preocuparse por ellas sería una verdadera perdida de tiempo. Todo se reduce a tu habilidad, tu astucia y tu resolución. Es tu acción o tu falta de acción lo que marca la diferencia entre el éxito y el fracaso, entre el placer y la infelicidad”.

Pero, “Las raíces de todo aquello que nos molesta o que se cruza en nuestro camino hacía una vida digna y moralmente satisfactoria se hunden más allá del alcance de cualquier acción individual. Estas raíces han sido plantadas y cultivadas socialmente y sólo se puede desenterrarlas y eliminar su toxicidad colectivamente. Pero, una vez en marcha la individualización se propulsa y se acelera a sí misma. Uno de sus logros más destacado es el minado de la posibilidad misma de actuar socialmente. Nuestro tipo de sociedad, al menos la mayor parte del tiempo, nos dice que busquemos soluciones biográficas para contradicciones sistémicas, pero hay motivos para sospechar que la individualidad y la libertad individual son una farsa, que aunque las personas estén buscando de hecho soluciones biográficas únicas a los problemas de la vida, su búsqueda y, con seguridad, sus hallazgos ya están prescritos, decididos de antemano, de tal manera que todos se deberían poder incluir dentro de un patrón estrechamente circunscrito. Dado que la capacidad de hacer que las cosas vayan como uno quiere es la esencia de la experiencia de la libertad, y dado que conseguirlo depende ineludiblemente de la tolerancia que otros manifiestan respecto a nuestros deseos (incluso cuando estos chocan con los suyos), la libertad constituye potencialmente un juego de suma cero. Reconocer la verdad de esta situación resulta todavía más difícil por el hecho de que, como regla general, las producciones en masa para la gente ordinaria (el prêt à porter, por así decirlo, inferior y fraudulento, sin duda) siguen y copian rápidamente a los especímenes de libertad de la élite (la alta costura)”.

Además, “Diría que el impacto más pernicioso del mercado de consumidores es la promesa de que, en alguna tienda, espera la cura para todos los males que cada uno de nosotros pueda padecer. Los efectos de esta promesa son de tres tipos. El primero la descapacitación social, la negligencia en el aprendizaje de la destreza para discutir y negociar con otros las formas de salir de los aprietos que se puedan presentar. El segundo es la conclusión de que lidiar con los problemas de la vida es una cuestión solitaria, como el consumo, y que llevarla a cabo en cooperación con otros no mejora significativamente su efectividad. El tercer efecto consiste, en sustituir la curación de la enfermedad por la lucha contra los síntomas. Cuanto más hábil y capaz es el consumidor, más inepto es el ciudadano”.

Como consecuencia sería difícil pensar en una hipotética lucha de clases, “Lo que se puede percibir estos días es la tendencia a remoldear las divisiones de clases (las humillaciones e indignidades causadas por el juego de mercado y de la pobreza, endémico de la cultura capitalista) para presentarlas como “hechos naturales”, que los humanos, colectivamente, no pueden hacer más que aceptar y obedecer humildemente (a través de las “leyes del mercado” que han pasado a suceder a las “leyes de la historia”). Mientras, se redirige la vigilancia moral del público hacia las “reivindicaciones de reconocimiento” de grupos y categorías que cuentan con los recursos suficientes para elegir su modo de vida y para exigir su aceptación. La pobreza en particular, ese fenómeno de clase a secas, se redefine como un dolor autoinfligido, la perpetuación de la pobreza ya no ofende los sentimientos de justicia. La batalla por la justicia se ha trasladado a otros campos de batalla”.

Incluso en los guetos y las malas calles el sociólogo Loïc Wacquant, “se encontraba invariablemente con los mismos relatos de desdén y menosprecio para sí mismos por parte de sus interlocutores. Decían que la gente de allá abajo (es decir, su gente) no valía para nada. Los pobres actuales no sienten solidaridad con la suerte del otro”.

La lucha contra las fuerzas funestas del capitalismo postmoderno de la globalización se antoja una tarea titánica, sin embargo, frente al sempiterno recurso de la “falta de alternativas” que a lo largo de la historia ha adoptado todo sistema social para justificarse yo si diría que no hay más alternativa que la lucha por una mera cuestión de supervivencia, o como diría Albert Camus, “Está la belleza y están los humillados. Sean cuales sean las dificultades que la empresa pueda presentar, jamás debería desear ser infiel ni a los segundos ni a la primera”. Quizás Marc Chagall quería expresar algo parecido cuando pinto su serie de cuadros sobre el Cantar de los Cantares, donde se sacraliza el amor entre hombre y mujer, percibido como una fiesta y en estrecha relación con el ágape cristiano, rito social, contrario a la individualización, una postura moral fundada en el Cuidado del Otro.

Cuadro de Chagall en el museo de Niza

miércoles, 13 de julio de 2011

¿Para que sirven los blogs?

Queridos amigos y quizás, con el tiempo, hipotéticos lectores:

Después de colaborar durante algún tiempo en el blog “disculpen las molestias” inicio hoy una nueva andadura en solitario con el propósito, nada modesto, de ser como la Proa del Argo. El Argo es el buque en el que Jason y los Argonautas partieron en busca del vellocino de oro y en su proa puso Minerva una rama del roble profético de Zeus en Dodona. Está madera mística guiaba el barco y advertía a los héroes de los peligros. Vosotros, queridos lectores, sois los héroes que debéis participar del cambio social que urgentemente necesitamos. Por una cuestión de justicia, para algunos, de bienestar, para otros, y para algunos más, como yo, por una cuestión de mera supervivencia.

La información veraz, el análisis, comprender en definitiva lo que está pasando, es parte fundamental de ese cambio, pero ¿en que medida una persona normal, sin formación específica en ciencias económicas o sociales, puede contribuir a aumentar la comprensión de este mundo con relaciones aparentemente tan complejas? ¿no es este terreno patrimonio de los “expertos”? ¿no disponemos de los medios adecuados a través de los cuales está información llegue a los ciudadanos? Lo cierto es que una persona puede contar lo que él ha aprendido, puede ser una parte del todo pero es mejor que nada. Además, los argumentos tiene valor en si mismos, independientemente de quien los formule y se basan en datos y en hechos que, o son ciertos, lo cual se puede demostrar, o bien no son ciertos. Lo de los medios es harina de otro costal……



…….poner etiquetas o hacer ver que escondes una agenda oculta para desacreditar al emisor y así evitar centrar la atención en los hechos o los argumentos, evitar cuantificar o cuando se cuantifica hacerlo sin una referencia con la que comparar (si hablamos de deuda ¿cual es la referencia para cuantificar la deuda de un estado, y la de una empresa?), seleccionar lo que es noticia (Islandia o los disturbios en Grecia no interesan según nuestros medios), omitir el contexto de las situaciones, en particular el contexto histórico (como el pasado colonial reciente de Oriente Medio), la mentira pura y dura (imágenes de Grecia que se quieren hacer pasar por las manifestaciones en España), y un largo etc.

Y ¿Qué decir de los gobiernos? ¿informan verazmente? Realizo la siguiente búsqueda usando Google: “tasa de desempleo USA” y el resultado que aparece en segundo lugar es la siguiente página:

Según está página la tasa de desempleo es del 9,70%, coincide con el dato suministrado por el “Bureau of labor Statistics”, pero ¿Qué es la tasa de desempleo? Es la relación entre la gente que está dispuesta y puede trabajar y la gente que está desempleada. Imaginemos que en un país cualquiera hay 25 millones de personas que forman parte de la población activa (no se incluyen niños, estudiantes, jubilados, rentistas, etc) y 5 millones de personas desempleadas, por lo tanto la tasa de desempleo es del 20% Entonces ¿es este el dato que nos da la tasa de desempleo USA? Pues según se mire, resulta que desde hace unos años lo que el gobierno USA considera que es la población activa es diferente a lo que consideramos aquí que es la población activa. Han introducido el concepto de “discourages workers”:

A person who is eligible for employment and is able to work, but is currently unemployed and has not attempted to find employment in the last four weeks. Discouraged workers have usually given up on searching for a job because they found no suitable employment options and/or were met with lack of success when applying.
Since discouraged workers are no longer looking for employment, they are not counted as active in the labor force.
This means that unemployment rates, which are based on labor force calculations, do not consider discouraged workers.

Atención al dato, si llevas cuatro semanas sin aparecer por una oficina de empleo o el empresario correspondiente no notifica a la autoridad laboral que has hecho una entrevista eres borrado de la estadística de desempleados.


Aquí, la tasa de desempleo (en gris, la línea central) que resulta sin aplicar el concepto de “discouraged workers”

Y aquí el informe oficial del mes de junio del “Bureau of Labor Statistics” Como podéis ver, en él se habla de cerca de un millón de trabajadores que se unieron en junio a la población activa y antes eran considerados “discouraged workers”

Todo esto es información accesible al ciudadano corriente, of course, aunque yo me pregunto, cuantas personas de las que se preocupan por seguir el dato de la tasa de desempleo tienen en cuenta este concepto. Interesante la forma de pensar de los poderosos: la gente sigue el dato de la tasa de desempleo y puede llegar a preocuparse si este empeora, entonces ¿Qué hacemos si empeora? ¿Intentar crear las condiciones para que se cree empleo? ¡Eureka!, modifiquemos la forma de calcular el dato y le seguimos llamando como siempre.

Alguien podrá decir que eso pasa en USA y que no nos afecta, cierto, pero cuando un estado democrático mangonea las estadísticas ¿que certezas nos quedan? o volviendo al principio ¿Para que sirven los blogs?