domingo, 29 de julio de 2012

Treinta y tres años de pánicos, manías y deudocracia



Queridos lectores,

Abordamos hoy una pequeña y sencilla reflexión sobre los bancos, los mercados financieros y la deudocracia, y lo haremos comparando dos situaciones, una relativamente lejana y otra cercana.

El negocio tradicional de los bancos es guardar dinero, en forma de depósitos. Ese dinero pueden prestarlo, por ejemplo para una hipoteca, a pesar de que esos depósitos son exigibles a corto plazo, son una obligación del banco a corto plazo. Ese desfase en los plazos entre sus obligaciones y sus derechos (cobrar las hipotecas) puede causar una crisis de liquidez.

Cualquier empresa puede tener una crisis de liquidez, por ejemplo una fábrica. Eso no quiere decir que sea insolvente, puede tener activos no-líquidos que superen con creces sus deudas, por ejemplo edificios, máquinas, contratos para suministrar determinados bienes dentro de un año o dos, etc. Por eso es tan urgente para los políticos españoles que vuelva a “fluir el crédito”, para que muchas empresas puedan refinanciarse y no quebrar. He venido indicando que esta situación es más grave para las PYMES, que dependen de los bancos. Pero a estas alturas, la enorme crisis de liquidez que vivimos afecta también a las grandes empresas, que están viendo subir los intereses de su deuda.

Sin embargo, en el caso del negocio financiero es muy sencillo que una crisis de liquidez termine en insolvencia. Cuando se sospechaba que un banco no podía hacer frente a sus obligaciones los depositantes corrían a retirar su dinero. Evidentemente, ningún banco podía devolver todos los depósitos, ya que habían prestado ese dinero. Ese fenómeno se conoce como “bank run” o corrida bancaria. Hay muchos documentales que explican esto, por citar uno que no me desagrada del todo recomendaré “Money fix (dinero que cura)

Una solución bastante evidente que nos dan a estos problemas es que los bancos guarden efectivamente el dinero, con un coeficiente de caja 100% Esta propuesta suele ir unida a otras como retorno al oro, cero inflación, cero impuestos, respeto de la familia y la herencia y reducción del estado a la mínima expresión. En definitiva es una reivindicación de la propiedad privada “sin concesiones” Por qué están volviendo estas ideas, ligadas a las revoluciones burguesas del siglo XVIII y XIX es una cuestión interesante, que de momento dejaremos de lado.

En este post nos centraremos en describir una situación histórica de “bank run”, el pánico de 1907 en New York, de gran interés por ser previo a la creación de la Reserva Federal (de hecho es el motivo de su creación). Posteriormente, trataremos de extrapolar en la medida de lo posible esa situación a la actualidad, comprobando la relación que tienen las soluciones que se dieron a esos problemas con lo que hoy en día algunos llaman deudocracia.


La historia que nos han contado del pánico de 1907 comienza con una maniobra especulativa. Esto es  verdad hasta cierto punto, en aquella época existía una primera globalización. Lenin, en un folleto de 1917 afirmaba:
Lo que caracterizaba al antiguo capitalismo, en el que reinaba la libre competencia, era la exportación de mercancías. Lo que caracteriza al capitalismo actual, en el que reinan los monopolios, es la "exportación de capitales".
Frase discutida por Fernand Braudel, pero que refleja acertadamente la libertad de movimiento de capital impulsada por el imperio británico. Es interesante reseñar que en aquella época, la condición esencial para crear un orden que permitiese la exportación de capitales y su posterior regreso engrosados con el beneficio, era la condición imperial del Reino Unido, que aseguraba la propiedad de los mismos.

Nos encontramos ante una paradoja dialéctica que el gran Zygmunt Bauman no dejaría de apreciar. La libertad de movimiento de capital se sustentó en un imperio, una falta de libertad para los pueblos englobados bajo el mismo. La libertad de unos, conseguida a costa de la opresión de otros, necesaria para garantizar la propiedad privada.

Perdonadme esta pequeña digresión, pero a consecuencia de esta primera globalización, existía en el año 1907 una escasez de liquidez global como consecuencia de crisis bancarias en Europa y Japón. Wall Street tendría que manejarse con sus propios fondos. Pero volvamos a la historia “de manual”.

Un señor, de nombre F. Augustus Heinze, decide intentar ganar mucho dinero en la bolsa. Este señor tenía una compañía llamada United Copper Company que había dividido en acciones y cotizaba en bolsa. Pequeños especuladores le piden prestada su acción con la intención de vendarla todos a la vez, esto hará que la acción baje y puedan recomprarla más barata para devolverla de nuevo a Heinze, embolsándose la diferencia.

Pero Heinze tenía otros planes. Intentará hacerse con todas las acciones de la United Copper y los pequeños especuladores tendrán que pagarle el precio que el pida, ganando una fortuna. Heinze cuenta con un amigo banquero, Charles W. Morse,

Cherles W. Morse, en el centro, a la moda de la época

entre los dos controlan varios bancos, pero deciden reunirse con Charles T. Barney un banquero importante de la ciudad, que rehúsa participar en la operación.

El edificio del banco de Barney, Knickerbocker Trust, de estilo neoclásico un tanto kitsch 

El 14 de octubre comienzan a comprar acciones y dos días después la maniobra fracasa estrepitosamente. Uno de los bancos de Heinze, el banco del pueblo donde hizo su fortuna, The State Savings Bank of Butte, Montana, anuncia que es insolvente. Comienzan “bank runs” en bancos relacionados con Heinze y su socio Morse: Mercantile National Bank, National Bank of North America y New Amsterdam National.

Hasta aquí la historia parece bastante lógica, dos tipos intentan una maniobra especulativa, la gente sospecha que se han arruinado y retira los depósitos. Pero, una vez comenzado un pánico no es tan fácil detenerlo. Recordemos que tenían un amigo, Charles T. Barney, que aunque no había participado en la operación, se había asociado en otras ocasiones con los dos “elementos” en cuestión. Así que el “bank run” continúa, esta vez afectando a la Knickerbocker Trust Company, la entidad financiera de Barney, de mayor peso que las anteriores.

Supuesta imagen del pánico en la Knickerbocker

Finalmente, el pánico continúa extendiéndose a más bancos y estos, ante el temor de una retirada masiva de depósitos, empiezan a ser reticentes a prestarse entre si y a otros. En definitiva, una crisis de liquidez, como la que vive ahora España, o como la que en 2008 sacudió la economía mundial.

Colas para retirar depósitos del Lincoln Trust Co.

En aquella época Estados Unidos no tenía un banco central, pero tenía a los famosos barones-ladrones. J.P. Morgan, el banquero más respetado de la época, estaba fuera de la ciudad cuando empezaron los acontecimientos, en un evento religioso. Al llegar a New York rápidamente empezó a organizar la solución a la crisis.

El gran prohombre John Pierpont Morgan

Junto con otros banqueros prominentes liquidó activos de uno de los bancos en problemas, a cambio de liquidez para hacer frente a la retirada de depósitos, y organizó a otros banqueros menores para conceder un préstamo de emergencia de 8 millones de dólares.

John D. Rockefeller, el más célebre barón-ladrón depositó 10 millones de dólares en un banco de New York, y el gobierno repartió otros 25.

Sin embargo, la bolsa se había quedado sin liquidez y se encontraba en caída libre. Pero allí estaba Morgan para aunar esfuerzos con otros banqueros y prestar otros 33 millones de dólares a las empresas que se dedicaban a la compra y venta de acciones en la bolsa de New York.

El pánico parece no tener fin, así que los banqueros toman decisiones radicales: hacer lo que los políticos hacen hoy en día, declaraciones para calmar al mercado. Se reúnen con la prensa y con la iglesia para que manden un mensaje de confianza, está última en el sermón dominical.

En este momento crítico, la cámara de compensación de New York emitió 100 millones de “certificados de préstamo”. Al final del post explicamos esto en más detalle*, es un tecnicismo que no aporta nada a los argumentos principales. De forma simplificada diremos que es similar a lo que hace un banco central como prestamista de última instancia, cambiar activos con vencimiento a largo plazo por dinero líquido (o prestar dinero con activos como garantía), salvo que los certificados de préstamo solo servían para ser intercambiados entre bancos, no podían usarse, como el dinero de curso legal, en la economía no financiera. Su efecto era similar pero mucho más débil a las acciones de un banco central, liberar liquidez para hacer frente a la retirada de depósitos, evitando pagos entre bancos en dinero.

Esa acción probablemente solucionó en gran medida la crisis, aunque todavía hubo margen para un final teatral protagonizado por Morgan. Dos bancos pequeños estaban contra las cuerdas, y era posible que el lunes no pudiesen hacer frente a las retiradas de depósitos. Morgan reunió a 40 o 50 pequeños banqueros en su biblioteca, les dijo que no podría ayudarles más, y les encerró allí, indicándoles que no podrían salir hasta que no llegasen a un acuerdo para un préstamo de emergencia a los dos bancos en problemas.

No se encerraron en mal sitio. Si vais a New York no dejéis de pasar por la Pierpont Morgan Library

Y su estrategia funcionó, final del pánico. Resulta irónico que el banco que fundó el amigo Pierpont, que tanto trabajó para solventar el pánico de 1907, se encuentra ahora en el centro de la crítica por pérdidas millonarias con derivados.

¿Qué os parece? Heinze y Morse fueron juzgados, por esta y muchas otras cuestiones. Eran vividores, aventureros, hoy el mundo se ha hecho pequeño y la aventura se vive delante de una pantalla. Heinze fue absuelto (seguramente comprando al juez) y Morse pasó varios años en prisión. En este nuestro mundo, en el que no existen próximas fronteras, se les llamaría especuladores. Sería impensable que se les juzgase, mucho más probable que se les hiciese un monumento. El especulador es el que descubre la incoherencia de la política económica del gobierno. Siempre hay un burócrata al que echar la culpa.

Lo realmente interesante son las soluciones que se han dado a estos problemas. Morgan puso en juego su dinero con un objetivo, que no cerrasen sus puertas más bancos, que volviera la confianza. Y para eso hay que garantizar las obligaciones, se deben pagar todas las deudas.

Esta idea llevo a la creación de un banco central. Los bancos centrales, cuando actúan como prestamista de último recurso lo que hacen de alguna forma es proporcionar dinero a cambio o con la garantía de esos activos que no son líquidos, que no se pueden convertir en dinero sin una pérdida importante. El Bank of England venía realizando esto desde 1866, durante la crisis de Overend-Gurney. Como consecuencia, habían remitido en el Reino Unido las periódicas crisis de liquidez que continuaban asolando la economía de EEUU. Tras el pánico de 1907 se abre un proceso que culmina con la creación de la Reserva Federal en 1913.



Posteriormente, durante el New Deal, se crearía un fondo de garantía de depósitos. La garantía por parte del estado de todos los depósitos hasta cierto límite.

Fijaos que ambas soluciones van en la misma dirección, asegurar el pago de las obligaciones. Cuando los depósitos están garantizados nadie corre a retirarlos.

Pese a sus limitaciones, estas soluciones funcionaron bien durante la época posterior a la II guerra mundial, hasta la década de los 80.

En los 80 vuelven las crisis financieras, como podemos ver en este gráfico que hemos comentado varias veces. Movilidad del capital en rojo. Crisis bancarias en azul.

En esa década comienza la liberalización e integración del sistema financiero mundial. Se retiran las restricciones y controles a los movimientos de capital y se logra la plena convertibilidad de la cuenta corriente, es decir, no hay límites ni restricciones al cambio de moneda nacional por moneda extranjera.

¿Qué implica esto? Tal y como vimos en el anterior post para el caso de nuestro país, cuando citábamos la carta de los inspectores del Banco de España al ministro de economía, el crecimiento del crédito ya no tendría porqué lograrse a través del correspondiente pasivo en depósitos. Se pueden emitir bonos y venderlos a otros bancos, fondos de pensiones, fondos de inversión, etc, que podrían estar en cualquier lugar del mundo.

Esos bonos, no son como los depósitos “a la vista”, pero no tienen un plazo de vencimiento muy largo, y cuando este se produce nos encontramos con que debemos renovarlo o bien tenemos que reducir activos. En definitiva, tenemos una segunda fuente de pánicos o crisis de liquidez.

Y eso es lo que ha ido pasando durante estos años. Tal y como vimos cuando hablábamos de la exuberancia irracional de los capitales flotantes, en 1997 una crisis financiera en un minúsculo país que representaba el 0,5% del PIB mundial se propagó por todo el sudeste asiático, llegó a Corea y Japón para pasar después a Rusia antes de afectar al corazón del sistema, Wall Street.

Fue allí donde los principales banqueros se reunieron para dar las soluciones que se han venido dando siempre a estos problemas, organizar un rescate. Misma situación y lugares muy cercanos, como las reuniones que 91 años antes había tenido J.P. Morgan, o la que 10 años después se organizaría para tratar de salvar a Lehman Brothers.

Como ya tienen banco central ahora se reúnen en el edificio de la Reserva Federal de New York

Una fuente adicional y muy importante de problemas es el riesgo divisa, relacionado con la variación del tipo de cambio. El tipo de cambio crea un nuevo canal de contagio entre la economía real y el sistema financiero. La retirada de los flujos de capital como consecuencia del pánico podría circunscribirse al sistema financiero, al igual que en las crisis históricas. Pero los inversores o especuladores, suelen anticipar que habrá una devaluación, por lo que se restringe la financiación del sector público y las empresas no financieras. El efecto es parecido a un “bank run” contra el banco central. El monopolio de este sobre la emisión de moneda de curso legal no le es de mucha utilidad, ya que necesita divisas para mantener el tipo de cambio.

En la zona euro ese riesgo divisa se traduce en el temor a una eventual ruptura del euro, que está detrás de los movimientos de capital entre los países integrantes de la UME.

Fuga de capitales de la periferia al núcleo de la eurozona

Las fugas podrían atenuarse si el BCE interviniese en los mercados cambiarios comprando otras monedas para rebajar el valor del euro, acercando su valor al de las expectativas de los mercados, de una neo-peseta devaluada. No es una solución que de momento se haya comentado mucho, hablaremos de ella en el siguiente post.

La solución que se ha dado tradicionalmente a estos problemas es, como hemos visto con lo sucedido en el pánico de 1907, garantizar todas las obligaciones. Es decir, la deudocracia.

Sobre estas cuestiones pontificaba el otro día en Project Syndicate un jerifalte de la agencia Moody´s. Según este señor, la eurozona ha cometido un error importante al abrir la puerta a futuras quitas con la ya realizada a Grecia. Y cometería un nuevo error con su plan de liquidar entidades no sistémicas, tal y como se ha recogido en el MoU: el Memorandum of Understandig para la recapitalización del sistema financiero español.

Este documento prevé que se tomen pérdidas no solo en la deuda subordinada y preferentes, que en España se han vendido de forma minorista, lo cual según el MoU se debe prohibir en el futuro. También en la deuda senior, los capitales que han puesto "los mercados" en nuestros bancos.

Los argumentos del Sr. Mahoney son contundentes:

"Dado que los bancos están altamente apalancados, son inherentemente ilíquidos y analíticamente opacos, la confianza de los depositantes solo se puede mantener con la expectativa de un prestamista de última instancia y una autoridad estatal dispuesta al rescate. Estos mecanismos son la razón por la que los bancos nunca hacen default en sus depósitos"

"Esto llega en medio de la mayor crisis financiera de la Europa moderna. En el mismo momento en el que Europa remueve cielo y tierra para restaurar la confianza del mercado en sus bancos, la Comisión ha salido con un plan para permitir que los bancos hagan default en su deuda senior e incluso en los depósitos no garantizados. Esto significa que ahora los potenciales compradores de obligaciones bancarias se enfrentan al riesgo de que, en caso de un rescate bancario, ellos se enfrentan a pérdidas".

Esos argumentos son correctos, yo diría que ortodoxos, y añadiría “Sr. Mahoney, váyase al pedo”

Los países de la periferia europea, excepto Italia, han apalancado sus economías de forma tremenda sobre la deuda externa. Garantizar las obligaciones es una forma de generar confianza, pero llegados a este punto, reducir esas obligaciones, incluso aunque sea imponiendo pérdidas, puede generar confianza en mucha mayor medida que unas garantías imposibles de llevar a efecto.

¿En serio creemos que la quita a Grecia ha empeorado su situación, por la pérdida de garantías? ¿o la ha mejorado al reducir sus obligaciones y por tanto aumentar la probabilidad de pago?

Una institución financiera presta un capital con un interés porque asume un riesgo. Podríamos decir que su negocio es cobrar “la prima de riesgo”. Si garantizamos el pago de todas las obligaciones, incluso las más especulativas, entonces deberían cobrar una comisión, por realizar un trámite o gestión y deberíamos ver como se reducen drásticamente sus beneficios.

Un coeficiente de caja 100% podría resolver estos problemas por medio de una fuerte represión financiera. Curiosamente, pese a tratarse de una medida fuertemente represiva es defendida junto con la libertad económica. En mi opinión esa medida no se llevará a cabo e iremos a sistemas de garantías, para lo cual debe existir un sistema monetario internacional que funcione, y atempere en buena medida el riesgo divisa, como lo hizo el sistema Bretton Woods.

Posibilidades existen: usar los Derechos Especiales de Giro, referenciados a una cesta de monedas, como activo de reserva, atemperando los vaivenes de los tipos de cambio. Un redefinición del FMI, como prestamista de última instancia a nivel internacional, con condicionalidad a más largo plazo y sin ser acreedor preferente. Un esquema de vigilancia parecido al MIP europeo, pero a nivel internacional.

En definitiva una solución compleja, cooperativa y para la que tendremos que confiar en las instituciones, los burócratas.

¿Es posible? Es difícil. La cuestión es ¿a quien beneficia el orden actual? Solo hay que mirar que países se han beneficiado de la globalización. Los riesgos de que los ganadores quieran seguir exprimiendo los mecanismos de la economía-mundo existen. Hacía donde vamos y hacía donde deberíamos ir son cosas bien distintas.


* Nota sobre los certificados de crédito: Son emitidos por la cámara de compensación de New York, una institución que se ocupa de los pagos entre bancos, y que está participada por ellos. Es un instrumento artificial de pago para usar entre los miembros de la cámara. Es un tipo especial de papel-moneda, un certificado que decía que tal banco pagará esta cantidad al portador. El banco que pedía prestado ponía colateral como garantía en la cámara de compensación y pagaba un interés alto al tenedor del certificado.  Ese interés hacía que fuese negociable en sustitución del oro y el dinero de curso legal. El certificado estaba respaldado por la cámara de compensación en conjunto además del colateral que servía de garantía. Pese a que no era moneda de curso legal incrementaba la liquidez al liberar efectivo, que ya no debía ser utilizada para pagos entre bancos. Tal y como se contempla en diversos estudios, era un sucedáneo de la liquidez aportada por un prestamista de último recurso.

35 comentarios :

  1. Jesus tus notas didácticas y brillantes como siempre. Pues desde mi ignorancia, creo que el quid de la cuestión es que los Estados Unidos están postergando una depresión económica desde los años setenta. Volver al sistema Bretton Woods forzaría a la economía norteamericana a enfrentar semejante depresión. Yo últimamente estoy muy escéptico. Creo que el sistema monetario internacional irá a peor, y que Estados Unidos va ser el único beneficiado. Van a hacer lo imposible para destruir al euro,no van a dar un solo respiro y desgraciadamente creo que lo lograrán. Con el colapso del euro desaparece el problema de su deuda, y de paso deja a el resto del mundo en una tremendisima depresión. Justamente el mundo es solvente, pues si el dolar dejaría tener problema de deuda, ese papel higiénico serviría para comprar de remate a un mundo en crisis. Se acabarían todos sus problemas, China, Europa, Latinoamerica, Rusia. Creo que lo que se quiere lograr no es una globalización de la economía, ni tampoco una extensión de los beneficios bancarios, lo que se quiere es generar una transferencia directa de riqueza del resto del mundo hacia los Estados Unidos. Pues quizás logre ser una nueva Roma, te imaginas un país muy prospero con el 85% del mundo trabajando como chinos.
    Estaría bueno si alguna vez, si es que llega ese tiempo, escribas un blog de debería suceder para que se produzca de una vez el pinchazo de los t-bonds. ¿Hasta cuando hay que aguantar 2013,2014,2016?.
    Creo que el año que viene se define todo, si para el año que viene con todo el problema de deuda que tiene los Estados Unidos, nadie le rebaja la calificación de crédito, y los t-bonds siguen siendo ``safe heaven´´, pues ya sabemos como será de negro el futuro y quién será el gran dueño del mundo. Aún quedan quince meses para que la situación se pueda repetir, esperemos que todo salga bien, y que de una vez por todas se reforme este injusto sistema monetario. Saludos desde Argentina

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En el último párrafo donde dice ``Aún quedan quince meses para que la situación se pueda repetir,´´ debería decir ``Aún quedan quince meses para que la situación se pueda revertir´´

      Eliminar
    2. Buenas Ezequiel y gracias por tu apasionado y brillante comentario,

      Esperemos que podamos evitar ese escenario catastrófico. Incluso si llegamos a él, habría que continuar desarrollando alternativas, es un hecho, la vida sigue. La dimensión geográfica del sistema actual es un condicionante muy fuerte, de hecho antes, cuando empezabas a estudiar economía te decían que el objetivo de la política económica era compatibilizar el equilibrio interno (pleno empleo y estabilidad de precios) con el equilibrio externo, exportar desempleo puede traer problemas. Hoy creo que eso lo han olvidado la mayoría. Hoy mismo me he encontrado un artículo donde argumentaban que subir los salarios en Alemania era un locura. Parece que la gente piensa que todos tienen que ser países exportadores y eso si que es un locura (salvo que exportemos a Jupiter o a Marte). Así que si, se ve como normal esa opción que planteas, todos exportando a EEUU para alimentar la plutocracia financiero-militar. El enemigo está también en casa.

      ¿Cuando explotará la burbuja del T-Bond? Buena pregunta. Los pánicos empiezan cuando se forma una masa crítica. Para cierto banco a lo mejor 1.000 depositantes que retiran su dinero no es crítico pero puede serlo el 1.001. Es un fenómeno parecido al de la información en internet, llega un punto en que se hace "viral", esa es la clave, la información. Esa masa crítica de información ya existe en este momento, hasta Rogoff lo ha dicho, el problema son las limitaciones que hay, en cuanto a falta de alternativas, donde aparcar ese capital.

      Será más lento de lo que pensamos, tanto el euro como el T-Bond pueden tener "una mala salud de hierro"

      un saludo

      Eliminar
  2. Hola Jesús, En el clásico “dinero es deuda” se recoge la posibilidad de “socializar el crédito” (emisión de dinero sin intereses), evidentemente este sistema tiene riesgos inflacionarios, cuyos excesos pueden corregirse a través de los siguientes mecanismo:

    - Reducción del ratio crédito/inversión.
    - Reducción de plazos de amortización.

    En un sistema así además, y de manera permanente, convendría eliminar el crédito al consumo de bienes no duraderos e imponer fuertes restricciones al crédito para la adquisición de bienes inmuebles.

    Un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, Anónimo y gracias por el comentario,

      He visto gran parte del documental, pero creo que no esa parte. Bien ¿se habla allí del equilibrio externo? Porque con un sistema así los países con superávit en la cuenta corriente financiarían al resto a coste cero. Eso podría ser problemático para los países que tienen materias primas ¿financiarías con ese sistema compras de petróleo "sin límite"? Con ese sistema ¿no preferirías quedarte el petróleo para ti, aunque sea para necesidades futuras?

      Sería necesario algún tipo de acuerdo, incentivo o entidad supranacional que planificara. Un paso previo difícil de alcanzar.

      Un saludo

      Eliminar
    2. Salvo que exista soberanía alimentaria y energética.

      Eliminar
    3. Bueno, he repasado el documental y en realidad habla de emisión de dinero vinculado a infraestructuras (aparece al final), lo de la socialización del crédito lo habré leído en otra parte. El sistema de crédito social va encaminado principalmente a financiar nuevas actividades tanto privadas como públicas (pudiendo perfectamente ser prioritarias aquellas que impliquen una reducción de la dependencia del petróleo y otras materias primas), creo que el hiperconsumo de petróleo de los EEUU se debe mas a los privilegios del dólar que a la emisión de billetes.

      El sistema puede desarrollarse a través de las instituciones de crédito oficial existentes en casi todos los países, que en un principio pueden coexistir con la banca privada que poco a poco irá despareciendo dado que en un entorno en el que las posibilidades de crecimiento son cada vez menores está terminará haciéndose inviable (no es necesaria ninguna revolución ni nada por el estilo).

      En cuanto los desequilibrios por cuenta corriente (no habiendo privilegios de ninguna moneda) se corregirían en función del nivel de aceptación de cada moneda por parte de los otros países, un superávit trae consigo una percepción de solvencia y con ello una apreciación de la moneda que tiende a reducir dicho superavit y viceversa en caso contrario, no obstante si esto no se produce de manera espontánea siempre se puede establecer organismos internacionales de coordinación.

      Un saludo.

      Eliminar
    4. Hola otra vez,

      Me surge la siguiente duda, ¿sería emitido a partir de un pasivo: un depósito de un residente o un préstamo de un ahorrador extranjero? ¿o sería emitido de la nada?

      Eliminar
    5. De la nada, en función del valor social que dicho dinero generaría en el futuro y de la evolución previa de la inflación , qué actuarían de factores restrictivos. Desde luego el sistema tiene riesgos, pero creo que es peor que inversiones esenciales o la apertura de pequeñas empresas o la subsistencia de otras se queden sin financiación o estén sometidas a la presión de los intereses que fuerzan a la economía a crecer perpetuamente para poder ser pagados, en un momento de excesivo endeudamiento de todos los agentes económicos en el que la inversión privada anda buscando valores refugio en el mejor de los casos o especulando en el peor y la vía fiscal pública está practicamente agotada.

      Saludos.

      Eliminar
    6. Bien, te voy a responder desde el punto de vista político,

      Supongo que eres consciente que generaría un tremendo rechazo entre los tenedores de activos: la gente con patrimonios importantes y rentistas. Eso no debería impedirnos adoptarlo, lo digo para que seas consciente de la dificultad de que sea aceptado por ciertos grupos de población.

      Como base para un sistema monetario internacional también es complicado. Sería un sistema parecido al resultante de que todos los bancos centrales tuviesen los tipos de interés a cero. El problema es el beneficio potencial que podría obtener un país de salirse del sistema y subir sus tipos, para acaparar así el ahorro. El incentivo para un "free rider" que rompa el sistema es muy grande. Si ya es difícil un Bretton Woods II, imagínate lo que propones.

      un saludo,

      Eliminar
    7. A corto plazo desde luego, pero a medida que la falta de crecimiento vaya incrementando los problemas de la economía ...?, desde luego cualquiera que sea la salida lo que está claro es que va a ser bastante complicada.

      Saludos.

      Eliminar
  3. Jesus disculpa mi burrada, pero tengo una duda. Todo el mundo señala a la deflación como el peor mal del mundo e incluso este premio Nobel señor Krugman - que salvo la época de Friedman no recuerdo a un premio noble con tanta propaganda como este, que mediatamente parece un Freidman 2.0, ¿casualidad? - en donde han llegado a decir la salvajada (desde mi punto de vista) que es preferible una hiper inflación que la deflación. Pues desde mi sentido común, quizas muy simplon o como diría Descartes, los sentidos nos engañan, aunque aveces suelen tener nada de comun.
    Mi idea es la siguiente, por ejemplo, en Argentina en el 2001 (el año del Crack) la inflación era del -0,8%, esta decian que estaba destruyendo al país. Luego en el 2002 la inflación llego a ser algo del 64% anual ;aunque la de la canasta básica de alimentos fue el 300% -. Muchos dijeron que fue un mal necesario que la devaluación y la inflación reactivaron la economía. Es muy interesante pero se les escapo un detalle, en el 2001 el IPC como 1$=1 u$s por lo tanto se podía medir el IPC en dolares. Si hago lo mismo al año siguiente, esa famosa devaluación,inflación, políticas anti-deflacionarías como diría Krugman, llevan el malvado secreto de que en realidad esa devaluación fue el equivalente de una gran deflación, porque si mido los precios de la economía argentina post-convertibilidad (año 2002) en dolares, me dan números negativos, en este caso una inflación del -60% anual, o sea una gran deflación.
    ¿Hay un porco de verso con eso de la deflación no lo crees?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ambas cosas son malas, la deflación y la inflación en esos niveles. La deflación era necesaria para restaurar el equilibrio externo, lo que entraba en conflicto con los objetivos internos. Finalmente se opta por el camino rápido de la devaluación. Como los pasivos de los bancos estaban en dólares, hubo que convertirlos a la nueva moneda. Una vez que las obligaciones y los ingresos se han igualado en la misma moneda la inflación negativa en dólares no nos afecta. La deflación tiene efectos negativos sobre el empleo y sobre el pago de la deuda, pudiendo descuadrar los balances de bancos y corporaciones.

      La comparativa con la hiperinflación es difícil. La deflación favorece a los que tienen trabajo estable y patrimonio, en mayor medida si es líquido. Es preferible una inflación moderada, ahora bien, si existía en el país cierta clase media de pequeños ahorradores, la hiperinflación los fastidió bien.

      un saludo

      Eliminar
  4. Hola buenas tardes Jesús,

    lo primero darte la enhorabuena por tu blog y tu capacidad analítica. De lo mejor en internet en castellano. Incluso te tengo como experto en ElBlogSalmon :-).

    Una vez terminada la ronda de adulaciones, te pediría si un día de estos pudieras escribir un artículo sobre los pros y contras de una economía austriaca, es decir, con coeficiente de caja 100% e inversión basada en ahorro real.

    En internet existen miles de páginas donde se describen los 'beneficios' de este tipo de economía, pero sospechosamente en ningún sitio se describen cuales serían los contras y su impacto en la economía real, es decir, como se podría describir al ciudadano tipo medio (clase media) viviendo bajo estos términos.

    Normalmente la escuela austriaca suele estar defendida por ciudadanos que han nacido en familias rentistas (capital) y de base religiosa, por lo que de entrada, ya me parece una desviación estadística bastante significativa como argumento que alimenta la duda y su fundamentación científica.

    En referencia al último párrafo de tu entrada actual, creo que lo describes muy bien con la frase "hacia donde vamos y hacia donde deberíamos ir". Es evidente que mientras las economías que dominan el mundo a nivel económico (Japón, China, Usa, Alemania) no entren de lleno en una recesión de niveles similares a los GIPSI, jamás veremos un "Bretton Woods" 2.0, o dicho de otra manera, una regulación a nivel internacional como has descrito en tu sección "posibilidades existen".

    ¿Cómo va a querer Alemania cambiar el sistema, si se está financiando a tipos negativos?

    Saludos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenas Anónimo,

      Gracias, como sabes un blog vive de la difusión, así que +1, facebook, twitter.

      Vamos con las preguntas. Los austriacos en economía son marginales pero influyentes. Lo aceptado es lo que toman de la economía neoclásica en la que se basan, el resto, como el tema de la reserva fraccionaria, no es considerado seriamente por los académicos de cierto prestigio. Pero, quizás ante shocks importantes como los que se vivieron en el siglo XX, ante circunstancias donde el objetivo de pleno empleo se aleje cada vez más para los gobiernos, puedan ganar cada vez más apoyo popular.

      En cartera tengo un post para entrar en la batalla ideológica y filosófica, una crítica a "Camino de servidumbre" de Hayek. La idea de entrar a fondo en el tema de reserva fraccionaria y sistemas monetarios alternativos queda para más adelante. Poco tiempo y mucho trabajo, pero llegará... con el tiempo.

      un saludo

      Eliminar
  5. Hola Jesús de nuevo :-),

    se me había olvidado también otra cuestión para preguntarte, y creo que es muy importante.

    Ya se han escrito ríos de tinta de cómo el norte de Europa (Finlandia, Alemania, etc), inundaron al resto de Europa (GIPSIs) de crédito barato basado en su ahorro, y de cómo éstos se beneficiaron por partida doble:

    1. Exportaban a Europa en clara ventaja competitiva sobre los países de fuera de Europa, gracias a la relación competitividad/pertenencia área euro. Es decir, comprábamos sus productos con su crédito barato.

    2. Devolución de intereses del mar de crédito a tipos bajos.

    Por otro lado, se repite hasta la saciedad de cómo creció nuestro PIB gracias al crédito barato, balanza por cuenta corriente disparatada, y burbuja inmobiliaria, y no al ahorro e inversión productiva (no especulativa). Es decir, de cómo vivimos por encima de nuestras posibilidades, y que por tanto, justifica que Alemania o Finlandia no quieran financiar nuestra juerga y resaca, mientras ellos ahorraban.

    Sin embargo nadie analiza que:

    1. los bancos y aseguradoras alemanas y finlandesas, continuaban concediendo crédito aún sabiendo que alimentaban a burbujas de crédito disparatadas. ¿Estos señores no aceptan parte de su culpa como "gestores" de ahorro?

    2. ¿Se conocen las consecuencias de emitir, durante décadas, crédito a tipos por debajo de la inflación? ¿Quien es el responsable?

    Me gustaría si pudieras analizar también estas reflexiones.

    Un saludo y gracias!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola de nuevo,

      Bien, lo que comentas al principio es una verdad al 80% El crédito si venía de Alemania, Francia, Holanda, etc. Nuestro déficit por cuenta corriente no era con esos países sino en un 80% con OPEP y China, y en menor medida EEUU (copyright). Lo que ha pasado es que ha existido un shock de demanda a nivel mundial, disfrazado por la enorme liquidez global y el crédito barato. Alemania reacciona ante eso con congelación salarial y devaluación fiscal en 2007, pero su mercado son las manufacturas de alto valor añadido, que venden a todo el mundo, Asia y Norteamérica. Y no olvidemos que también colocan mucho ahorro en subprime.

      Acreedor-deudor. Creo que al principio el deudor tenía las de ganar, solo hay que ver los default de los distintos monarcas a la banca mundial. Pero la revolución francesa acabó con esos privilegios, hoy, no existe esa corresponsabilidad, el esfuerzo del ajuste le corresponde al deudor. Eso ha sido así desde el siglo XIX, con el patrón-oro, cuando los países deudores tenían la responsabilidad de equilibrar las balanzas de pagos del resto.

      Lo que ocurre creo que lo describe bien el Sr. Mahoney de Moody´s, necesitamos confianza, crédito (aunque sea para refinanciar) y eso se consigue garantizando todas las deudas, es decir, la deudocracia. En el único sitio donde se está intentando imponer cierta disciplina a los acreedores es en Europa, con la quita griega y el MoU. Otra cuestión es que no nos parezca suficiente, que seguramente no lo es. El camino, para mi, es mutualizar el riesgo catastrófico a nivel mundial.

      un saludo

      Eliminar
  6. Hola Jesús,

    de los 4 billones de deuda total, aproximadamente 800.000 millones (según Rajoy en su última comparecencia) es deuda externa, es decir, lo que España como nación debe a los acreedores externos. Presupongo que básicamente es crédito que vino desde Alemania, Francia, Inglaterra y Usa, y que se utilizó para crear nuestra deuda total de 4 billones (efecto multiplicador devastador).

    Según escuché a un ex banquero en una tertulia radiofónica, de sus palabras se podía concluir (no tuvo tiempo a explicarlo en profundidad) que no había ninguna alternativa que no fuera el endeudamiento, es decir, la banca estaba casi obligada a reconducir el ahorro de Alemania o Finlandia hacia burbuja inmobiliaria, ya que según él "los tipos estaban por debajo del valor de la inflación", lo que obligaba a conceder crédito y pŕestamo a toda velocidad. No terminé de entender esta afirmación, pero tiene pinta de tener cierta fundamentación. ¿Podrías explicarlo por favor?

    Un saludo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenas de nuevo,

      Esas cifras son de nuevo “medio verdad”, son valores de deuda neta, no bruta, y se corresponde con la posición de inversión internacional de España. Las cifras de deuda bruta externa, que es lo que puede ser considerado comparable a ese 400%, son de 160% del PIB. Estas distinciones están explicadas en el post de abril de este año “Deuda y (des)equilibrios IIa”

      Lo que quiere decir ese banquero es que si te puedes endeudar por debajo de la inflación, es evidente que “muy mal” tienes que invertir para no sacarle rentabilidad, ya que la propia inflación hará que la inversión sea rentable. Esto es de nuevo “medio verdad” ya que influyen muchos otros factores en la decisión de inversión, y el caso de España es paradigmático. Mientras las cajas gobernadas por políticos usaron ese crédito para tomar todo el riesgo, los grandes bancos se comportaron de forma mucho más sensata. Concedían hipotecas y mantenían un porcentaje en balance, mientras el exceso lo convertían en títulos o cédulas que vendían a inversores, sacándolas fuera de balance. La parte de más riesgo, que no querían los inversores y no se podía titularizar era el crédito promotor, necesario para montar la burbuja, que no se monta solo con hipotecas. Esa función esencial, de tomar ese gran riesgo, la cumplieron las cajas gobernadas por los caciques regionales y locales. Tampoco existía una “hoja de ruta” económica desde el gobierno central, más allá de la burbuja, una estrategia para aprovechar la gran facilidad de crédito en inversiones sostenibles. España, a pesar del turismo, necesitaba para crecer ordenadamente un sector exportador mayor, ya sea en bienes o en servicios. Equilibrar un poco la balanza de pagos para permitir un crecimiento endógeno de la demanda nacional. La situación requería haber exigido una actitud más prudente a las cajas, haber eliminado desgravaciones, subido impuestos al consumo e invertir en educación e I+D, asegurando la transferencia al sector privado y sabiendo donde deberíamos posicionarnos, si en bienes o servicios de medio o de alto valor añadido.

      En definitiva es una mezcla de tres factores, shock de demanda internacional, política monetaria inadecuada para España y malas políticas nacionales. Es lo que he defendido en el post anterior "¿Por qué ha quebrado España?" Y creo que razonadamente y con datos. La historia suele ser complicada.

      Un saludo,

      Eliminar
  7. Hola Jesús,

    Muy buenos los artículos de tu blog, ayer te dejé un comentario con el móvil pero creo que no subió. Cuando escribiste un comentario en mi entrada http://www.noeslomismo.org/2012/07/prescindible-o-irrelevante-europa-en-el.html al intentar aprobarlo lo borré, así que lo volví a poner como anónimo aunque con tu nombre. Y lo curioso del navegar de blog en blog, que a veces llegas a un sitio que crees nuevo y resulta que ya habías estado allí... me acabo de dar cuenta de que seguramente hemos intercambiado correos hace meses pero desde tu correo profesional (que no copio aquí) y que nuestros contacto sean los "sábados de formación" "lomismo" hasta nos hemos visto. Por si no sube ahora tampoco el comentario, lo copio en un correo. Un saludo
    Rober Gonpane

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Rober,

      Pues "lomismo" si. Me alegro que hayas caído por aquí, seguiré atento a tus reflexiones.

      un saludo

      Eliminar
  8. hola jesus, quería pedirte opinión acerca de un programa(quizás ya lo conozcas) que emite la cadena RT , Kaiser report se llama, donde hablan sobre escandalos bancarios y los chanchullos que se realizan en la city y wall street también, hablan bastante sobre el patrón oro y demás, a mi personalmente aveces me cuesta un poco entender lo que dicen, por eso tu que eres mas entendido creo que sabrás valorarlo mejor.
    Aquí te dejo el ultimo programa:
    http://actualidad.rt.com/programas/keiser_report/18151-Keiser-report-en-espa%C3%B1ol.-Episodio-332

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Lo he escuchado y está bastante bien, podríamos definirlo como austriacoliberalismo raro: cargan contra los bancos centrales, cargan contra los burócratas, cargan contra la patronal (oligarcas), luego dicen que hay que dar dinero al consumidor y por último defienden el oro. Jajajajajaja ¿donde se sitúa esta gente? en realidad creo que se trata de una forma rara de defender la economía austriaca, algo típico en EEUU, pero que no tiene nada que ver con los problemas que tenemos. Llevamos 35 años siguiendo "el camino olvidado" de Hayek, y esta gente se queja de que el mercado libre no es tal mercado libre ¿Por qué? Por el gobierno, que protege oligarcas. Es decir, que esta gente no sabe nada de economía o de historia, en caso contrario sabría que en 500 años o más de historia capitalista el monopolio y oligopolio son consustanciales al sistema, es decir, sistémicos, tal y como argumentábamos en "Una verdad incómoda"

      Las soluciones tienen que ir por otro lado, no por el que dice esta gente. Aún así te recomiendo seguir viéndolo porque dan informaciones interesantes (problemas con los bonos municipales, los "munis", algo que ya decía LEAP/2020 hace mucho tiempo) y es divertido.

      Hablaré más en detalle de Hayek en un futuro, con suerte en tres meses, posiblemente más tarde, tengo cosas más urgentes.

      un saludo

      Eliminar
  9. El vídeo da las claves para entender esta deuda...Es especialmente acertado el comentario de que la respuesta del capital al trabajador que gana mucho y tiene poder político es abrir las fronteras al capital -la globalización-...Ésa fue la clave de todo. Pero no olvidemos algo: nuestro sistema es una Democracia Representativa, la cual da poder de elección al Gobierno en nuestra representación, por tanto, no se debe votar más que en blanco, hasta cambiar ese punto de nuestra deudocracia...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenas,

      Me pillas un poco en fuera de juego ¿de que video hablas? ¿de deudocracia?

      No coincido con tu crítica a la democracia representativa, que me parece un sistema muy aceptable. Sin duda es un sistema con muchas promesas incumplidas, si la gente fuese más culta se daría cuenta que es un sistema que no puede cumplir sus promesas. Tampoco puede hacerlo en libertad la democracia directa, ambos se encuentran con el mismo tipo de limitaciones sistémicas. Simplemente estamos limitados por la libertad de los demás.

      un saludo

      Eliminar
    2. Hola,perdona que el vídeo no recuerdo dónde lo ví...trataré de localizarlo, sostiene entre otras cosas ésa.

      En fin, pero volviendo a la democracia representativa...Con la que está cayendo, con lo que hemos visto de política económica estos 10 últimos años?? Pero por ejemplo todos sabemos que con recortes no se crece, que hay que invertir en productividad real, que alguien deberá conceder créditos blandos...y esto creo que lo entendió la población antes que el gobierno, como 5 años antes ¿no crees? Al igual que lo hizo con todos los 'nombrados a dedo', con la corrupción, etc. Quiero decir, la libertad de los demás no choca -siempre- con lo que la lógica del pueblo pretende hacer imperar en su beneficio. Me refiero a que banco-cajas españoles prestan el 70% para ladrillo y tienen el 30% en depósitos pidiendo ese dinero a grandes bancos. Cuando esta ilusión (falsedad contable) desaparece seguimos pidiendo prestado miles de millones de euros con 5-7% y pico de interés para un futuro, mientras decrecemos!! Es decir, yo ganaba 2000 euros y estaba endeudado por 50 mil, ahora gano 1000 y me sigo endeudando por 100 mil? Estaría la población dispuesta a refrendar oligarquías económicas, o a garantizar como país deuda de 100 billones con 1,7 y subiendo? Es decir, ni creo que nuestro papel en política se deba limitar a votar a 2 partidos grandes ni creo que el voto de referendum -bien informado- y continuado como sucede en Suiza sea la panacea, quizás sea el término medio lo mejor. Un saludo y muchas felicitaciones por tu blog, es muy interesante.

      Eliminar
    3. Buenas Anónimo,

      Tu comentario viene al pelo. "Alguien deberá conceder créditos blandos" ¿quien? El FMI está pidiendo otra quita para Grecia y los "socios" europeos no quieren ni oír hablar de ella ¿entiendes lo que son limitaciones sistémicas? Han entendido muy bien que hacen falta créditos blandos, pero están más dispuestos a recibirlos que a ofertarlos. Es un simple ejemplo para poner en evidencia que aunque pedimos que todo lo resuelva la política es la sociedad civil la que tiene que no solo reclamar, sino ofrecer alternativas, al menos en parte.

      Hay soluciones a los problemas que dices, dentro de la democracia representativa. Yo estoy a favor del enunciado "cuanta más democracia mejor". Pero hay que ser consciente de las limitaciones de la democracia directa. Estamos en un mundo muy especializado, en el que la gente domina mucho un campo, pero falta gente con visión de conjunto. El coste de recabar toda la información de todos los asuntos que se tratan es muy alto.

      un saludo

      Eliminar
    4. Sí, estoy de acuerdo en que existen limitaciones sistémicas, que la política no resuelve gran cosa, lo único que digo respecto a ese asunto es que es el sistema entero el que tiene grandes grietas. Existen incluso emprendedores que han desistido después de haber topado con la burocracia, de hecho hablando con uno de ellos me comentó literalmente:" Es imposible, todo parece reglado para que no se cree empresa en este País". Lo que creo que debería hacer la sociedad civil es exigir normas que arreglen dichas grietas, porque los políticos no lo harán, y los ciudadanos no pueden operar si hay una norma que lo prohíbe. Es decir, pienso en un sistema de referendums periódicos en sustitución al mundo típico y actual de los políticos, sus campañas electorales, sus corruptelas, su no jerarquía de poderes...

      Estoy en contra de tu segunda aseveración, si a la democracia le añades el ser representativa, significa que no existe democracia, ésta se desvirtúa, pues eso implica no mera gestión de lo público siguiendo un sistema ya pre-votado y convertido en ley sino que supone poder, dinero e influencia, y ya vemos en qué acaba eso. Las grandes decisiones del año gubernamental corresponden al pueblo, y si el pueblo se equivoca, sufre las consecuencias, pero nadie ha decidido por él. Mire, cuando Papandreu dijo 'referendum' todos los buitres europeos se echaron para atrás asustados. Si Ud. hace un club económico no puede permitir que un país entre habiendo falseado cuentas, eso es lo que asusta a cualquier inversor, yo el primero...

      Eliminar
    5. Buenas,

      Tampoco estamos tan en desacuerdo. Yo si creo que debe existir un poder ejecutivo, hay que tener en cuenta que en cualquier momento puede haber un terremoto, un desastre nuclear o te pueden declarar la guerra. La cuestión es delimitar los ámbitos, saber quien hace qué. La burocracia es un mal, pero un mal necesario ¿Cuánta burocracia lleva abrir una central nuclear? ¿y una macrofiesta? Cada cosa según sus particularidades, no generalicemos.

      El sistema tiene grandes grietas y no puede ser de otra forma, el mundo es complejo y las grietas no pueden hacer sino multiplicarse. Dentro de la cosmovisión burguesa reciente el único mal que existe es la burocracia, parece que leyeron demasiado a Kafka. Pero la vida no es literatura, la burocracia es un mal, pero no el único mal. Su función debería ser precisamente, entre otras, destapar las manipulaciones en las cuentas.

      Un saludo,

      Eliminar
    6. Por supuesto, siempre ha de existir burocracia y poder ejecutivo, sólo digo que la responsabilidad de las decisiones debe ser compartida más a menudo con la población, uno aprende equivocándose y por tanto el pueblo debe tener el derecho a equivocarse. La burocracia no es el único mal, pero es uno de los principales. Y respecto a destapar las manipulaciones de las cuentas...el menos indicado para hacerlo es un burócrata pues está asido colonialmente a su cargo y por tanto al origen de la manipulación. El ciudadano debería tener un sistema por el que conozca cada euro invertido en qué y cómo, y eso no lo cumplen los Presupuestos Generales del Estado...

      Eliminar
    7. "Deberíamos tener un sistema en el que conozcamos cada euro invertido" Una afirmación de sentido común, poca gente estaría en contra. Y sin embargo, me causa cierta desazón ¿por qué ese énfasis en el gobierno? Vivimos en una sociedad en la que no se puede negar que existe cierta autonomía ¿en serio el poder burocrático es el mal más importante? Una persona que leyese "Steve Jobs. Paradigma de nuestro tiempo" ¿que pensaría? Ha tenido lugar una "rebelión de las élites", fundamentada en una serie de procesos en los que el estado o bien "se encoge de hombros" o bien se muestra impotente. Te animo a que leas esa entrada y después hablamos, a ver que piensas.

      un saludo,

      Eliminar
  10. Hola, Jesus, ese 'Hayekismo' raro estadounidense de gente como Ron Paul, creo que tratan de hacerlo con un sistema de elección política, y creo que la forma de hacerlo debe ser por un cierto sistema económico votado en referéndum contínuo por el pueblo y que los encargados de llevarlo a cabo sean meros gestores, no políticos, y sin variar ni un ápice dicho sistema creado por el pueblo. Lo más importante es instaurar un sistema de transparencia sobre cada decisión de cada euro que debe afectar a una nación. No creo que hayamos seguido el camino de Hayek, al contrario...hemos seguido el camino opuesto desde los 80, y ahora vemos las consecuencias.

    Ya hemos visto las consecuencias de la 'globalización' y lo que en realidad se pretendía con ella. Si un banco con mi dinero ha pedido préstamos a otro banco para realizar operaciones financieras sin mi consentimiento dicho banco ha ocultado y perjudicado mi dinero, y por tanto ni los depositantes ni los ciudadanos han de pagar por ello y sí los accionistas de dicho banco, como cuando yo invierto en empresas tengo las ganancias o las pérdidas, y es mi deber conmigo mismo investigar a dicha empresa donde pongo mi dinero. El término "neoliberal", está mal empleado, ya que salvo un pequeño atisbo con Reagan o Thacher, jamás ha existido realmente libertad de mercado, se fundamenta en un poder estatal desmesurado y en falta de competencia real, o sea, en prácticas de oligopolio, y por tanto no es un "nuevo liberalismo" pues se dedica a extraer el dinero del trabajador y colocarlo en paraísos fiscales, donde tiene la libertad sin cortapisas -fiscales- para seguir aumentando su riqueza al margen de la economía real, entendiendo por ésta a la relación empresa-trabajador = riqueza estatal y ciudadana. Por eso creo que un Estado debe tener un tamaño mínimo, debe limar desigüaldades, no acrecentarlas, pues para todo lo demás debe ser la iniciativa privada la que lo solucione, y con ello me refiero a sanidad, educación y prestaciones sociales. Si tenemos la deuda que tenemos es por haber dado a bancos y Estado demasiado poder.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenas,

      Lo que se ha realizado a partir de los años 80 es un proyecto de reducción del tamaño del estado, con privatizaciones, y liberalización de mercados, a veces incompletas, a veces faliidas. Una de las liberalizaciones más importantes ha sido la instauración de un mercado global de capital con libertad de cambio de moneda practicamente en todo el mundo, con excepciones muy contadas como China o ahora Argentina.

      Se han dado pasos muy claros de liberalización, en particular la libertad de movimiento de capital. Se ha avanzado claramente en el camino trazado por Hayek, negarlo es infantil. Otra cuestión es que se hayan seguido paso por paso las doctrinas del liberalismo clásico, eso no va a pasar, por muchas razones, el mundo ahora es muy distinto a como era en el siglo XIX, pretender que la sociedad del siglo XXI funcione con las reglas de la sociedad del siglo XIX es simplemente imposible. Entre las razones particulares podríamos citar que hay un consenso enorme entre los economistas en rechazar corsés monetarios muy rígidos como el patrón oro, el cual se ha vinculado en gran medida con la Gran Depresión.

      En mi opinión, este enrrocamiento sobre las doctrinas más extremas del Hayekismo -si podemos denominarlo así- está funcionando más como una excusa para justificar el fracaso de los pasos dados de liberalización, que como una alternativa real. Como todas las creaciones abstractas, al ponerla en práctica se ven sus limitaciones.

      un saludo,

      Eliminar
    2. Si nó se puede crear dinero de la nada no hay temor a libertad de circulación de capitales..Lo único que consigue el patrón oro es que los Estados no puedan tener una deuda igual a la de su PIB o 4 veces la de su PIB, como parece ser la de USA. Cree que en España el Estado es pequeño?? En mi opinión es un auténtico Leviathán gordo que devora al ciudadano de pura gula, vamos, porque el Estado no es más que las decisiones de políticos mediocres o menos que mediocres y sus grupos de apoyo oligárquicos, pare Ud. de contar. Le contaré algo, hace algunos años un actual socio mío creó su empresa de software en USA con 5 dólares y un mes de espera para su licencia, compare eso con España, y no digamos si su negocio tiene algo incidental que ver con licencias urbanísticas..Los males de España no son los de sus empresas, la de su sector privado, incluso de sus Pymes, de gran calidad empresarial, es precisamente de la intromisión estatal en una economía que debería ser privada. Se usa a la Sanidad y Educación pública como moneda de cambio política, mintiendo y argumentando que es de calidad...Son nuestro mayor gasto, mientras que en libre competencia y su obvia regulación de calidad el Estado estaría libre de ese gasto tremendo y los ciudadanos igualmente atendidos, por menos precio y obviamente infinitos menos impuestos, y en cuanto a la Educación, símplemente no se quiere liberalizar porque entonces no tendría el Estado el monopolio de poder 'formar cabezas', quien educa tiene el poder, ya se sabe, como todas las que niegan que un patrón estable que no pueda darle a la máquina de imprimir, como el patrón oro, sea un patrón que no cree burbujas...Todos sabemos que si EEUU quiso poder hacerlo, apoyándose en Keynes fué para librar todas sus guerras con el mundo y de paso que unos pocos asideros del establishment pudieran forrarse a gusto con ello...Fué esa política monetaria expansiva la que genera burbuja tras burbuja, crisis tras crisis, porque sencillamente nunca está equilibrada entre ingresos y gastos, es decir, es deudocracia masiva exponencial, 'debt bomb'. Ud. promulga, creo entender, que el sistema sea de garantías del BCE o del FMI, y cuando el tamaño de la deuda sea aún mayor?, ya que crece y crece, quién será el próximo avalista? un marciano? y luego quién?, alienígenas de fuera de la galaxia? seamos serios, la deuda ha de poder pagarse en plazos medios y se extremadamente contenida en su tamaño, los ingresos deben equilibrarse a los gastos, lo contrario es socializar la deuda y privatizar los beneficios, siento decir, el corset es necesario y sin auténtica libre competencia no hay economía sostenible. Un saludo.

      Eliminar
    3. Buenas Liberal No Neo,

      Me remito al post "Por qué la solución liberal al problema financiero es un FRAUDE" Y aunque allí no hemos desarrollado los problemas del dinero-mercancía, en breve lo haremos.

      un saludo

      Eliminar