viernes, 4 de mayo de 2012

Mecanismos de la economía-mundo


Queridos lectores,

En la anterior antrada analizábamos la Posición de Inversión Internacional Neta y la deuda externa, de la U.E.M. y los países del núcleo y periferia de la misma, así como del Reino Unido. El análisis de la posición de EEUU, que hoy abordamos, nos servirá también para colocar una pieza clave para entender el mundo que habitamos, o mejor dicho, la economía-mundo que nos incluye, según la definición de Fernand Braudel que luego haría célebre Immanuel Wallerstein. Este post se debería haber titulado Deuda y (des)equilibrios (IIb): EEUU, pero me he dado cuenta que es fundamental para entender el blog en conjunto y que a su vez se relaciona estrechamente con el pensamiento de Fernand Braudel.

Pensamos que la deuda es algo medido de forma precisa, mediante una unidad de cuenta fiable ¿es así? Si y no, si alguien está capacitado para hablar de esto es un antropólogo, veamos que nos cuenta David Graeber:

¿Que diferencia hay entre un gánster que desenfunda un arma y te exige mil dólares como <<protección>> y el mismo gánster desenfundando un arma y exigiendo que le des un <<préstamo>> de mil dólares? Como es obvio, en gran manera, ninguna. Pero en cierta manera hay una diferencia. Como en el caso de la deuda estadounidense con Corea o Japón, si el equilibrio de poder cambiara en algún momento; si Estados Unidos perdiera su supremacía militar; si el gánster perdiera a sus esbirros, su <<préstamo>> podría comenzar a tratarse de manera muy diferente. Podría convertirse en una auténtica responsabilidad. Pero el elemento crucial parecería seguir siendo el arma. [1]

La historia de EEUU como país deudor comienza en la era Reagan. Este presidente se presentó a las elecciones con un discurso radicalmente nuevo. Prometía “quitar al estado de las espaldas de la gente” y que esta, “pudiese decidir que hacer con su dinero”. En definitiva prometía bajar impuestos y llegó a definir su programa sin ambigüedades, “para que EEUU funcione los ricos tienen que ser más ricos y los pobres más pobres”.

Este discurso, por razones que explicaremos en otro artículo, fue un éxito rotundo y las clases acomodadas se encontraron con más dinero en el bolsillo. El consumo se expandió, pero en mayor medida el consumo de productos importados, que en ese tipo de bienes sofisticados a los que ahora la gente dedicaba más dinero eran más competitivos que los nacionales. La consecuencia de ello fueron los famosos déficits gemelos público y comercial. Vamos a reflejar la historia de la Posición de Inversión Internacional de EEUU en la siguiente tabla:


Activos de EEUU respecto al exterior
Pasivos de EEUU con el exterior
Posición Neta
Ronald Reagan
1981
1.001.667
661.282
340.385
1982
1.108.436
777.063
331.373
1983
1.210.974
908.570
302.404
1984
1.204.900
1.038.153
166.747
1985
1.287.396
1.225.657
61.739
1986
1.469.396
1.497.155
-27.759
1987
1.646.527
1.717.446
-70.919
1988
1.829.665
1.997.123
-167.458
George Bush
1989
2.070.868
2.317.100
-246.232
1990
2.178.978
2.409.353
-230.375
1991
2.286.456
2.578.210
-291.754
1992
2.331.696
2.742.717
-411.021
Bill Clinton
1993
2.753.648
3.038.108
-284.460
1994
2.987.118
3.285.576
-298.458
1995
3.486.272
3.916.466
-430.194
1996
4.032.307
4.495.645
-463.338
1997
4.567.906
5.354.080
-786.174
1998
5.095.546
5.953.909
-858.363
1999
5.974.394
6.705.462
-731.068
2000
6.238.785
7.575.799
-1.337.014
George W. Bush
2001
6.308.681
8.183.713
-1.875.032
2002
6.649.079
8.693.710
-2.044.631
2003
7.638.086
9.731.880
-2.093.794
2004
9.340.634
11.593.660
-2.253.026
2005
11.961.552
13.893.701
-1.932.149
2006
14.428.137
16.619.790
-2.191.653
2007
18.399.676
20.195.681
-1.796.005
2008
19.464.717
22.724.875
-3.260.158
Barack Obama
2009
18.487.042
20.883.468
-2.396.426
2010
20.315.359
22.786.348
-2.470.989

Lo más interesante de esto es que termina 2010 con una posición neta deudora de 2,47 billones, equivalente a -17% del PIB, una posición deudora discreta, mejor que la de Reino Unido e Italia, y muy lejos de la de los PIGS. Solo ligeramente peor que la de la Unión Europea Monetaria, pero sin los graves desequilibrios de la misma, debido a su unión fiscal y a que EEUU es un Área Monetaria Óptima.

Entonces ¿esos déficits comerciales no eran tan grandes? Recordad que cuando tratábamos de cuantificar el déficit por cuenta corriente acumulado su imagen era bastante impactante. Desde 1986 año en el que por primera vez se sitúa como país deudor, y hasta el año 2010, el déficit comercial acumulado ha sido de 8,43 billones europeos (trillones americanos), equivalentes a un -58% del PIB. Teniendo en cuenta que en 1985 la posición acreedora era de 60.000 millones necesitamos explicar donde han ido 6,02 billones de dólares ¿O quizás se trata de productos “regalados” que no ha hecho falta financiar?

Algunas de las explicaciones populares que se han dado a los procesos de nuestra economía-mundo inciden en que en nuestro sistema monetario se cambian mercancías por papeles, por tanto la deuda es intrascendente. Algunos incluso revisten estos sofismas con barnices académicos y les ponen pomposos nombres como Teoría Monetaria Moderna. Según estos autores los bancos centrales habrían encontrado una especie de maquina del movimiento perpetuo. Estas teorías parecen coherentes con las expansiones monetarias realizadas recientemente, pero no explican las crisis de Argentina o Indonesia o porque a Zimbabue no le funciona su banco central.

Otros inciden en el papel del dólar como divisa de intercambio y reserva internacional, que daría a EEUU el privilegio exclusivo de intercambiar su moneda por mercancías sin ninguna contrapartida posterior. Esta segunda explicación está más cercana a la realidad, aunque tampoco es exacta.

El mundo está dividido en estados nación, que utilizan una moneda nacional, pero necesitan productos del exterior o les resulta preferible comprarlos al exterior por ser de mejor calidad o más baratos. Esto plantea la necesidad de usar otras monedas que no son la nacional. Cuestión espinosa en un mundo donde el valor de la moneda es fiduciario, es decir, depende de la confianza en el emisor. Veamos como lo explica Graeber a nivel histórico:

El dinero crédito se basa en la confianza, y en mercados competitivos la confianza es, en sí misma, una mercancía escasa. Esto es especialmente cierto en los tratos entre extraños. En el imperio romano, una moneda de plata acuñada con la efigie del emperador Tiberio seguramente circulaba a un valor considerablemente más elevado que la propia plata que contenía. Las monedas antiguas, de manera invariable, solían tener un valor mucho mayor que su contenido de metal. Esto se debía, sobre todo, a que el gobierno de Tiberio estaba muy dispuesto a aceptarlas a su valor facial. El gobierno persa, sin embargo, probablemente no estaba tan dispuesto, y los gobiernos mauria y chino no lo estaban en absoluto. Grandes cantidades de monedas romanas de oro y plata acabaron en la India e incluso China; para empezar, ésta es muy probablemente la razón de que fueran de oro y plata. [1]

En nuestro mundo globalizado el resto de países aceptan monedas de otro a un valor susceptible de valoración por un mercado. Si esa moneda es hegemónica, eso crea una ventaja para el país emisor y un problema para el resto. Así lo vio John Connally cuando en 1971 les dijo a los europeos "El dolar es nuestra divisa, y es vuestro problema"

En el principio, es decir, antes de la globalización, los países ajustaban el nivel de consumo de su población y su productividad mediante algún oportuno arancel o dos. Hoy no pueden hacer eso o serían sancionados, por lo tanto el ajuste se realiza mediante la deuda, pero solo "hasta nuevo aviso" o "mientras dure la confianza", y ahí están Indonesia o Argentina para atestiguarlo.




Dicho de forma más técnica, cuando un país incurre en déficit comercial su economía no produce suficientes bienes y servicios para intercambiar por los que recibe del extranjero. En consecuencia, debe existir un flujo financiero neto del exterior para pagar la diferencia, que se materializará en forma de créditos, inversiones en cartera o inversiones directas. Estos flujos tienen efecto acumulativo, pero están sujetos a valoración. Su valor varía por efecto de la variación de los tipos de cambio, o incluso por efecto de una pérdida o ganancia de valor del activo en la moneda de emisión, como está ocurriendo en España con las hipotecas y la deuda pública.

Volviendo a la deuda externa de EEUU, hay cerca de 648 mil millones hasta 2010 en su balanza comercial que no se corresponden con ningún flujo financiero en la correspondiente contraparte de la balanza de pagos. Es una partida que se denomina “errores y omisiones”. Vamos a suponer que esos errores se deben a partidas de exportación no contabilizadas. En ese caso nos quedarían 5,37 billones que se explican única y exclusivamente por el efecto valoración. En definitiva serían pérdidas de los inversores extranjeros en EEUU por disminución del valor de los activos, o ganancias de los inversores de EEUU por revaloración de sus activos en el extranjero.

Estas pérdidas y ganancias se producirían tanto de forma “natural” como de forma traumática. Por ejemplo, como consecuencia de la última crisis vemos que en 2009 hay una pérdida en los pasivos que si la sumamos al déficit corriente de ese año alcanza los 2,2 billones. También sufren pérdida los activos, pero de tan solo 1 billón. De golpe y porrazo hemos “borrado” 1,2 billones de pasivos netos.

Las malas políticas y la torpeza de otros países, como Irlanda, España o Indonesia en su momento, han conducido a garantizar prácticamente todos los pasivos, sin infligir apenas pérdidas a los inversores internacionales. Otros países, como Argentina o Islandia, han conseguido infligir algunas pérdidas a los mercados, pero no sin un coste bastante alto. En el caso de Grecia o Portugal no me atrevo a hablar de malas políticas, puesto que los márgenes de maniobra han sido muy reducidos.

La forma natural de realizar el “borrado” de la deuda es a través del “carry trade”



 y la política de dólar bajo que se ha ido materializando de formas variadas: con los acuerdos de Plaza y Louvre, mediante la revalorización del euro o en la retórica de EEUU con China sobre el valor del Yuan. Gracias a la internacionalización de su moneda EEUU consigue que los pasivos con extranjeros se contraigan en dólares, mientras en Wall Street la banca de inversión compra activos en monedas extranjeras. Mediante una continua y progresiva devaluación del dólar los extranjeros ven reducidos sus activos en EEUU, mientras los activos de los residentes en EEUU en el extranjero aumentan su valor en dólares.

El dólar se deprecia un 74% respecto al franco suizo y el yen y un 67% respecto al euro/deutsche mark en 39 años

¿Influye la política monetaria agresiva de la FeD? En teoría esas políticas tienden a devaluar la moneda, además la política de compra de activos deja dinero líquido en manos del sistema financiero, que estos pueden emplear en inversiones en el exterior o, aunque no es el caso, en amortizar pasivos con extranjeros, reduciendo en ambos casos la deuda externa neta.

Este es el auténtico motor de nuestra economía-mundo. Un sistema, evidentemente desigual y permanentemente al borde del colapso. El sistema de Bretton Woods nacía herido de muerte, porque tal y como expreso ya hace tiempo el profesor Triffin, los dólares necesarios para dar liquidez a los intercambios mundiales solo se podrían generar incurriendo el país emisor en déficits. Pero al incurrir en déficits está contrayendo una obligación, otorgando unos derechos sobre su producción futura. La paradoja estriba en que solo se podrá entregar esa producción en el futuro incurriendo en superávit, lo que ocasionaría un estrangulamiento de la liquidez y por lo tanto una deflación.

Por lo demás la deuda es, en teoría, y omitiendo la pistola de Graeber, igual para todos. Ocasionará el devengo de un interés, y su acumulación excesiva en relación a los activos de garantía provocará que los intereses suban de forma exponencial hasta que se produce el pánico y la crisis. En esencia el sistema es insostenible. Pero una crisis del dólar ocasionaría tal marasmo en el sistema financiero mundial que la Gran Depresión parecería un picnic campestre.

La solución que se ha dado a esta cuestión ha sido hasta el momento la más cómoda para EEUU, y al mismo tiempo la más sencilla, un impago progresivo o selectivo. Algunos dirían que jugar bien sus cartas en el terreno financiero. Pero evidentemente la solución no es neutra, las pérdidas históricas que han sufrido los inversores durante este periodo de 25 años ascienden a 5,37 billones de dólares, la mayoría de los cuales se concentran en la última década.

Dentro de este esquema tiene un papel importante la banca de inversión, no en vano ya advertimos en “La exuberancia irracional de los capitales flotantes” que tras la crisis del sudeste asiático algunos economistas de prestigio apuntaban al lobby Tesoro – Wall Street como el artífice de este desbarajuste de libertad de movimiento de capital. La progresiva pérdida de valor del dólar les permite cuadrar sus balances y obtener suculentos beneficios.

En gran parte estos hechos explican también la evolución de nuestra economía-mundo desde los años 80. Por aquella época sorprendía la pujanza de las economías de Alemania, y sobre todo Japón. Los nipones, con una soberanía monetaria de segunda, fueron incapaces de internacionalizar su moneda, y obligados a continuar la compra de activos en dólares, han sufrido gran parte de las pérdidas, lo que explica en parte sus décadas perdidas.

Japón se estanca, y su distancia respecto a EEUU y la UE se amplía enormemente

De hecho, aunque algunos lo ponen como ejemplo de lo que hay que hacer, la producción cayo con más fuerza durante 2009 y ha vuelto a caer durante 2011


Alemania por su parte pudo evitar la acumulación de excesivos activos en dólares, pero sólo a costa de colocar gran parte en la periferia europea, dentro de una unión monetaria que se ha contaminado de parte de los vicios de la economía-mundo y que se encuentra al borde del colapso.

La historia se repite, con ligeras variaciones, al fin y al cabo una economía-mundo se asienta en la desigualdad. En palabras de Braudel:

Ahora bien, este mundo se asienta bajo el signo de la desigualdad. La imagen actual —países desarrollados por un lado, y países subdesarrollados por otro— constituye ya una auténtica realidad, mutatis mutandis, en­tre los siglos XV y XVIII. Es cierto que, de Jacques Coeur a Jean Bodin, a Adam Smith y a Keynes, los países ricos y los países pobres no siempre han sido los mismos; ha girado la rueda. Pero, en lo que respecta a sus leyes, el mundo no ha cambiado apenas: sigue distribuyéndose, estructuralmente, entre privilegiados y no privilegiados. Existe una especie de sociedad mundial, tan jerarquizada como una sociedad ordinaria y que es como su imagen agrandada, pero reconocible. [2]

Una economía-mundo es una realidad geográfica y como tal tiene sus divisiones:

Toda economía-mundo se divide en zonas sucesivas. El corazón, es decir, la región que se ex­tiende en torno al centro. Vienen después las zonas intermedias, alrededor del pivote central. Finalmente, ciertas zonas marginales muy amplias que, dentro de la división del trabajo que caracteriza a la economía-mundo, son zonas subordinadas y dependientes, más que participantes. En estas zonas periféricas, la vida de los hombres evoca a me­nudo el purgatorio, cuando no el infierno. Y la situación geográfica es, claramente, una razón suficiente para ello. [2]

Divisiones concéntricas, en zonas cada vez más desfavorecidas. En primer lugar el centro:

El esplendor, la riqueza y la alegría de vivir se reúnen en el centro de toda economía-mundo, en su mismo núcleo. Allí es donde el sol de la historia da brillo a los más vivos colores; allí donde se manifiestan los altos precios, los salarios altos, la Banca, las mercancías “reales”, las industrias provechosas y las agriculturas capitalistas; allí donde se sitúa el punto de partida y el de llegada de los largos tráficos, la afluencia de metales preciosos, de monedas sólidas y de títulos de crédito. Toda una modernidad económica avanzada se concentra en este núcleo. Las técnicas avanzadas también se encuentran, por lo general, allí, y la ciencia fundamental que las acompaña está con ellas. Las “libertades” residen en él, sin que sean enteramente mitos o realidades. [2]

Una segunda zona alrededor del centro y por último la periferia:

Este nivel de vida baja de tono cuando llegamos a los países intermedios, vecinos, competidores o emuladores del centro. Encontramos allí pocos campesinos libres, pocos hombres libres, intercambios imperfectos, organizaciones bancarias o financieras incompletas y manejadas a menudo desde fuera, así como industrias relativamente tradicionales.
Por último las regiones marginales, que en el siglo XVII eran las Américas, bajo el signo de la esclavitud, o el este de Europa bajo la segunda servidumbre, es decir, de una servidumbre que, tras haber desaparecido casi por completo, al igual que en Occidente, fue restablecida en el siglo XVI.
En resumen, y tomando como ejemplo la economía-mundo europea del siglo XVII, esta “supone la yuxtaposición y la coexistencia de sociedades que van desde la ya capitalista, como la holandesa, hasta las sociedades serviles y esclavistas que ocupan los peldaños más bajos de la escala. Esta simultaneidad, este sincronismo, replantean todos los problemas a la vez. De hecho, el capitalismo vive de este escalonamiento regular: las zonas externas nutren a las zonas intermedias y, sobre todo, a las centrales. ¿Y qué es el centro sino la punta culminante, la superestructura capitalista del conjunto de la edificación? Como hay reciprocidad de perspectivas, si el centro depende de los suministros de la periferia, ésta depende a su vez de las necesidades del centro que le dicta su ley. Fue, pese a todo, la Europa occidental la que transfirió y volvió a inventar la esclavitud a la antigua dentro del marco del Nuevo Mundo y la que, debido a exigencias de su economía, “indujo” a la segunda servidumbre en la Europa del este. De ahí el peso de la afirmación de Immanuel Wallerstein: el capitalismo es una creación de la desigualdad del mundo. [2]

Pero un tropiezo en una de estas zonas marginales, ocurrido en 1997, algo que representaba “sólo unas chispas en el medio del camino hacia la prosperidad económica”, según William Clinton, inició una cadena de acontecimientos cuyo signo externo más visible fue el crecimiento sin parangón de los desequilibrios globales, y que algunos denominaron "guerra de divisas" o Bretton Woods II


En 2008 la posición externa de EEUU crece hasta el -23% del PIB, el déficit comercial vuelve alcanzar los 830 mil millones, como en 2006. Economistas de prestigio, incluyendo al prolífico Krugman, se preguntan si habrá un desplome del dólar. Sin embargo, lejos de desplomarse había emprendido un camino de rápido declive progresivo desde finales de 2005. Hasta mediados de 2008 pierde un 25% de su valor respecto al euro, lo que beneficiaba claramente a la banca de inversión, pero en julio de ese año China restablece un tipo de cambio fijo con el dólar y hace que reflote, lo que contribuye a la quiebra de Lehman Brothers, a pesar de lo cual continua fortaleciéndose hasta noviembre de 2008.


Significativa la brusca revalorización que sufre el dólar a partir de julio de 2008

La decisión de China coincide además con la caída del precio de las commodities, tras más que doblar su precio en un breve periodo, lo que parece indicarnos un segundo canal de conexión entre la situación económica y las materias primas, además del puramente financiero y especulativo. No debemos olvidar que el dinero es un medio de intercambio: vendemos petróleo, cobre o alimentos y compramos coches, equipos de depuración de agua y otras máquinas. Pero vendemos materias primas en dólares y compramos maquinas en euros, yenes o yuanes. Si vendemos las materias primas al mismo precio en dólares mientras esas tres monedas se revalorizan frente a él, obviamente la relación de intercambio nos perjudica, es decir, obtenemos menos maquinas por la misma producción de materias primas. Para mantener la misma relación de intercambio las materias primas deben subir. En definitiva, la crisis financiera provocada por la burbuja inmobiliaria se retroalimentó por el fortalecimiento del dólar, que depreció los rendimientos de la banca de inversión en el exterior, incluyendo la especulación en materias primas.

La tabla resumen del estado de los países que hemos examinado en otros post quedaría así:


Déficit cuenta corriente 2011
Posición Inversión Internac. 2010
Alemania
+5,79
+38,4
Francia
-2,21
-10
Italia
-3,23
-23,9
España
-3,57
-89,5
Grecia
-9,97
-92,5
Portugal
-6,49
-107,5
Irlanda
+0,00
-90,9
UEM
-0,00
-13,4
Reino Unido
-2,02
-23,8
EEUU
-3,14
-17

La posición de EEUU no es alarmante, el único signo de un desequilibrio sería la persistencia de su déficit exterior. Si observamos la evolución del mismo en algunos países selectos

Déficit por cuenta corriente en % del PIB

vemos el rápido ajuste que se está produciendo como consecuencia de la crisis, tanto en la periferia europea como en el Reino Unido. En el caso de este último, diversos avatares en la partida de rentas, por diferenciales entre el Reino Unido y el exterior (los tipos de interés reales internos están subiendo, a pesar de todos los bonos que se está tragando el Bank of England), enmascaran el proceso, pero el déficit comercial se reduce un 53% desde 2007.

Sin embargo, fijándonos en el déficit comercial de EEUU, vemos que apenas ha variado, es más, a pesar de ser un país netamente deudor la partida de rentas es positiva y tiende a incrementarse.




Esto se debe a que realiza inversiones directas y se endeuda en bonos y otros pasivos más vinculados al tipo de interés monetario. Exactamente lo mismo que hace el Reino Unido, pero el Bank of England no está siendo capaz de mantener los tipos de interés interiores bajos y la Reserva Federal si, a pesar de que proporcionalmente el BoE se ha tragado más bonos.

En una economía hay distintos tipos de interés -en realidad infinitos- que suelen representarse por indicadores: la prima de riesgo, el tipo de interés para préstamo hipotecario, tipo de interés para préstamo empresarial a clientes premium, etc. Todos ellos están relacionados y dependen de la oferta y demanda de dinero, o tipo de interés wickselliano. El BoE está creando más liquidez pero insuficiente para compensar la oferta de capital del exterior, que en España es casi nula y que EEUU mantiene todavía, sorprendentemente. Y digo sorprendentemente por la exuberante cantidad de capital que se ha llevado a pérdidas en esta era de la II globalización.

Sin duda EEUU sigue siendo el único país capaz de apalancar un déficit público sobre la deuda externa, y eso a pesar de las pérdidas históricas de capital acumuladas. En esto tiene importancia no solo la FeD, sino el poder político y militar que continúa manteniendo. Sin embargo, el mundo giró en 1997 y todavía más en 2008, y debería preocuparles su persistente demanda de capital, dentro de un contexto internacional cada vez más enrarecido.

Sería deseable que existiese capital disponible para los países más pobres, con gran demanda del mismo, y donde se podrían obtener beneficios en lugar de pérdidas. Pero mucho tendrá que cambiar el mundo para que eso sea posible ¿Ocurrirá? ¿A dónde nos lleva todo este proceso?

Las políticas económicas (monetarias, cambiarias y fiscales), no son neutras, impactan no solo en el interior, también en el exterior. Sería deseable no solo un sistema más equilibrado, también más justo, pero para ello harían falta acuerdos que se intuyen difíciles, dentro de ese circo que se hace llamar G20. Y eso es porque el sistema adoptado en los años 70 y 80, el sistema que se cargó el bienestar de mucha gente y ensalzó el de unos pocos, bajo su disfraz ideológico y pseudocientífico, escondía un interés concreto. No estamos asistiendo a nada nuevo, según el gran historiador Fernand Braudel toda economía-mundo tiene un centro, pero a lo largo de la historia hemos asistido a distintos momentos de descentramiento. También capitalismo y estado son cosas distintas, si bien normalmente se apoyan, a veces también se oponen.

Fuentes:

Los datos sobre la balanza de pagos de EEUU y su Posición Inversora Internacional los tenéis en La oficina de análisis económico

[1] En deuda. Una historia alternativa de la economía <<David Graeber>>

[2] La dinámica del capitalismo <<Fernand Braudel>>


26 comentarios :

  1. ""Estas teorías parecen coherentes con las expansiones monetarias realizadas recientemente, pero no explican las crisis de Argentina o Indonesia o porque a Zimbabue no le funciona su banco central.""

    Si, si que lo hace.

    "Algunas de las explicaciones populares que se han dado a los procesos de nuestra economía-mundo inciden en que en nuestro sistema monetario se cambian mercancías por papeles, por tanto la deuda es intrascendente."

    Si, es exactamente lo que sucede.

    "Cuando un país incurre en déficit comercial su economía no produce suficientes bienes y servicios para intercambiar por los que recibe del exterior. En consecuencia, debe existir un flujo financiero neto del exterior para pagar la diferencia"

    Falso, un flujo financiero en que moneda?¿ No se puede financiar con el ahorro?¿

    "Algunos incluso revisten estos sofismas con barnices académicos y les ponen pomposos nombres como Teoría Monetaria Moderna. Según estos autores los bancos centrales habrían encontrado una especie de maquina del movimiento perpetuo."

    Si vas a criticar algo por lo menos informate un poco.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Querido Albert,

      Te voy a explicar un par de cosas. Primero, decir FALSO no es un argumento. En el blog he explicado a la gente honradamente la crisis de los tigres asiáticos, y también esta, que son crisis financieras globales de carácter similar, y cada una con sus particularidades, similar al corralito argentino. Son crisis de deuda externa provocadas por ciclos de “bonanzas en los flujos de capital” como ha explicado Marco Antonio mil veces, y son similares a una típica corrida bancaria, pero de carácter global, dado que el mercado financiero es global. También he dado razones para el estancamiento de Japón, una típica burbuja pero se complicó a finales de 1997 por la exposición a los Tigres y a su vez las pérdidas continuas provocadas por su exposición al dólar al no haber sido capaces de internacionalizar su moneda, algo que si va a hacer China, y si ha hecho Europa, pese a que China es una AMO y Europa no. Habrá que aprender a ser una AMO, por dos razones, la ruptura de la moneda agravaría el pánico bancario, con consecuencias funestas, y segundo, nos interesa, y en general al planeta, que haya más monedas para intercambio y reserva internacional.

      Respecto a que se puede financiar un déficit comercial con ahorro, te sugiero que revises el enfoque absorción de la balanza de pagos. Está explicado en el post anterior

      http://laproadelargo.blogspot.com.es/2012/04/deuda-y-desequilibrios-iia-espana.html

      un déficit comercial se puede deber a una disminución del ahorro neto privado o a un déficit público. Ambos se podrían interpretar como un exceso de consumo, público o privado

      claro que se puede pagar con ahorro, “un flujo financiero”, me refiero a una variación de los activos y pasivos con el exterior, tal y como está expresado en este post y en el anterior. Lo que refleja son saldos o flujos netos. No sé si queda claro el concepto. Échale un vistazo a esto a ver si te aclara algo.

      http://www.bde.es/webbde/SES/Secciones/Publicaciones/PublicacionesAnuales/BalanzaPagos/10/Fich/cap3.pdf

      es la cuenta financiera de España en el 2010

      saludos

      Eliminar
    2. Buenas otra vez. Casualmente he encontrado esto en Fedea, donde se da cuenta de lo que yo vengo diciendo durante mucho tiempo en el blog y en otros foros. Es un "sudden stop" a cámara lenta, vamos, una crisis cambiaria, si la moneda fuese solo nuestra
      http://www.fedeablogs.net/economia/?p=21632

      por cierto, es cansino y de mala educación simplemente decir FALSO, no dar ningún argumento, ni ninguna explicación y quedarse tan ancho.

      En fin, tú verás como quieres explicarte

      Eliminar
  2. Respuestas
    1. Muchísimas gracias por tu comentario, Mª Ángeles. Me anima a seguir. Quedan detalles, pero nos vamos acercando a un diagnóstico certero y a partir de ahí a ver si empezamos a ver claras líneas de actuación.

      Recuerda la promoción: +1, facebook, twitter

      un beso

      Eliminar
  3. Hola Jesus :
    Leo tu blog hace relativamente poco tiempo y te felicito por la calidad que tiene.Si bien mi especialidad no es la Economia, tus informes nos brindan un analisis no solo economico, sino tambien socio-politico muy profundo. Leia las declaraciones de hoy de Krugman
    http://www.europapress.es/economia/finanzas-00340/noticia-economia-krugman-augura-salida-grecia-euro-junio-posibilidad-corralito-espana-20120514135341.html
    Y creo que son mas una expresion de deseos por parte suya que lo que realmente vaya a acontecer.Que crees tu al respecto ? Obviamente si esto ocurre el euro se depreciaria en relacion a las otras monedas y habria una corrida hacia el dolar, pero nadie quiere tener hoy una moneda fuertemente valuada. Que le conviene a USA ? Crees posible el fin del euro? Quizas sea muy larga la respuesta para contestarmela por aqui, pero bueno te felicito y sigue asi.
    Alejandro

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Jesus yo tenía una pregunta semejante, pero el comentario lo deje en la nota anterior, debido a un error en mi navegador web. Mil disculpas, espero que la puedas leer. Saludos

      Eliminar
    2. Alguien que escribe tanto como Krugman sin duda se equivocará muchas veces.

      Respecto a España el ministro de economía está reunido con el eurogrupo pidiendo ayuda, una inyección de capital al sistema financiero. La prima de riesgo se ha disparado cerca de 500 puntos, con el bund en 1,4% (en Alemania nadan, literalmente, en liquidez) y el bono español en 6,3% Está claro que aunque el gobierno dice que se dispara la prima por el contagio griego se ha hecho evidente que hace recapitalizar el sistema financiero español. El ahorro nacional se ha secado con los timos de las preferentes y las OPV fraudulentas como la de Bankia, por tanto solo queda capital público (los extranjeros hace tiempo que no prestan, excepto el BCE) y no puede ser español, porque continuaría el circulo vicioso de conexión entre deuda pública y privada: insolventes prestándose mutuamente.

      El corralito no es necesario dentro de la UME, ya que el BCE actúa como prestamista de último recurso. Hay una polémica en Alemania sobre esto, ya que se refleja en los balances del BdE y del Bundesbank a través del sistema de pago que existe en la eurozona que se llama TARGET2. Es una polémica intrascendente, pero resulta curioso ver a Krugman y a Soros agitándola.

      El problema para Alemania es que los diferenciales entre el tipo monetario y real son bajísimos, como consecuencia de LTROS y fugas de capitales de España e Italia. Eso ha provocado que se estén formando burbujas y Buba está restringiendo el crédito. Eso es bueno, porque aunque he escuchado críticas al Bundesbank, por fundamentalista, al restringir el crédito en una deflación de activos, lo cierto es que en Alemania hay inflación de activos ahora mismo, y cuanto más consiga controlarla menos problemas habrá para el BCE. Parece que empieza a existir consenso sobre que lo que necesita la eurozona es inflación en el núcleo (más que en la periferia), pero no de activos. Los salarios en Alemania están subiendo, eso ayudará.

      Respecto a Grecia parece que empieza a plantearse la salida como una posibilidad real, después de las elecciones. Están adoptando una postura negociadora fuerte, incluso después de la quita, al final es una cuestión de analizar bien el coste-beneficio de salir del euro. Como sabemos, las fugas de capital anticipando la devaluación pueden resultar funestas. Espero que la población sea consciente que cuando no tienes divisas (y Banco central Griego puede crear monedas pero no divisas) devalúan los mercados y no el gobierno.

      ¿Que le conviene a EEUU? Parece ser que la Reserva Federal y los primary dealers ultimaménte se dedican a atacar el oro

      http://kingworldnews.com/kingworldnews/KWN_DailyWeb/Entries/2012/3/15_Sinclair_-_Is_the_Fed_Selling_Europes_Gold_During_Interventions.html

      con ventas masivas. Parece que su objetivo es que el dólar siga siendo un "safe heaven" a toda costa. La súbita revalorización del dólar en 2008 contribuyó a la quiebra de los bancos, pero es de suponer que ahora van cortos, y los europeos no tienen demasiados activos en dólares. Les puede convenir que baje, pero sin que el dólar suba demasiado respecto al yen y al yuan.

      un saludo

      Eliminar
    3. Hay alguna errata y falta de ortografía, pero como no me deja editar, así se queda. Respecto a España me refería a que hace falta recapitalizar el sistema financiero si no queremos que haya más empresas con problemas para refinanciar sus pasivos, más quiebras y más paro. Ese capital solo puede venir de Europa

      Eliminar
  4. Gran artículo, me encanta cuando la gente se lo curra con auténticos trabajos de investigación y buscando objetividad en sus enfoques. Enhorabuena Jesus!!!

    Un lector del salmón.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias willy,

      Ya sabes que el auténtico alimento del blog son los lectores, y puedes contribuir con la difusión: +1, facebook y twitter

      un abrazo

      Eliminar
  5. Super Interesante como siempre!

    jesús, si fueras tú el ministro de finanzas de la UE, o el capo, o el que mueve los hilos.

    qué harías para arreglar este lío contentando a Alemania, Holanda, y por otro lado a los del Sur?

    Sé que es la cuadratura del círculo, pero algo debe haber!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias clik y disculpa, no sé por qué tu comentario había caído en spam (menos mal que me avisa al correo),

      No soy bueno convenciendo a nadie, creo que hay mucho que ganar por todas las partes, con el tiempo (ya me da vergüenza decir "en breve") presentaré más datos al respecto. Es más, cada vez estoy más convencido que es la única opción. No hay mucho que aportar para convencer, deben convencerse de que lo que hay que ganar que es mucho. Ambos deben convencerse, ambos bandos, el sur y el norte. Es un juego basado en la confianza, en el que cada cual debe poner lo suyo. Es normal que lleve su tiempo, paciencia, esto visto de lejos (dentro de 10 años) es un proceso rapidísimo. Los procesos que definen el futuro no son decisiones tomadas en una reunión, ni ideas felices de un tipo brillante. Paciencia. Encajará, lo tengo claro, salvo que vengan males mayores....

      Eliminar
    2. Entiendo que mover un transatlántico de 500 millones de personas no se hace en un movimiento de timón como quien mueve el Seat Panda.

      Pero a veces, las grandes decisiones son pequeñas decisiones una detrás de otra.

      Y para eso hace falta que tengan un sentido. Lógico.


      Y hasta ahora, lo que veo son decisiones contradictorias, unas chocando con otras, y en el que cada cual mira por su interés.

      Yo lo siento, soy un optimista enfermizo, pero en este caso lo veo negro.

      Eliminar
    3. Hola Clik,

      Nuevamente tus mensajes han caido en spam... lo siento. También me pillas de vacaciones, así que disculpa por la tardanza.

      No hay mucho que añadir, yo también creo que hay movimientos contradictorios, pero eso, creo, es lo normal. Un paso hacía adelante otro para atrás, dos tendencias fundamentales luchando, pero no puede haber empate, esa es la cuestión, al final es 1 o 0 y cada país tendrá que jugar con es 1 o ese 0. Creo, repito, que es normal, que haya pasos hacía una dirección y hacía otra, al final prevalecerá una. Veremos.

      Un saludo

      Eliminar
  6. Por cierto! diría que el mensaje iba en el post de porque'ha quebrado España. Puede ser?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues no lo sé, a mi blogger me avisa de mensajes en la carpeta de spam y yo los muevo al principal, pero no puedo moverlos de un post a otro. Tampoco sé por qué te identifica como spam. Cuando tenga tiempo intentaré indagar. Mis disculpas si te los ha movido a otro post.

      Eliminar
  7. Muy buen artículo, Jesús. Por cierto, ¿has pensado en editar un libro con tus mejores artículos, aunque sea en formato digital o en algún medio de autopublicación? Podría estar bien, pues así quedarían recogidos y se podrían usar para hacer regalos, etc. O incluso podrías escribir un libro desde cero a partir de todo lo que has ido investigando desde este blog durante años.

    Un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenas prision,

      Te agradezco el cumplido, pero creo que todavía tengo que avanzar bastante para eso y cerrar algún tema. Este del dinero a nivel internacional todavía no lo hemos cerrado, espero hacerlo en breve, y en el futuro, quizás en un año o dos ¿por qué no? Mientras me conformo con ir difundiendo la página, que no es poco, como bien sabes.

      un saludo

      Eliminar
  8. Ya que en este artículo desanimas a tomar la solución de la Teoría Monetaria Moderna, citando a Zimbawe y Argentina ¿cual sería el camino que recomiendas para un país como España? ¿No salir del euro en ningún caso? Es una duda que siempre tengo en mis discusiones con liberales...Les planteo devolver al Estado el control del sistema monetario, me sacan estos ejemplos y tengo que decirles lo que dices en el artículo...y que la solución es global (la de Soddy) o que habría que plantearse cierta autarquía y patriotismo (entonces enloquecen)..¿alguna idea sobre España en concreto? Quizá ya tengas algún artículo sobre ello...

    Grande tu blog.
    ¡Gracias!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenas Educado,

      Bien, aunque esta entrada tienes dos años y medio, está muy relacionada con mi entrada sobre la Teoría Monetaria Moderna realizada mucho después. Los requisitos que plantea la TMM son, en efecto, bastante restrictivos en un mundo globalizado, dónde domina el dólar y es necesario un abastecimiento exterior de materias primas: tener tus pasivos sólo en tu moneda, tanto el sector público como el privado. Esas condiciones la mayoría de países no las cumplen, por lo tanto la TMM resulta un consuelo bastante pobre.

      Puntualizar que la solución de Soddy podría tomarse sobre una base nacional, aunque sí, tomarla tras una ruptura del euro puede emponzoñar todo el proceso: muchos cambios institucionales profundos en muy poco tiempo, ha ce difícil saber de dónde viene el dolor. Esta solución para cada vez más viable, en UK los laboristas se han mostrado favorables a ella en un debate sobre la creación monetaria, también el partido verde de EEUU, y un congresista demócrata en este país.

      Secuestros, cierres de gobierno y defaults

      Es una marea que va en ascenso, y continuará así mientras el poder de los grandes medios continúe diluyéndose gracias a medios alternativos como "Colectivo".

      Sin embargo, es difícil pensar en medidas de ese tipo mientras no se produzca una ruptura, y en mi opinión, y es algo que quiero desarrollar cuando termine lo que estoy escribiendo ahora, esa ruptura es probable, quizás muy probable, y en un tiempo bastante breve.

      Así que una política adecuada pasaría por un doble movimiento. Una política de desarrollo que al mismo tiempo desarrolle estructuras antifrágiles frente a futuros shocks, en el sentido talebiano

      Enseñanzas de Nassim Nicholas Taleb sobre la Antifragilidad

      Así que por un lado tenemos que desarrollar una industria de alto valor añadido que permita exportar. Este reto es casi inabordable en el sistema actual, dado que el desarrollo de nuevas empresas requiere, según institucionalistas tan reputados como Ha-Joon Chang, un esfuerzo importante del estado, precisamente lo contrario de lo que decía (creo que era él) Solchaga, sobre que la mejor política industrial es no tener política industrial, y así dejar que el mercado decida la inversión. El estado debe, como plantea Jeffrey Sachs, invertir y fomentar la inversión privada en el capital comercial, infraestructuras, capital humano, capital intelectual, capital natural y capital social. No hace falta mucho dinero, sólo con lo que se está dilapidando actualmente en el AVE se podría hacer mucho, aunque posiblemente habría que rascar bien el tarro de la miel. El problema es que la globalización tampoco permite la protección de la industria incipiente y en esas condiciones aquellas empresas que dominan el mercado es muy posible que impidan el desarrollo de otras rivales. Hay soluciones, por ejemplo, sectores emergentes, dónde todavía nadie domina. Se me ocurre, por ejemplo, todo lo relacionado con el cambio climático: madera, captura de CO2, biomasa, alimentación ecológica, nuevo urbanismo. El crédito a la industria, tal y como se ha utilizado históricamente en Alemania puede ayudar.

      La segunda pata sería intentar producir aquí parte de los productos de bajo valor añadido que traemos de fuera.

      Está política, sería antifrágil en cuanto permitiese desarrollar algunas de las estructuras que pueden ser necesarias tras la ruptura.

      Todo esto lo digo un poco a vuela pluma, me has dado la idea para desarrollarlo más profundamente en el futuro.

      un saludo,

      Eliminar
  9. Por otro lado has confundido el término infringir con infligir en un párrafo antes de la foto de las manos con símbolos de divisas, sorry.. Y otra sugerencia gramatical, quizá podrías usar las palabras Artículo o entrada en vez de "post"..Me resulta extraño en un blog con este nivel..(puedes borrar este comentario si quieres, gracias).

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenas Educado,

      Somos humanos y nos equivocamos, tampoco hay que ocultarlo. Esta es una bitácora personal, de un hombre de ciencias, con sus modestos conocimientos de castellano, que intento mejorar día a día.

      Gracias por las sugerencias,

      un saludo,

      Eliminar
    2. Por cierto, he realizado los cambios sugeridos.

      Eliminar
  10. He entendido muy poco o nada del post, aunque me resulta muy interesante. ¿Podrías, en unas breves líneas, establecer las ideas principales que plantea?
    Por otra parte, tengo la impresión de que a raíz de B. Woods, y de su posición dominante en el mundo, EEUU se permitió de alguna forma, -respecto a una futura (posible) garantía de devolución de su valor en oro, que a la larga se demostró irreal- el generar grandes cantidades de dinero que por un lado le permitieron financiar a determinados países -los industrializados hoy en día- Europa occidental (UK, Alemania, Francia, Italia), Japón, corea, Taiwán a través de ayudas, y que por otro lado, condenaba a otras regiones, por ejemplo L-América, África, etc., por la propia estrategia comercial de EEUU, a ser suministradores de materias primas (que se vendría a pagar paradójicamente con ese dinero "creado" por EEUU, es decir, de alguna forma con la "promesa" de que con él podría adquirir las productos industriales -digamos- que EEUU (y el resto de los industrializados- generaba. Sin embargo, tú planteas, según creo entender, que no es exactamente así, sino que a través de la ingente "creación" de dólares "post Bretton Woods", EEUU a su vez estaba "incurriendo en déficits, estableciendo obligaciones sobre su producción futura, y que esto en definitiva le condena a un déficit permanente en el futuro. ¿Puedes, por tanto, aclararme (también) -si es que me he explicado- cómo se desarrolla este proceso, su mecánica, en que a través de la generación de dinero, se incurre en déficit, como le ocurrió a EEUU?
    Gracias en cualquier caso, y un saludo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenas Miguel,

      Quizás quién explica todo esto con maestría sin igual es Yanis Varoufakis, en su libro "El Minotauro Global". Te lo recomiendo, saldrás de dudas y te llevarás una visión mucho más completa que la que se traza en este post.

      un saludo,

      Eliminar