miércoles, 15 de mayo de 2013

La banca, el banco malo y la cadena de favores


¿Qué es la banca?... La más peligrosa, ya que es la forma más ridícula de tiranía universal que el mundo fue llamado alguna vez a destruir.
Frederick Soddy. Premio Nobel de Química en 1921

Queridos lectores,

Tenemos definidas y en marcha las medidas “definitivas” destinadas a reparar nuestro averiado sistema financiero, es por tanto el momento adecuado para realizar una valoración. Cuando hablábamos sobre La deuda pública y la “sabiduría convencional”, citábamos las razones que habían provocado la crisis de liquidez:


Hay tres razones fundamentales para que exista esta crisis de liquidez y la deuda española sea cara:
 a) La situación del sistema financiero, que le impide captar pasivo con el que dar crédito, tanto al estado como a toda la economía  
b) El riesgo de ruptura del euro, que ha provocado un auténtico “bank run” en la eurozona. Eso hace que el pasivo del sistema financiero español no solo no crezca sino que disminuya.
c) El balance del país, público y privado, con un desequilibrio exterior muy grande y por tanto muy apalancado sobre la deuda externa



El riesgo de ruptura de la moneda única se esfumó en septiembre, cuando el BCE dijo que haría “todo lo necesario para salvar el euro” y anunció un programa de compra de bonos que ni siquiera se ha puesto en práctica, aunque el mero anuncio ha supuesto un alivio significativo. La cuestión de fondo es ¿por qué razón tuvimos que penar hasta septiembre de 2012, después de 2 años de crisis de la eurozona, para que el BCE eliminase el riesgo divisa? Pero no responderemos hoy a esa cuestión, que se antoja esencial para valorar el propio proyecto europeo.

La evolución de los depósitos bancarios da un giro y se normaliza a partir de esa fecha. No así el crédito, especialmente a familias, y todavía de forma más acusada a las empresas, especialmente las PYMES.

 
Elaboración propia. Fuente: Banco de España


La situación del balance país, el problema de la deuda externa, ha comenzado a corregirse, pero por la vía del dolor. Hemos reducido nuestro consumo, para liberar renta y ahorrar, de forma que estamos consiguiendo superávits en la balanza de pagos. El gran problema es que por el camino el estado ha garantizado el pago de casi todas las deudas privadas, así que para reducir el pago de intereses al extranjero necesitamos superávits comerciales grandes y sostenidos, y que el tipo de interés se mantenga en el nivel más bajo posible. Recordemos que la Posición de Inversión Internacional Neta estaba en -90% PIB, con superávits del 1% anual podéis imaginar lo penoso que será alcanzar un nivel aceptable. Si por el camino, los tipos de interés vuelven a subir (los de mercado, no los que marca el BCE) tendremos que ahorrar y dejar de consumir todavía más.

El apoyo del BCE y la reducción del consumo y la inversión y el consiguiente incremento del ahorro han hecho descender la prima de riesgo; aunque también está influyendo la huida de los japoneses del yen, una huida preocupante para España, como argumentábamos también en La deuda pública y la “sabiduría convencional”, por cuanto perjudicará nuestras exportaciones.

Por tanto hay muy pocos motivos para la complacencia y la satisfacción, al contrario, el bono español sigue alto para la extraordinaria liquidez inyectada a los mercados, y continúa por encima de países con más deuda pública, como Italia e Irlanda, situación que no ha variado desde la crisis de Bankia.

En realidad el crédito no llega a las PYMES, los costes de financiación siguen altos, ya sea por esta razón o por la caída de la demanda nacional a consecuencia de ese mayor ahorro al que nos fuerzan, las quiebras de empresas están en niveles máximos

 
Fuente: El País

Según el BCE, si la financiación no llega a las PYMES no es por falta de liquidez, y es evidente que está en lo cierto, el problema es o bien “la aversión al riesgo” o bien la falta de capital. Si finalmente la razón de fondo es que el capital es escaso, la implicación es que nuestro sector financiero continúa siendo insolvente.

He representado en un par de diagramas como han recapitalizado a nuestros bancos. Se ha seguido un modelo de separación de activos problemáticos, colocándolos en un “banco malo” (llamado SAREB), que se pretende que no sea malo, es decir, pretende conseguir un beneficio para los accionistas del 14-15% de la inversión. La racionalidad del banco malo estriba en realizar una venta ordenada de los activos problemáticos, volver a crear un mercado para estos activos, que ahora mismo no existe, y evitar un colapso total de los precios.

Una rentabilidad tan alta solo se puede conseguir con mucho riesgo, apalancándose mucho.



Como veis el banco malo tiene un capital bastante exiguo, y además solo un 45% es capital público, el otro 55% lo han suscrito los bancos y aseguradoras nacionales, con una pequeña participación del Deutsche Bank ¿Por qué? Se trata de un maquillaje contable, de esta forma, con algo más de 600 millones suscritos por entidades privadas, ese volumen enorme de deuda, casi 51.000 millones, no computa como deuda pública, ya que se supone que es deuda de una entidad privada. Y lo es, pero es deuda garantizada al 100% por el estado, y gracias a ello se puede negociar con ella, o cambiarla por dinero en el BCE (con descuento, eso sí).

¿A quién han colocado esta deuda? La han intercambiado por los “activos problemáticos”.



Hemos representado las flechas de distinto tamaño porque los activos se traspasan al banco malo con un importante descuento, es decir, entregan mucha menos deuda ordinaria en pago por esos activos que el valor que tenían en libros, que en realidad no es el valor real, dado que esas viviendas y esos créditos han perdido valor. Esa es la raíz de los problemas del banco.

La transferencia de activos al banco malo es en realidad una parte de la solución, teniendo en cuenta que se hace con un fuerte descuento, es necesaria una inyección de capital, que el banco puede buscar por su cuenta o solicitar al estado, que recibe los fondos del MEDE europeo.



Esa nueva inyección de capital haría que “cuadrasen las cuentas” del banco.

El riesgo para el contribuyente es importante, por un lado tenemos estas inyecciones del MEDE y las anteriores del FROB. El estado, nosotros, nos convertimos en accionistas de estas entidades, en un futuro se venderá la participación ¿Cuánto se recuperará? En muchos casos nada.

Fuente: Nada es Gratis

Por otro lado tenemos la deuda ordinaria del SAREB, y relacionado con ella está la gran cuestión en torno a todo este asunto, el precio de transferencia de los activos tóxicos. El precio debe ser el adecuado, ni alto ni bajo:

- Si el precio es alto el SAREB tendrá problemas, puede tener dificultades al vender sus activos, incurrir en pérdidas, perder su capital. Dado que está muy apalancado, pérdidas mínimas del valor de los activos le dejarán rápidamente sin capital.
- Si el precio es bajo, el MEDE tendrá que inyectar más capital en los bancos en problemas, con mayor coste inicial para el contribuyente.

Mi tesis es que el valor al que se han transferido los activos ha sido alto, no insultantemente alto, por supuesto, pero lo suficiente para poner en riesgo la eficacia del proceso de saneamiento. La recapitalización se completó en diciembre del año pasado, mientras que la transferencia de activos acaba de realizarse, así que habrá que esperar unos meses para ver si el desempeño mejora, pero de momento no se ven demasiados “brotes verdes”. [ver nota]

Transferir esos activos con un excesivo optimismo respecto a su precio supone una subvención encubierta (después de tantas “sin encubrir”) a los bancos, quizás por eso se han transferido pocos.

Antes de las auditorias externas algunos analistas, como Goldman Sachs, estimaban unas necesidades de capital de unos 100.000 millones, Oliver Wyman las redujo a 54.000 millones, y finalmente el capital solicitado al MEDE ha sido de 39.000 millones.



El crédito promotor es lo que ha ocasionado el principal agujero en el balance de los bancos. La morosidad de las familias es relativamente baja, además se expropia la garantía del préstamo (la vivienda) sin ningún miramiento, y como la deuda no queda saldada, se puede vender inflada por intereses de demora a un fondo buitre por al menos un 10% de su valor. Eso supone que en el peor de los casos, están recuperando hasta un 60% del valor de los préstamos morosos.

El crédito promotor es otra cuestión, hay que ir a un concurso de acreedores. Su volumen llegó a su máximo en España en 2009, a pesar de que los impagos comenzaron al inicio de 2008. Eran 325.000 millones, en su momento. Esa deuda se ha intentado refinanciar a toda costa, y esa es la razón de que en España los precios de los pisos sigan muy altos y haya muy pocas transacciones



En el momento actual, antes de hacer la transferencia de activos al SAREB, solo los morosos ascendían a 84.900 millones. Se transfirieron al SAREB 19.900 millones de estos créditos dudosos.

El gran problema con los sistemas financieros es su papel clave dentro del sistema monetario, además de su fragilidad intrínseca, como se comprobó con la quiebra de Lehman Brothers. A pesar de ello, pueden y deben liquidarse bancos. Sin embargo, esa solución se antoja muy complicada en la situación actual, dados los avales concedidos por el Estado, a los que habría que sumar su obligación de garantizar los depósitos hasta 100.000 euros.

La protección de los políticos habría sido extendida por los banqueros a un sector cuyo papel es mucho menos crítico dentro del sistema: los señores del ladrillo ¿A quién beneficia, además de a los banqueros, que se mantengan altos los precios de las viviendas? A las inmobiliarias.

Es bastante significativo que si echamos un vistazo a tres de las cuatro mayores inmobiliarias del país (la cuarta sería Reyal-Urbis, que recientemente ha presentado un concurso voluntario de acreedores ¿Quién es su mayor acreedor? Nosotros, es decir, SAREB. Mal empezamos), todas ellas tienen vínculos turbios con la política. El mayor accionista de Martinsa-Fadesa está imputado en la trama Gürtel, mientras que Realia (a la que SAREB ha cambiado deuda por capital, mal seguimos) y Vallehermoso, están relacionadas muy directamente con empresas (FCC, Sacyr) o empresarios que supuestamente hacían donativos al PP, trama que se conoce como “los papeles de Bárcenas”.

De esta forma parece cerrarse una obscena cadena de favores. Este triunvirato de políticos, banqueros y señores del ladrillo, se niega a autodisolverse, pero si el historiador Arnold J. Toynbee está en lo cierto, una sociedad que no es capaz de renovar sus élites cuando estas fracasan, está a su vez condenada al fracaso.

____________________________________________________________________________________________


Nota: La marcha de las cosas, los problemas que vemos con el crédito, el descenso paulatino de las necesidades de capital, el comienzo del SAREB siendo el mayor acreedor de Reyal Urbis y uno de los principales accionistas de Realia, son síntomas, indicios, que nos hacen sospechar que no terminan de resolverse los problemas.

Mi opinión es que se han traspasado pocos activos a SAREB y a un precio ligeramente alto. Es difícil hacer una digestión de lo que en su día fueron 325.000 millones, transfiriendo 20.000.

En cuanto a los activos concretos, como es obvio, no tenemos los datos exactos para saber cuánto vale realmente ese inmueble, ese terreno o ese crédito dudoso.

En una nota del 16 de noviembre el Banco de España indicaba:

Como media, se estima que el valor de transferencia, teniendo en cuenta los recortes mencionados, representará aproximadamente un descuento del 63% con relación al valor bruto en libros para los activos adjudicados. Por tipos de activos, el descuento es del 79,5% para el suelo; 63,2% para las promociones en curso y 54,2% para las viviendas terminadas. En el caso de los préstamos a promotores, el descuento medio es del 45,6%, incluyendo recortes del 32,4% para proyectos ya terminados y del 53,6% para créditos destinados a financiar suelo urbano.

Una noticia reciente, donde las inmobiliarias piden un nuevo favor al gobierno (un recorte en su deuda, con los bancos y el SAREB, similar en el aplicado a los activos transferidos a este último), dentro de la conocida cadena de favores que hemos citado, indica que los descuentos finalmente aplicados parecen ser esos.

El activo de referencia para todos los demás es el precio de la vivienda, un 54,2% de descuento parece mucho, y lo es ¿pero es suficiente? Creo que no. Hay diversos sistemas para calcular cuánto bajará el precio de la vivienda desde su máximo de 2007, en un artículo del analista Manuel Caraballo se recogen algunas estimaciones, The Economist calcula un 55%, Fitch un 53,4%, el propio Caraballo da una estimación del 52,62%, basándose en que el porcentaje de la renta disponible que se dedica a adquirir una vivienda que se pretende usar como residencia habitual tiende a ser constante.

Entonces, los descuentos hechos al traspasar los activos al SAREB ¿están en el orden de magnitud adecuado? Ni por asomo. El SAREB tiene unos costes financieros muy altos, fruto de su exiguo capital y de su alto apalancamiento. Tiene que pagar un cupón, el interés por la deuda emitida, y aunque parezca un auténtico disparate lo pagará precisamente a los bancos que han colocado allí sus activos “problemáticos”. En total, durante sus quince años de funcionamiento, si toda va bien, pagará cerca de 25.000 millones de intereses. Además, dada su estructura y su personal no venderá al cliente final, sino a mayoristas que también querrán sacar un beneficio.

En mi opinión, es posible que inicialmente sirva para mover un poco el mercado, pero los clientes que entren a comprar con una rebaja del 35-40% respecto al precio de 2007, se agotarán pronto, y salvo que entren mucho extranjeros a comprar, pronto entraremos en una nueva fase de refinanciaciones de deuda, precios y mercado congelados y estancamiento del crédito a PYMES y familias.

Por último, todas las previsiones sobre caída de precios en el mercado de la vivienda, se basan en escenarios macroeconómicos. Donde es más sencillo verlo es en el modelo de Caraballo, donde el precio es directamente proporcional a la renta media de los españoles. En 2010 los escenarios eran que la crisis sería historia en 2012, en 2011 que sería historia en 2013, y en 2013 que será historia en 2015; pero al margen de la necesidad de crear una sensación de optimismo en el consumidor y votante, la crisis continua arreciando, parece ya instalada y formar parte del paisaje, y pocos ven el final. Si las previsiones optimistas no se materializan, el contribuyente asumirá las pérdidas del SAREB, y pueden ser catastróficas.

24 comentarios :

  1. Decías que el riesgo de que España salga del euro ha desaparecido. Yo no lo creo. La sociedad española tiene una capacidad infinita de creerse sus propias mentiras, sobre todo los que forman las élites son unos mentirosos compulsivos. Yo creo que tarde o temprano esto estallará. La agonía de la PYME es insostenible, habrá una nueva ronda de quiebras y aumento del paro, al final tendremos que hacer un default y salir del euro. Al fin y al cabo el bank run ya ocurrió y ese capital no volverá hasta que no se produzca el hecho que el mercado descuenta.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenas,

      ¿Quien sabe? De cara al depositante parece que ese riesgo ya no se descuenta, los depósitos están subiendo. El problema de Grecia nos ha supuesto una crisis de liquidez brutal, y es un problema que no es nuestro, sino europeo. Culpémonos de lo que seamos responsables.

      ¿Estallará? Puede ser, ¿cuantas cosas estallarán? ¿cuantas cosas estallarán antes? Lo relevante es el escenario. En mi opinión hay mucha gente, no solo española, deseando creerse sus propias mentiras. Paso a paso iremos viendo la verdad, seguramente por la vía del dolor.

      Hacer default, salir del euro ¿es malo? Depende. La salida de esta crisis no está en trabajar más, ser más eficientes a lo loco. Eso es algo a lo que nos empuja el sistema, y que en realidad contribuye a que todo colapse antes.

      Lo que es un lujo es mantener el actual sistema financiero, las Instituciones Financieras Monetarias, como dice el Banco de España. Si esas Instituciones dejan de ser monetarias para ser tan solo financieras, seguro que funcionaríamos con menos problemas.

      un saludo,

      Eliminar
  2. Buenos días Jesús,

    soy Pedro Perez.

    existen unos cuantos detalles en todo este análisis que no terminan de estar claros.

    tenemos un sistema financiero que no emite crédito a empresas y familias por varias razones:

    1. sociedad sobre endeudada,tanto empresas como familias. Apenas existen pasivos solventes con los que 'crear dinero de la nada'.

    2. reformas financieras que provocan que la provisión de la banca sea aun mayor, y por tanto, cada vez menos liquidez.

    3. tipos de interés muy bajos que fomentan que el poco crédito existente sirva para refinanciar el crédito de empresa zombie (patada hacia adelante), y adquirir el único activo 'solvente', que es deuda pública.

    En lugar de promover la limpieza de nuestro sistema financiero y empresarial, es decir, dejar caer a quien haya que dejar caer, por haber creado toda una red de empresas, estado y familias que dependían del crédito barato para su funcionamiento (en algún sitio he leído que en los últimos 10 años, por cada euro que aumentaba el PIB, requería casi 3€ de deuda) ...

    ... optamos por rescatar a la banca.

    Si hubiéramos dejado caer a la banca haciendo pagar el destrozo a accionistas, bonistas, preferentes, etc., hubiéramos matado varios pájaros de un tiro:

    1. los depósitos hubieran continuado estando protegidos
    2. se hubiera reestructurado el crédito impagable de promotoras, ibex35 y deuda externa.
    3. nos habríamos ahorrado unos cuantos años (no todos) de credit crunch.

    el sistema es perverso en origen, desde el mismo momento en que la banca puede endeudarse en corto e invertir a largo ad infinitum, sabiendo que luego, si existen corridas bancarias, vendrá el banco de bancos de turno al rescate vía impuestos.

    Un caso curioso a nivel mundial es el de Panamá, que durante toda la república ha vivido sin banco central y sin control de flujo de capitales. En los últimos 20 años han tenido una inflación del 1%, y las únicas crisis que han tenido han sido breves periodos de deflación. La banca, al no estar respaldada, opera con prudencia, ya que sabe que al mínimo, los capitales (ahorro) sale del país en un abrir y cerrar de ojos.

    yo lo siento mucho, pero sigo sin ver la propuesta de la escasez de dinero inyectando más dinero, cuando el principal problema es la sobre inversión en malos planes de negocio que solo funcionan gracias al crédito barato. Tu puedes pedir a otros países mutualizar crédito para pymes a un tipo de interés razonable con el que darle tiempo a reestructurar sus operaciones, pero no para seguir alimentando una máquina pública que es incapaz de discernir entre recortar en servicios básicos como sanidad o educación, o tener un gasto público de 100.000 millones de € de gasto corriente en nóminas, cuando tenemos menos funcionarios que la media en la UE. Vamos, que tenemos mucho jefe y poco indio. O seguir refinanciando deuda a los monstruos del IBEX35 o promotores para ver si la tormenta escampa.

    un abrazo!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenas Pedro,

      Nosotros también hemos propuesto liquidar entidades

      Treinta y tres años de pánicos, manías y deudocracia

      aunque desde una perspectiva más realista que la que tú adoptas. El problema con dejar caer a la banca es un nuevo "momento Lehman". Claro que sabemos que no todos los bancos son sistémicos, además, también influye como se realice la suspensión de pagos. No se puede liquidar un banco con Ley concursal, ya que es un procedimiento muy lento, y la indeterminación que crea puede tener cerrado el mercado de dinero durante un tiempo que puede ser crítico.

      Posiblemente se podían haber cerrado todas las cajas españolas sin ningún problema, la cuestión es que en la situación actual con 70.000 millones de deuda senior avalada por el estado, las Estructuras de Protección de Activos, los 20.000 millones del FROB, los depósitos ¿es posible? Creo que ningún analista lo cree. Entonces el punto de vista del post, es ver si lo que se ha implementado resuelve el problema, que ahora mismo es la única posibilidad. Yo considero que la principal causa para que no haya crédito es la falta de capital, y la falta de algún estímulo más real, que pueda volver hacer creer en inversiones viables.

      Respecto al caso de Panamá, no es más que un ejemplo absurdo para intentar justificar el último constructo teórico Hayekiano, que vende el 1% para tomar un control todavía más directo del medio de intercambio social. Hay muchísimos ejemplos más de sistemas financieros sin Banco Central, en particular todos los anteriores a 1.850 en todo el planeta. El problema es que muerto el "patrón oro", a todos aquellos que les molesta tener un medio de intercambio social, que sea social, vuelven a la carga para privatizarlo todavía más. No se puede resolver un problema avanzando todavía más en la causa del problema. La causa profunda del problema es el dinero-crédito, y el dinero privado siempre es dinero-crédito. Estudia esos sistemas financieros (un pequeño ejemplo lo tienes en el post enlazado) y verás que no resolvían el problema de las crisis financieras.

      un saludo

      Eliminar
    2. Es fascinante, como, a pesar de la evidencia, os agarraís a cualquier excusa peregrina, como el caso "Panamá".

      Vamos a ver, tienes, entre otros el caso del pánico de 1907, en EEUU no había banco central, sin embargo, unos pocos se la juegan en una apuesta arriegada, todo o nada, y ahí empieza el pánico.

      La racionalidad del banco central es distinguir entre problemas de liquidez y de solvencia. Sin esa garantía, una crisis como la actual, habría sido peor que una GRan Depresión, dado que con la quiebra de Lehman, habría caído todo el sistema financiero, solventes y no solventes, dad la crisis de liquidez.

      Pero resulta que en esa época, la gente hacía sus apuestas sobre su propia propiedad y propio dinero. Si caía un banco, caía tú banco, y perdías tú dinero. Ahora no, es el dinero de los accionistas, los gestores solo buscan un bonus mayor, y si tienen que correr riesgos increibles en 2004, 2005 y 2006, para quebrar en 2008, lo harán con gusto, ya que el bonus ganado durante los años anteriores es legalmente suyo, y la quiebra del banco no perjudica para nada sus ganancias anteriores.

      Una discusión sobre el origen de los bancos centrales, la hemos realizado aquí

      Por qué los mercados solo pueden sobrevivir con reglas

      Pero, como he dicho antes, el objetivo del post no era realizar una discusión ficticia sobre la solución general a los problemas financieros. Esa solución es la reforma monetaria de Frederick Soddy que ya hemos explicado. Lo de Panamá es una broma, y nadie que haya estudiado un poco lo considera en serio, salvo los sospechosos habituales de siempre.

      un saludo

      Eliminar
    3. Hola Jesús,

      tal y como se ha organizado el sistema financiero actual, con incentivos para asumir riesgos, y con una interconexión de la banca a nivel mundial tan grande, efectivamente hubiera sido imposible haberla dejado caer. Toda la razón del mundo. Aunque en nuestro país un bail-in de las cajas de ahorros hubiera sido posible desde mi punto de vista. El problema eran los bonistas alemanes, que hubiera provocado la caída de media banca alemana (básicamente sus 'cajas de ahorros'). De todas maneras, tu alternativa es muy buena también.

      Cuando escribo sobre el caso de Panamá, no me estoy agarrando a nada. No es necesario que te pongas a la defensiva :-). Estoy proponiendo ejemplos de modelos que no siguen la 'norma' preestablecida, y que son interesantes para su estudio. Yo estoy abierto a todo, y por eso planteo también otras formas de ver el mundo sin miedo a represalias intelectuales, ya que te considero una persona abierta a debatir sin dogmatismos. Por eso las planteo. Si no, hace tiempo que hubiera dejado de leer por aquí.

      El caso de Panamá no será tan broma cuando es una realidad que no tienen BC, ni limitación en el flujo de capitales, y que no han tenido ninguna corrida bancaria en casi todo el siglo xx. El control de riesgo de cada banco ha funcionado casi perfectamente, con una inflación controlada casi al 1% anualizado, sin recesiones, sin crisis de liquidez (tienen establecido un coeficiente de caja mínimo del 25%), y con contadas crisis de deflación de corta duración. Otra cosa son las políticas de redistribución de la riqueza que se hayan podido dar en el país, que podrán haber sido mejores, pero estamos hablando de la estabilidad financiera, de los flujos de capitales flotantes, de las expansiones de crédito, del control de riesgos, coeficiente de caja, etc. El considerar el caso de Panamá tiene varios objetivos:

      1. conseguir no socializar las pérdidas, y privatizar los beneficios.
      2. conseguir un sistema bancario estable para los ciudadanos.
      3. proteger a los depositantes (ciudadanos)
      4. limitar los riesgos de liquidez
      5. conseguir una mayor competencia (mayor número de bancos)
      6. conseguir que la banca se comporte como lo que siempre debió ser: un creador de riqueza invirtiendo en economía productiva (modelos de negocio).
      7. etc. etc.

      pretender que todo lo anterior se puede hacer por ley, como por ejemplo, limitar los salarios de los CEO para limitar sus bonus, y por tanto, su apetito por el riesgo, es cuanto menos, pueril. No tengo ningún inconveniente en que se lo limiten por ley, sobre todo por ser instituciones tan importantes para la salud de una sociedad (no estamos hablando de empresas, sino de todo un sistema financiero, la sangre de una sociedad). Pero pensar que así se va a limitar a los "freddie mac y fannie mae" del futuro ...

      la cuestión es ¿por qué en Panamá nunca han tenido apetito por el riesgo? ¿qué ha funcionado allí que no lo ha hecho en casi ningún país en todo el siglo xx? personalmente calificar este hecho como broma, es cuanto menos sorprendente. ¿que no todo sean cosas positivas? seguro. Pero es como decir que el excelente sistema sanitario de Cuba es una broma ... porque son comunistas.

      a todo esto, perdona si estoy cambiando el hilo del tema principal. Si lo consideras adecuado, lo mueves a otro hilo mas relacionado, o lo puedes borrar. Lo entenderé.

      un abrazo

      un saludo

      Eliminar
    4. Mi alternativa era el ball-in, un ball-in dentro de lo posible, y lo he dejado claro en multitud de ocasiones, por ejemplo en los enlaces que he dejado. También lo he dicho en los comentarios anteriores, y creo que se sobrentiende al leer el post actual, no sé si no me lees o quizás no me entiendes. Lo único que ocurre, es que no me gusta repetirme como un loro, y por tanto en este post se aborda otra perspectiva, que es la siguiente: “dada la situación actual ¿qué puede pasar? ¿se solucionará por fin la crisis bancaria con el banco malo?”

      Por lo demás, yo no me pongo a la defensiva con lo de Panamá, simplemente me cabrea, me cabrea porque es un tema que ya hemos abordado en el blog, y que no es de lo que estamos tratando aquí. Me cabrea también porque es un argumento insignificante ¿no tienes ejemplos durante siete siglos de historia financiera de sistemas sin banco central? Si en esos siete siglos he tenido 1.000 sistemas distintos y todos han tenido crisis financieras salvo el de Panamá, evidentemente tenemos que buscar las razones en otro lugar ¿por qué es más valido el ejemplo de Panamá que el pánico de 1907 en EEUU? Ambos se producen sin Banco Central.

      Otro ejemplo que se pone es el de Suiza. Se dice “Suiza sigue una especie de patrón oro”. Luego te enteras que en Suiza existe el WIR, el sistema de crédito limpio que usa su industria, y además que gracias al secreto bancario tienen muchos depósitos, y que a la gente no le interesa moverlos mucho, porque a lo mejor dan pistas al fisco. Entonces entiendes como funciona la estabilidad financiera en Suiza.

      No voy a estudiar el sistema financiero de Panamá, porque no me da la gana, tengo muy claro que sin Banco Central la falta de liquidez termina en insolvencia, y tengo muy claro que sin Banco Central los banqueros siguen corriendo riesgos tremendos para pagarse ridículos salarios, y lo tengo muy claro porque manejo un montón de datos y un montón de ejemplos, y no uno. Que lo de Panamá no es un caso raro, al contrario, ha sido lo habitual hasta hace solo 100 años. Si quieres autoengañarte con eso, es tu problema.

      En el siglo XIII a los banqueros se les cortaba la cabeza. En el pánico de 1907 se les llevó a la cárcel. Yo no he dicho que se deba limitar el salario por Ley, por ejemplo la Unión Europea va hacia un sistema de incentivos, que cobren sus bonus en acciones y deuda del banco. Eso es estupendo, porque así los gerentes tienen incentivos para que las acciones no pierdan valor, y para que el banco pague su deuda. Eso no va a solucionar las crisis financieras, es un elemento más, que puede ayudar. En cualquier caso, la regulación, en su conjunto, es fundamental, un conjunto de normas bien estructurado si que puede reducir en un 90% la frecuencia de las crisis bancarias. En la época 1950-1980, no solo Panamá, la mayoría de países industriales no sufren crisis bancarias durante 30 años, fruto de la regulación estatal.

      Eliminar
    5. gracias por tu tiempo y respuesta.

      saludos

      Eliminar
    6. De nada,

      Si quieres estudiar ejemplos de crisis bancarias sin Banco Central, además del pánico de 1907 del que he hablado yo en el primer post enlazado, tienes, entre los más interesantes

      El pánico de 1893

      Fue el origen de la obra "el mago de Oz", desgraciadamente también fue la causa de que el movimiento "populista" a favor de los Greenbacks cambiase a un movimiento "populista" a favor de la reintroducción de la plata.

      La Larga Depresión

      Una de las crisis más fuertes de las que tenemos constancia, hasta que llegó la Gran Depresión. Duró 6 años, o más, y se la conoció como la Gran Depresión, pero después de la de 1929 se la cambió el nombre por el de La Depresión Larga.

      En castellano tienes este artículo, de lo más interesante, sobre dos crisis históricas del sistema bancario español.

      Crisis históricas del sistema bancario español

      Te resultará especialmente interesante, a ti que eres del sur, la crisis de "La Banca Pública Sevillana" (que por cierto no era pública, en el sentido de ser de propiedad pública, sino de requerir licencia de funcionamiento) que fue debida a uno de los primeros "sudden stops" de los que tenemos constancia, y mando a la lona a la mayoría de las entidades del país, durante el siglo XVI. En aquella época la economía no estaba tan bancarizada como ahora, sino podríamos haber tenido una "Depresión Larga" a la americana.

      Un saludo

      Eliminar
  3. Lo mejor que nos puede pasar es que se desploman los precios de pisos, locales comerciales y demás.

    Los costes inmobiliarios están animados en multitud de bienes y servicios; los precios de los alquileres tienen graves consecuencias hasta en la movilidad de la mano de obra.

    Aunque al SAREB le pueda hacer perder más dinero unos precios de venta bajos de su basura inmobiliaria y que el contribuyente tenga que cargar con ello, a medio plazo sería bueno.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Anónimo,

      Estoy de acuerdo contigo. Desgraciadamente, tal y como planteo en el post, parece que esa no es la opción elegida, se va a intentar mantener los precios a base de refinanciaciones, en un nivel donde es difícil que se puedan mantener, para intentar salvar a los Sres. del Ladrillo. El resultado va a ser que la crisis financiera se va a prolongar agónicamente. Esa es mi previsión.

      Un saludo,

      Eliminar
  4. Imaginad vivir estos "excitantes" momentos ,como diría un angloparlante, y además encontrarse en la tesitura de comprar la primera vivienda...

    Esto es un sinvivir ...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. jajajaja, muy bueno.

      Aguanta mínimo hasta el SAREB lleve un rodaje de un año (se supone que venderá la mitad de sus activos en 5 años), y sigue la evolución de los precios.

      Salud

      Eliminar
    2. jeje pues si. Ya puedo explicarle a mi novia los índices macros, y la evolución de la economía y el empleo... que vamos... que acabaremos comprando no muy tarde

      La verdad es que la banca hace ofertas muy muy agresivas para vender sus activos. Puedo decir de al menos santander, BBVA y bantierra ofrecen el 100% e incluso nos ofrecían el 110% en banesto.

      Un día nos recluyeron en la oficina tras una visita, un viernes a las 20:00, y tras enseñarnos los planos nos dijeron que si queríamos, no había problema en el 110%.

      Cuando dije medio en broma medio en serio que así habíamos acabado.. se rieron.

      Para mi es momento de ahorrar, hipotecarse lo menos posible y cazar uno de esos chollos que salen.

      Eliminar
    3. Te comprendo, todos hemos pasado por lo mismo, pero si tu novia y tú aguantáis un añito, puedes agradecerlo toda la vida. La deuda es una carga muy pesada, y puede condicionar toda una vida... pero debéis decidir los dos, tampoco quiero agobiarte, jajajaja

      un abrazo

      Eliminar
  5. Hola Jesús. Interesante artículo. Tengo que leerlo de nuevo, pues hay cosas que no acaban de quedarme claras, pero sin duda confirma algunas de mis intuiciones.

    Al hilo de lo que cuentas, tengo una pregunta relacionada con una noticia aparecida hoy en El Confidencial

    http://www.elconfidencial.com/economia/2013/06/10/bruselas-prohibe-a-bankia-vender-a-dedo-iberdrola-iag-y-sus-otras-joyas-de-la-corona-122593/

    Bankia poseía nuemerosas acciones de Iberdrola, Mapfre, IAG e incluso Indra. ¿Hasta qué punto el rescate de Bankia es también un rescate encubierto a todas esas empresas? ¿Hasta qué puento dicho rescate se pudo haber llevado a cabo pensando en mantener la estructura gerencial de dichas empresas, favoreciendo así a sus actuales gestores?

    Un saludo Jesús

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenas Cazador,

      Lo que no esté muy claro en el artículo puedes comentarlo e intentaré explicarlo mejor, dentro de lo posible.

      Respecto al tema Bankia, al hablar el artículo de "joyas de la corona", entiendo que son acciones valiosas, con un gran valor ¿que hacen entonces en la cartera de Bankia? Bankia, como sabemos, es una entidad insolvente, que nos ha costado no solo un pasturrón, sino sangre, sudor y lágrimas... Voy a ser un poco malo y te emplazo a leer mi siguiente artículo, que está casi ultimado (creo que el jueves podré publicarlo). Quiero llamarlo "España y el nuevo camino de servidumbre" o algo parecido, y habla precisamente de las cajas, y del poder, el poder político y el poder en general, sin adjetivo, que es en realidad el importante, independientemente de su naturaleza. Allí hablamos.

      un saludo,

      Eliminar
    2. Espero que me disculpes, pero el tema encaja mucho mejor allí, y por tanto quedará todo mucho más claro.

      Un saludo

      Eliminar
  6. La lectura de tus artículos, y libros que citas, me esta generando una duda. Ni que decir tiene que no tengo ningún tipo de formación en economía.

    Me explico: Poco a poco ha ido surgiendo en mi cabeza la idea sobre que manejamos varios tipos de dinero, aunque todos se cuentan y/o nombran en la misma unidad (euro hoy, peseta ayer, reales más antes...).

    Cuando digo tipos no me refiero a los famosos agregados M1, M2, etc, me refiero a algo así como: dinero mercancía, dinero-crédito entre agentes pertenecientes a un área política concreta, dinero-crédito entre agentes ajenos a un área política concreta, dinero-reserva fraccionaria de bancos, dinero-beneficio industrial, dinero-especulación, dinero en circulación en una zona concreta u otra, ....Estas clase no están perfectamente definidas, y sus contornos son difusos y permeables.

    Todavía no he conseguido ni concretar todos los tipos y ni las relaciones entre ellos, ni tampoco las variables que generan dichos tipos.

    Vamos a suponer que mi especulación es cierta (el concepto dinero mas que un contenido es un continente), ¿como es posible generar teorías económicas al nivel que sea y en cualquier rama de la ciencia económica, sin establecer antes para que tipo de dinero hablamos?.

    Por ejemplo y de manera exagerada (quizás no es el mejor ejemplo). No me creo que la relación entre las funciones precio de la oferta y precio de la demandan dependa solo de las cantidades de oferta y demanda, el tipo de dinero con el que se mida el precio de ambas también tiene que considerarse. Haría falta un modelo gráfico con tres dimensiones, el primer eje para las cantidades de demanda y oferta, el segundo para el precio y el tercero para el tipo de dinero del que se utiliza.

    Cada día estoy más convencido que:
    -seria más lógico usar varias tipos dinero, según la naturaleza de aquello que se intercambia, de la relación entre aquellos que intercambian,del momento del intercambio y de las zonas entre las que se intercambia.
    -creo que la contabilidad y los conceptos que maneja (gasto-ingreso, activo-pasivo-patrimonio neto) son mejores descriptores de la realidad.

    Esto que comento no es baladí, pues he observado que los empresarios de mi entorno que utilizan la manera de pensar a la "contable" (dinero como continente) tienen una visión de la realidad mejor que aquellos que piensan a la "teoría económica" (el dinero como contenido).

    ¿qué opinas? y ¿sabes de algún autor que haya pensado sobre el asunto?.

    Saludos y buen Agosto

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenas DCR,

      Me pregunto si este comentario no estaría destinado a la última entrada publicada "Comunidad y dinero".

      En mi opinión el tema del dinero-mercancia confunde mucho... al final el dinero es un derecho, derecho a reclamar riqueza a demanda. Como todo derecho, puede entrar en colisión con otros, esto mucha gente no lo ve, terminamos pensando en el dinero como algo físico, real... un sistema de derechos compartidos es una forma de fomentar relaciones cooperativas, de ahí el vínculo con la Comunidad.

      De entre los tipos de dinero que defines entiendo que hay una diferencia cualitativa importante entre dinero mercancía (en realidad no existe algo que mantenga un valor "intrínseco" a largo plazo), dinero dentro de tu área política y fuera de ella (el derecho a reclamar riqueza puede variar de estado-nación a estado-nación, y entre estados puede ser algo diferente). La clave de todo está en la cantidad, y como y quien decide cual es la cantidad, dado que tu derecho puede verse menguado por la emisión indiscriminada, el objetivo de las "monedas complementarias" es precisamente no interferir (al ser unidades distintas) con la moneda nacional, y al mismo tiempo facilitar intercambios que dada la naturaleza esencialmente escasa de las monedas nacionales, diseñadas sobre todo para proteger el derecho de los tenedores de dinero, estas no pueden facilitar.

      Respecto a tu afirmación sobre usar distintos tipos de dinero dependiendo de las circunstancias, es totalmente lógica, dada la naturaleza del dinero, dado que un determinado tipo de "derecho" excluye por definición a otros, que pueden ser mejor representados de otra forma, de forma que ambos "derechos" no sean excluyentes, sino complementarios.

      Bernard Lietaer ha hablado bastante de estas cuestiones

      un saludo,

      Eliminar
  7. ¿No se podria explicar lo mismo pero recurriendo solo con mucho tiento a la palabreria/jerga financiera?

    ¿No ha sido esa palabreria un instrumento facilitador del fraude en tanto que dificulta "entender qué significa qué" incluso para los propios pululantes en el engrudo?

    Propongo limitar la jerga de la economia y las finanzas al exclusivo proposito de desvelar su autentico significado y luego no volver a utilizar el palabro-constructo-basura.

    El problema de haberse batido el cobre para "comprender" esos engrudos es que cuesta renunciar a hacer publico alarde.

    Por ejemplo, el termino apalancamiento.

    Se me ocurrio hacer un buscar y marcar automatico de todas las veces que aparece el termino apalacamiento en la obra de John Kenneth Galbraith "Breve historia de la euforia financiera" al objeto de comprender el significado del termino.

    Significa fraude.

    Literalmente alude a mover un gran peso aplicando poco esfuerzo.

    Asi funciona una palanca. Asi funciona el brazo de una balanza romana. Pues basta mover un pequeño contrapeso para equilibrar un gran peso al otro lado. Significa que cuanto mayor sea el apalancamiento menor será el valor o cuantia de los bienes o valores que garantizan una deuda.

    El termino puede valer como metafora en algun caso, pero es que en definitiva todo, absolutamente todo, está apalancado sin que en todos los casos signifique exactamente lo mismo y por lo tanto el termino puede ser antes encubridor que revelador. Y asi con tantos y tantos palabros de la "ciencia" financiera.


    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenas Dubitador,

      Supongo que si, que se podría explicar de otra forma, es cuestión de repensar mucho las cosas. El término apalancamiento está explicado en la tercera entrada del blog

      Más madera!!!!!!! (O por qué las empresas y acaudalados son adictos al crédito)

      Dado que lo escribí siendo un imberbe en esto de los blogs, estaría bien que lo leyeras y me dieras tu opinión sincera.

      Uno muchas veces sigue su línea de pensamiento particular, y da "lo ya escrito" por sabido, es una forma de no complicarse, y de poder avanzar el blog sin repetir constantemente lo mismo. Posiblemente, no, sin posibles, tienes razón. Uno piensa en el blog como en un libro, pero no es un libro, es un medio totalmente distinto.

      Sería ideal tener siempre un sintagma "en cristiano" que expresará lo mismo de forma intuitiva que el palabro técnico, ahora mismo no soy consciente de hasta que punto es posible. Te emplazo a leer no el siguiente (que está al caer) sino el post que seguirá a ese, que hablará de la "Utopía de las cero opciones" y que tiene relación con esos procesos de fragmentación del conocimiento que son en parte naturales y en parte quizás no....

      En cualquier caso tampoco está de más recordar que una de las funciones de los comentarios puede ser el aclarar partes que quizás han quedado un tanto crípticas, muchas veces te induce incluso a reescribir lo escrito. Sin duda no es fácil el oficio de escritor, mucho más siendo un aficionado. Pero lo intentaré. Cojo tu idea y la guardo para el siguiente post "macro"

      un saludo,

      Eliminar
  8. Bueno... celebro haber hecho la critica, que espero que sea obvio que va de buena ley, pues asi has dado indicacion hacia el articulo en el que explicas el apalancamiento.
    Ese articulo de "imberbe" me ha parecido estupendo. Ex unge leonis.
    Pinta interesante el articulo sobre la "Utopía de las cero opciones", que abunda en la epistemologia y en la pretension de un conocimiento que autorice soslayar las opciones morales, o sea las consecuencias de los actos y elecciones, ya que siempre se elige y cuando se pretende no tener que elegir, no tener que responsabilizarse de las consecuencias indeseables, ya se ha elegido.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Si, es obvio que es una critica constructiva, no te preocupes. Agradecido por la crítica y por el cumplido a tan temprana entrada.

      un saludo,

      Eliminar