Podría parecer un
esfuerzo vano y algo extraño realizar ahora un artículo sobre el
origen del dinero. Dejando a un lado curiosidades y disquisiciones
eruditas ¿a quién le importa? ¿no deberíamos centrarnos en
discutir qué hacemos con el dinero? ¿por
quién y cómo debe ser creado? Esto es cierto,
y sin embargo podemos aprender mucho sobre nuestra sociedad, sobre
cómo las instituciones dominantes moldean nuestro pensamiento, a
través de las diversas narrativas sobre el origen del dinero. No es
casual que en una economía dominada por el intercambio (mercado) y
un centro redistribuidor (estado), dos de las narrativas, las más
ruidosas, que afirman estar en posesión de la verdad lo hagan
clamando que uno de esos principios es la clave para entender el
origen del dinero. De esta forma proyectamos una forma de pensar
propia de nuestra época sobre un tiempo absolutamente diferente. Según Alla Semenova:
La práctica habitual ha sido proyectar las funciones y definiciones modernas del dinero en las sociedades de la Grecia arcaica y la antigua Mesopotamia. Pero esas sociedades estaban caracterizadas por modos fundamentalmente distintos de integración socio-económica que no existen en la actualidad.
La narrativa más
habitual acerca del origen del dinero nos cuenta que surge para
superar las dificultades del trueque. Con el tiempo y la práctica,
de forma paulatina se habría hecho patente que ciertos bienes, en
virtud de que sus características los hacen fáciles de vender, se
habrían aceptado no para ser usados sino para ser a su vez
intercambiados, es decir, como un medio indirecto para el
intercambio. Esto habría disparado un proceso con retroalimentación
positiva haciendo que cada vez más gente los acepte como medio de
intercambio indirecto, lo que habría convertido esa mercancía
particular en dinero. En palabras de Karl Menger, en El
origen del dinero:
En tales circunstancias, cuándo alguien ha traído al mercado productos que no son altamente líquidos la idea más importante que tiene en mente es la de intercambiarlos, no sólo por aquellos que por casualidad necesite sino, si esto no puede realizarse directamente, por otros productos que, aunque no tenga necesidad de ellos, son, de todas maneras, más líquidos que los suyos. Al hacerlo, es evidente que no logra de inmediato el objetivo final de su comercio, es decir, la adquisición de productos que en realidad él mismo necesita; sin embargo, de esta manera se va acercando a ese objetivo. Por el tortuoso camino de un intercambio mediato gana las perspectivas de alcanzar su propósito más económica y seguramente que si se hubiera visto limitado al intercambio directo. Ahora bien, en realidad éste parece ser el caso que se ha dado en todas partes. Los hombres se han visto llevados, con creciente conocimiento de sus intereses individuales, cada uno por sus propios intereses económicos, sin convenio, sin obligación legal, es decir, sin tomar en cuenta siquiera el interés común, a intercambiar bienes destinados al intercambio (sus "productos") por otras mercancías igualmente destinadas al intercambio, pero más liquidas.
Se trata, evidentemente,
de una racionalización de las ventajas del dinero proyectada hacia
el pasado. Sin embargo, tiene poco que ver con la realidad, y al
aumentar nuestro conocimiento histórico y antropológico, sus
carencias han sido cada vez más manifiestas. La literatura que
cuestiona el origen del dinero a partir del intercambio de bienes,
para superar las dificultades del trueque, ha conocido un auge
espectacular en los últimos treinta años. Citaré tan sólo a Henry
Kim, numismático de la universidad de Oxford,
en Archaic coinage as evidence for the use of money:
Nuestra comprensión y apreciación del dinero en el mundo griego antiguo ha sufrido una notable transformación en los últimos años. Académicos como Seaford, von Reden y Kurke han contribuido a reformular el dinero mirando al papel que el dinero juega en el desarrollo de la conmesurabilidad social, en intercambios no-económicos, y en cómo las actitudes hacia el dinero se formaron.
Como era previsible, esta
efervescencia entre los historiadores, antropólogos y numismáticos
fue ignorada por los economistas, preocupados porque la realidad no
estropee sus modelos matemáticos. Entonces llegó la crisis
financiera internacional y con ella el libro de David Graeber, Debt.
First 5000 years, que sacó el debate sobre el origen del dinero
del círculo de los eruditos al convertirse en un libro muy vendido,
traducido a varias lenguas. Tal
y como ya señalamos en este blog, Graeber
rechaza el mito del intercambio como origen del dinero, por
ejemplo en esta entrevista:
Sí, hay una teoría estándar, un “érase una vez”, que es un cuento de hadas. “A ver, te cambio veinte pollos por esa vaca”. Como esto creaba inconvenientes porque quizá el vecino no necesitaba pollos en este momento, se tuvo que inventar el dinero.Esta historia viene, al menos, de Adam Smith y, a su manera, es el mito fundador de la economía. Soy antropólogo y los antropólogos siempre hemos sabido que esto es un mito, más que nada porque si hubiera lugares donde las transacciones cotidianas tomarán la forma “te doy veinte pollos por esa vaca", ya habríamos encontrado uno o dos lugares. Pero si lo piensas, es sorprendente que no hayamos encontrado nada.Lo que realmente ocurre es que si tu vecino no tiene lo que tú quieres en este momento, no hay problema. Obviamente, lo que sucede en realidad, y esto es lo que los antropólogos hemos observado, cuando unos vecinos intercambian uno de ellos dice “Eh, bonita vaca” y el otro dice “¿te gusta?, llévatela”. Ahora le debes una vaca a tu vecino. A menudo ni siquiera hay intercambio. Entre los Iroqueses, u otros nativos americanos, todos estos bienes estarían asignados por el consejo de mujeres.La pregunta real no es cómo puede el trueque generar un medio de intercambio, que luego se convierte en dinero sino como ese sentido difuso del “te debo una” se convierte en un sistema preciso de medida. Esto es, cuando nace el dinero como unidad de cuenta.Cuando se alza el telón de los registros históricos en la antigua Mesopotamia alrededor del año 3200 ac, esto ya ha sucedido. Hay un sistema elaborado de dinero de cuenta y sistemas complejos de crédito.Así que, en lugar de la historia convencional, primero hay trueque, luego dinero y, como culminación, aparece el crédito es, más bien, al contrario. El crédito y la deuda llegan antes, miles de años después aparece la acuñación de moneda y finalmente, se encuentran sistemas de trueque del estilo “te doy veinte pollos por esa vaca”, estos suelen aparecer allí donde, por algún motivo, los mercados monetarios han desaparecido – como, por ejemplo, en Rusia en 1998- porque la moneda ha colapsado o ha desaparecido.
No se ha encontrado
ningún lugar donde existan mercados de trueque, y los ejemplos que
aparecen en La riqueza de las naciones de Smith son lugares
donde vivían personas acostumbradas al uso del dinero que por
diversas circunstancias se habían quedado sin él, como los rusos en
1988. Si bien el libro de Graeber, estoy convencido, será
ignorado a nivel académico, como han hecho siempre los economistas
con aquello que les molesta, al ser un best-seller sí ha
merecido una respuesta de los think-tanks liberales, que
en España nos ha traído Juan Ramón Rallo
¿Por qué? Esta es la clave, no se trata simplemente de una cuestión
teórica, de una curiosidad histórica, sino de defender una
cosmovisión. El pensamiento liberal se caracteriza por negar la
existencia del poder en la sociedad, que atribuye sólo a una fuerza
exterior, el estado. Las instituciones sociales son producto de la
naturaleza humana y no de su razón. Cuando hablamos del origen
evolutivo del dinero hablamos de una evolución dirigida por un
principio “natural” en el hombre, la búsqueda del interés de lo
que Menger llamaba “los individuos económicos”. El ser humano se
convierte así en una máquina de calcular, y se le niega el libre
albedrío, las instituciones son el resultado de la interacción
“natural” de los hombres y de esta forma el poder que ejercen
sobre el individuo es negado. Si uno intenta indagar en que consiste
ese “interés” del individuo que mueve la historia y da forma a
las instituciones, lo que encontramos es un vacío sideral. Para
evitar la indagación en las necesidades humanas y dado lo subjetivo
del “interés” de cada cual se recurre al concepto de “utilidad”
¿Útil para qué fin?
Toda esta metafísica
apesta, y sin embargo ahí están los firmes creyentes deseando negar
la razón y
la posibilidad de la autoinstitución en favor
del mecanismo, que como ley divina dicte a cada hombre su lugar.
La remozada teoría sobre
el origen del dinero es evidentemente una teoría anti-Graeber,
diseñada para solventar las dificultades que plantea el libro del
británico.
El planteamiento de Juan
Ramón Rallo es maniqueo, se trata de elegir entre dos posibles
orígenes del dinero, la nueva teoría evolutiva y el origen estatal
del dinero. La teoría estatal postula que el origen del dinero se
encuentra en el establecimiento de obligaciones de pago, es decir
impuestos, por parte del estado a sus ciudadanos, lo que crearía la
demanda para la ficha en la que se deben cancelar las obligaciones.
Como todo el mundo desearía obtener esa ficha, los ciudadanos
estarían dispuestos a intercambiarla entre sí, a cambio de bienes o
servicios. Además, ello permitiría al estado obtener de sus
ciudadanos un conjunto de productos más amplio que con el trabajo
obligatorio, y de forma menos violenta.
Por tanto, derivando los excedentes del trabajo y de la tierra para el mantenimiento de un gran número de funcionarios y fines sociales como la decoración de templos y palacios, esa organización estaba destinada a crecer en poder y tamaño para extender sus posesiones. Los ciclos de producción y redistribución entrelazados fueron administrados desde el centro por personal burocrático que utilizaba sistemas de contabilidad altamente complejos.
Para definir la economía de estas
sociedades se acuñó el término economía tributaria. Los templos y palacios recogían tributos en especie de las
explotaciones agrarias familiares y las distribuían entre los funcionarios,
ejército y personal dependiente. Sin embargo, en la época en que aparece un
sistema único de unidad de cuenta monetaria la actividad de los templos se
concentra en la cesión de su capital en usufructo a cambio de la
correspondiente renta. Estas actividades abarcaban toda la variedad de la vida
económica de aquella época: el cultivo de la tierra y la cría del ganado, la
producción artesanal en los correspondientes talleres, y la administración del
comercio exterior, mediante la figura del Tamkaru, que en algunas épocas habría trabajado también por su cuenta, además de para el
templo. Algunas fuentes hablan de que los templos poseían la totalidad de la
tierra, pero en la actualidad se cree que en realidad sería menos de la mitad
del total. En cualquier caso la mayoría de la producción se emplearía para el
autoconsumo, y otra parte muy importante se redistribuiría. Los mercados serían
pequeños, de existir a lo largo de todo el periodo, y no serían formadores de
precios, sino que funcionarían con equivalencias fijas. Es en este contexto, y
no en el mundo de fantasía de los “individuos económicos”, donde hay que
explicar la emergencia de algunas funciones del dinero.
La nueva teoría
introduce la noción de “trueque diferido” para sortear las
dificultades que la teoría económica convencional de los
“individuos económicos” de Menger se encuentra al tratar de
explicar la economía tribal. Aparentemente esto encaja con la
explicación de Graeber sobre el intercambio en la sociedad tribal,
ese “¿Te gusta la vaca? Cógela”. Sin embargo no es así,
la teoría supone que los individuos ven inconvenientes en ese tipo
de intercambios por la inconmensurabilidad de los distintos bienes
intercambiados de forma diferida, pero eso no es lo que muestra la
literatura etnográfica. Citando al mismo Graeber:
Freuchen cuenta cómo un día, tras regresar, hambriento, de una infructuosa expedición de caza de morsas, un cazador que sí había tenido éxito le dio varios kilos de carne. Él se lo agradeció profusamente, pero el hombre, indignado, objetó:<<¡En nuestro país somos humanos!>>, dijo el cazador. <<Y como somos humanos nos ayudamos. No nos gusta que nos den las gracias por eso. Lo que hoy consigo yo puede que mañana lo obtengas tú. Por aquí decimos que con los regalos se hacen esclavos, y con los látigos perros>>Esta última frase es casi un clásico de la antropología, y se pueden hallar frases similares acerca de la negativa a calcular préstamos o deudas en toda la literatura antropológica concerniente a sociedades igualitarias de cazadores. En lugar de considerarse humano porque podría hacer cálculos económicos, el cazador insistía en que ser verdaderamente humano implicaba negarse a hacer esos cálculos, rechazando medir o calcular quién debía qué a quién, precisamente porque hacerlo crearía inevitablemente un mundo en el que comenzaríamos a <<comparar poder con poder, midiendo, calculando>> y reduciendo a los demás a la condición de esclavos o de perros mediante la deuda.
No hay ningún “interés”
en buscar la conmensurabilidad precisa de los bienes, el único
interés se encuentra en salvaguardar la integridad de la sociedad
tribal que garantiza el sustento y el disfrute de la vida. Si este
detalle no es suficientemente definitivo para algunos testarudos como
para descartar la idea del “trueque diferido”, baste decir que en
sociedades cuya forma de integración es la reciprocidad a menudo un
individuo provee de bienes a otro del que no puede esperar ninguna
compensación. La integración puede consistir en que el individuo A
provee a B, y a su vez A espera ser proveído por C. No existe por
tanto ningún “trueque”. Citando a Polanyi en su obra La Gran Transformación:
El cuidado de la familia -de la mujer y de los niños-está a cargo de los padres matrilineales. El hombre que provee las necesidades de su hermana y de la familia de ésta, dándoles lo mejor de su cosecha, obtendrá con ello fundamentalmente reputación por su buena conducta, pero, a cambio, no recogerá más que muy pocas ventajas materiales inmediatas. Si es negligente en el cumplimiento de estas funciones, lo que primero se deteriora es justamente su reputación. El principio de reciprocidad funcionará en benéfico de su mujer y de los hijos de ésta, y le asegurará así la compensación económica por su gesto de virtud cívica. Cuando se expone la comida, a la vez en el propio huerto y ante el granero del destinatario, se asegura que la alta calidad de la cosecha sea conocida por todos. Está claro para todos que la economía del huerto y de la casa implica este tipo de relaciones sociales, basadas en la sabia gestión y en el civismo. El principio general de la reciprocidad contribuye a asegurar a la vez la producción y la subsistencia de la familia.
La
remozada teoría sobre el origen evolutivo del dinero es muy débil,
no sólo debe explicar la emergencia del dinero en una sociedad donde
el principio del intercambio era muy minoritario, eclipsado por la
administración doméstica (producción para uso propio y
redistribución en la familia, clan o comunidad) y la redistribución,
sino que el concepto de “trueque diferido”, intento desesperado
de encajar la falacia del homo
oeconomicus dentro de la economía
tribal, se nos cae al menor envite. Dada la racionalidad que se
supone a los individuos que truecan sus bienes por un bien intermedio
más líquido, carece de sentido una organización donde un individuo
provea a otro y espere a su vez ser provisto por un tercero,
perdiendo, según nuestra forma de pensar, todo control sobre el
fruto de sus esfuerzos. Cada uno de estos argumentos es suficiente
para enviar la teoría al cubo de los desperdicios intelectuales,
pero todavía hay un tercero.
Dejando
a un lado cuestiones menores como que las fichas de casino sí se han
usado en ocasiones como dinero fuera del casino, hasta en tres
ocasiones presupone Juan Ramón Rallo la existencia de un sistema
monetario previo a la emergencia del dinero.
Es evidente que algo falla en la explicación neochartalista: y lo que falla es que, si bien una amplia demanda cautiva de los contribuyentes facilita enormemente que un bien se convierta en medio de cambio general y en unidad de cuenta (como el propio Menger admitía), sólo con eso no basta. Al final, es necesario que el mercado acepte utilizar como medio de cambio y unidad de cuenta el dinero estatal porque considere que va a desempeñar sus funciones monetarias razonablemente bien (para lo cual es imprescindible que la confianza en el Estado no desaparezca): pero, en tal caso, regresamos a la teoría del origen evolutivo del dinero, donde el Estado es sólo uno de los agentes que, por su tamaño específico, mayor influencia puede desempeñar a la hora de influir en la emergencia del dinero.
El segundo, en períodos de alta incertidumbre, como las guerras, donde ni siquiera los Estados son confiables: “Si echamos una ojeada a la historia eurasiática de los últimos 5.000 años, presenciaremos amplia alternancia entre períodos dominados por el dinero-crédito y periodos dominados por el oro y la plata (…) ¿Por qué? El factor más importante parece ser la guerra. Los metales predominan, sobre todo, en períodos de violencia generalizada”. Es decir, el trueque spot —y su mecanismo superador: el dinero— se empleaba justo donde la teoría del origen evolutivo del dinero sostiene que tenía sentido emplearlo: entre personas que no confiaran entre sí.En definitiva, la narrativa neochartalista sobre el origen estatal del dinero es sólo un caso particular de la teoría del origen evolutivo del dinero. Es verdad que entre individuos que confían recíprocamente entre sí pueden emerger comunidades de pago basadas en los intercambios a crédito y es verdad que, como decía Knapp, en tanto en cuanto el Estado puede instituir una comunidad de pagos posee, a su vez, cierto margen para crear un medio de pago basado en el crédito, pero la teoría del origen del dinero debe explicar no sólo lo anterior sino cómo se las arreglan los agentes económicos para seguir intercambiando cuando no se dan relaciones de confianza entre sí.
La
teoría sobre el origen del dinero debe explicar la emergencia del
dinero desde una situación anterior en la que este no existía. Esto
puede ocurrir en una situación de confianza, y si posteriormente
sobreviene una situación de desconfianza los “agentes económicos”
reaccionarán seguramente de una forma distinta a como lo hubiesen
hecho antes de la emergencia del dinero. Estamos en una situación
distinta, tenemos una institución nueva. La teoría sobre el origen
del dinero no debe explicar lo que hacen personas endoculturadas en
una sociedad que conoce el dinero, no nos importa que los
presidiarios al verse privados de su medio de cambio empiecen a usar
cajetillas de tabaco como dinero, ni lo que hace la ciudadanía en las guerras, o
cuando un monarca envilece la moneda. Toda esa gente dispone de una
información que no estaba disponible cuando se originó el dinero.
Se presupone la existencia de un sistema monetario, o de hábitos de
pensamiento y conducta forjados en una sociedad con conocimiento del
dinero, pero para ello es necesaria la existencia previa de este.
Caminamos en círculos.
Para
terminar con la crítica de la nueva versión de la teoría evolutiva
sobre el origen del dinero citaré un último error, que si bien no
es tan importante como los anteriores, llama la atención por ser
difícil de explicar suponiendo que el autor escribe de buena fe.
Juan Ramón cita tres de las fuentes en las que se basó Zarlenga
para escribir su A
refutation of Menger´s Theory of the origin of money.
No conozco ninguna de las tres obras en
profundidad, pero me ha sorprendido que Juan Ramón cita un párrafo
de A survey on primitive Money de la antropóloga A.H. Quiggin
para concluir que:
En general, pues, estos tres autores remarcan lo que ya hemos expuesto: el dinero se desarrolla evolutivamente sobre aquellos bienes que poseen una intensa demanda previa a su uso como dinero, lo que permite presuponer a sus tenedores que podrán utilizarlos ulteriormente como medio de intercambio para acceder a los bienes y servicios deseados: por consiguiente, los individuos no pasan a utilizar un determinado bien como dinero porque estén obligados a ello, sino por la expectativa convergente de que su demanda social será lo suficientemente amplia como para que su valor sea estable.
Eso no es lo que piensa
A.H. Quiggin, al menos por los fragmentos a los que yo tengo acceso:
La evidencia sugiere que el trueque… no ha sido el factor principal en la evolución del dinero. Los objetos comúnmente intercambiados en el trueque no evolucionan de forma natural hacia dinero y los objetos más importantes usados como dinero rara vez aparecen en el trueque. Por otra parte los inconvenientes del trueque no perturban a las sociedades sencillas. Se puede observar que los objetos que más se acercan a sustitutos del dinero han adquirido sus funciones por su uso, no en el trueque sino en la ceremonia social.
Los objetos utilizados en
la ceremonia social son los objetos que más se acercan a sustitutos
del dinero porque poseen otras funciones del dinero, no porque se
utilicen para el trueque, es decir, como medio de cambio. Para
explicar esto con más detalle habrá que explicar lo que realmente
sabemos (que curiosamente es poco) sobre el dinero.
Origen y funciones
del dinero
Karl Polanyi insistió
mucho en que hay que diferenciar la moneda para todo uso que utilizamos
en la actualidad (es decir, para pago, unidad de cuenta, medio de
cambio y reserva de valor), de la moneda de la antigüedad, que puede
ser utilizada para sólo uno de esos usos, o varios, incluso en una
cultura puede que distintos usos se realicen a través de objetos
distintos. Citando a Polanyi en Semántica de los usos de la
moneda:
Visto desde un ángulo formal, la moneda moderna, a diferencia de la primitiva, guarda una sorprendente semejanza con el lenguaje y la escritura. Todos ellos poseen una gramática uniforme. Los tres están organizados en un código detallado de reglas relativas a la manera correcta de emplear esos símbolos, así como de reglas aplicables a todos los símbolos. En la sociedad arcaica no se conocía la moneda "para todo propósito". Aquí diferentes usos monetarios pueden ser suplidos por diversos objetos monetarios. En consecuencia, no hay gramática alguna a la que deban atenerse todos los usos monetarios, ni tampoco una clase de objetos que merezca el nombre específico de moneda. En todo caso el término se aplica a un pequeño grupo de objetos, cada uno de los cuales cumple la función de moneda de una manera diferente. Mientras que en la sociedad moderna, la moneda que se utiliza como medio de cambio es dotada de la capacidad para desempeñar también todas las otras funciones, en la sociedad temprana la situación es más bien a la inversa. Cuando se valora la riqueza que confiere prestigio, o los grandes montos, descubrimos que el estándar usado son los esclavos, los caballos o el ganado, en tanto que las conchillas cauris solamente se emplean para saldar pequeños montos. (Eventualmente un esclavo o un caballo puede representar un valor convencional como mera unidad contable, mientras que los esclavos y caballos reales se venden en realidad a precios variables). Asimismo, es posible descubrir que si bien esclavos reales son un medio de pago del tributo a un señor feudal extranjero, las conchillas caurís constituyen un medio interno de pago incluso un medio de cambio. Ello no excluye el uso de metales preciosos para acumular riquezas, aunque dichos metales no sean válidos como moneda, excepto, quizá, en calidad de estándar o para el intercambio de importaciones. Donde el hábito de concurrir al mercado está bastante difundido, la moneda sirve, además, de medio de cambio para lo cual varios bienes comerciales podrían estar en uso, los cuales no se utilizarían como moneda si ese fuera el caso. Por cierto, existen numerosas combinaciones de estas variantes, aunque ninguna regla es universalmente válida, salvo la regla muy general, pero no por ello menos importante, según la cual los usos de la moneda se distribuyen entre una multiplicidad de objetos diferentes.
El registro histórico
parece dar la razón a Polanyi, en particular en el caso que
examinaremos en breve de Mesopotamia, donde emerge el dinero como
unidad de cuenta pero no las monedas, es decir, como medio de cambio.
Un pago es una obligación
social, contraída a causa de un matrimonio, la reparación de un
daño causado a alguien, etc. Es similar a un castigo, pero guarda
sutiles e importantes diferencias respecto a este, que resume
sagazmente Polanyi en El sustento del hombre:
El castigo se aproxima al pago cuando se cuantifica el proceso de liberación de la culpa, como el número de azotes, el número de vueltas alrededor del templo o los días de ayuno necesarios para redimirse.El uso del dinero como pago total se da cuando las unidades descargadas por la persona que tiene una obligación son objetos físicos, tales como el sacrificio de animales o esclavos, las conchas ornamentales o las medidas de alimentos. [...] Sin embargo, hay una diferencia significativa [con el castigo], ya que el receptor gana ahora lo que pierde el pagador.
El uso del dinero
primitivo de Quiggin es el de pago. Posee algunas características
importantes del dinero, pero eso no implica que se pueda trocar por
otro bien, o que pueda evolucionar con el tiempo hacia medio de
cambio, el proceso es, por lo poco que sabemos, mucho más complejo.
El pago en la cultura
vikinga o anglosajona de la Alta Edad Media tomó el nombre de
Wergeld.
El profesor emérito de numismática de Cambridge, Philip
Grierson, ve en esta institución el
origen del dinero. La siguiente cita, extraída de The origins of
money es muy significativa:
Pero detrás del fenómeno específico de las monedas está el fenómeno más general del dinero, cuyo origen no debe buscarse en el mercado sino en una etapa más temprana de desarrollo comunal, cuando la valía y el wergeld eran términos intercambiables.
El pago permite
desarrollar la conmensurabilidad social, y cuantificar deudas, aunque
sea rudimentariamente. Ambas cuestiones podrían tener una gran
transcendencia en el desarrollo del estado, por ejemplo en Grecia.
Richard
Seaford define la sociedad homérica
como una sociedad
de jefatura, o de forma más concreta
una sociedad de jefatura inmadura o de bajo nivel. Para Seaford el
papel del dinero en el desarrollo de la cultura griega clásica es
fundamental. Por su parte Mark
S. Peacock, en The
origins of money in ancient Greece: the political economy of coinage
and Exchange, afirma:
La historia del camino desde el mundo homérico a la Atenas clásica puede ser narrada como la historia del desarrollo de la ciudad-estado (polis) y sus instituciones políticas; y tal y como el estado en desarrollo tuvo un importante papel en el desarrollo del dinero, así también el desarrollo del dinero jugó un importante papel en el desarrollo del estado.
Al contrario de lo que
piensan los neo-chartalistas, parece que el dinero tiene un papel
fundamental en la formación del estado, y no al contrario, o cuando
menos son instituciones que se retroalimentan mutuamente como afirma
Peacock. Pero ¿cómo se desarrollan el resto de funciones del
dinero? Pueden surgir como evolución del pago o de forma
independiente. El economista Michael Hudson, que
inspiró nuestro artículo sobre el capitalismo popular y el
rentismo, ha estudiado profundamente la
emergencia de una unidad de cuenta en Mesopotamia. Hudson lo ha hecho
dentro un equipo multidisciplinar, en colaboración con historiadores
como Marc
van der Mieroop. Es importante resaltar
esto para constatar que no estamos ante la típica abstracción de
economista, que luego se presenta junto a cuatro detalles históricos
aislados, sino que hay un especialista en dicha sociedad que
comprueba la coherencia de hechos e hipótesis con el conocimiento
general sobre la época. Que historiadores y antropólogos se ocupen
de estas cosas es toda una garantía para una ciudadanía que
comienza a percibir las graves consecuencias del
imperialismo económico, que está
provocando un grave deterioro del conocimiento y la investigación en
ciencias sociales, lo que a su vez está llevando a un descrédito
general de estas disciplinas.
Hudson nos cuenta cómo
emergió la unidad de cuenta en Mesopotamia en The
Creditary vs Monetarist Debate in Historical Perspective.
En este párrafo nos habla de la actividad de los templos. Recordemos
que desarrollaban una triple actividad económica: producción
agrícola, talleres artesanales y administración del comercio
exterior. Si tenemos en cuenta que también proporcionaban crédito
(aunque quizás sería más propio hablar de la cesión en usufructo
de su capital), podemos decir que abarcaban todos los sectores de la
actividad económica de la época. Según Hudson, es más apropiado
denominar a los templos “institución pública” que estado.
Sin duda la producción y distribución de cada mercancía fue programada de un modo independiente al principio, pero un conjunto de cuentas consolidadas fue necesario a medida que la producción y las relaciones de cambio se hicieron más complejas. Este tipo de contabilidad presupone un denominador común. La cebada era una medida obvia dado su rol principal en el pan y cerveza asignado por las grandes instituciones. Para los bienes comerciales, la plata emergió como un estándar de medida, contra la que se podían asignar equivalencias específicas con otros metales y materias primas. Un sistema dual de contabilidad agrario-comercial fue consolidado estableciendo el “cuarto” o gur (300 litros) de cebada igual a un siclo (9 gramos) de plata. Esto proporcionó un estándar bimonetario (consagrado en las leyes de Hammurabi) según la cual la cebada se podía usar para pagar deudas denominadas en plata.Las instituciones públicas de Mesopotamia asignaban sus productos comerciales, campos y talleres de artesanía a administradores a cambio de honorarios pagables en plata o en cebada en el caso de rentas de aparcería. Pero ese dinero en especie no estaba todavía asociado con el sistema general de impuestos. Los templos de la época más antigua estaban provistos con suficiente tierra, rebaños, materias primas y personal dependiente para ser autosuficientes y de hecho, los primeros rentistas de la historia. Lo que es importante reconocer es que el dinero emerge de esa relación como el denominador común para las rentas comerciales y agrarias adeudadas, y para calcular el interés sobre ellas. En la época más antigua Mesopotamia tenía mercados, en el sentido que había intercambios locales y a larga distancia. Sin embargo, la distribución y los precios no seguían los principios de la oferta y la demanda previstos por la teoría monetarista. Sólo en condiciones de hambruna los precios subieron bruscamente – para la porción de la cosecha que pasó por el mercado, principalmente de las comunidades familiares al palacio. Sólo gradualmente la plata se usó como dinero, en el sentido de proporcionar un modo conveniente de pago para este tipo de intercambio.
El sistema surgió, por
lo tanto, de las necesidades provocadas por la múltiple actividad
económica de los templos. Sería interesante comprobar si la antigua
sociedad sumeria utilizaba la plata en concepto de pago, como
wergeld.
Según Graeber
sistemas de crédito y cuenta similares al que se dio en Mesopotamia
parecen haber emergido en los imperios hidráulicos de India y China
¿de manera similar? Por lo que he aprendido hasta ahora no lo
sabemos. Sabemos poco sobre el dinero, pero lo suficiente para conocer
que emerge de forma muy compleja, nada que ver con la simplista
teoría mengeriana de los “individuos económicos”. La
conmensurabilidad social y la deuda parecen ser un prerrequisito del
estado, que a su vez parece un requisito para disparar la división
del trabajo (sólo el hecho de que exista una clase administradora
marca un diferencia importante). A su vez, el pensamiento abstracto,
y el establecimiento de una unidad de cuenta parece que debe preceder
al uso de dinero como medio de cambio. No debemos olvidar que a lo
largo de la mayor parte de nuestra historia la producción ha estado
en gran medida dedicada al autoconsumo (principio de administración
doméstica), y los intercambios eran minoritarios. En la sociedad
tribal el intercambio está ritualizado, como en el
comercio Kula de los trobiandeses. Ello
parece indicar que el establecimiento de unas medidas estándar puede
haber facilitado enormemente el intercambio entre individuos que no
formen parte de la misma comunidad, como paso previo a la utilización de un único medio de cambio.
http://socialdemocracy21stcentury.blogspot.ro/2013/03/the-classical-gold-standard-era-was-myth.html
ResponderEliminarMás mitos monetarios.
Buenas Campos,
EliminarPrecisamente tenía en mente escribir también sobre este tema, el metalismo (mejor llamado lingotismo) como mito que justifica en parte el control privado del dinero. aunque ya conocía, y he citado, los artículos de Triffin, me es de gran utilidad los artículos enlazados. Muchas gracias
un saludo,
Tanto el dinero como el lenguaje son tecnologías ;)
EliminarTambien me parece muy interesante la desmitificacion del famoso patron oro, pues resultó que el famoso oro de las Americas era en realidad plata.
ResponderEliminarPero sobre todo el mito que considero esencial y que lo enturbia todo es la aceptacion implicita de que el dinero ha sido siempre lo mismo, significó siempre lo mismo y se creó y usó siempre de un modo similar.
El dinero que nosotros conocemos es el propio de la sociedad de mercado, o sea aquella en la que el dinero es principio y fin de toda la actividad economica, o sea el mediador universal. Se necesita dinero para empezar a producir y se produce para obtener dinero, o sea nada de vender solo los excedentes. Merced a una profunda y drastica division del trabajo y consecuente especializacion, se produce y trabaja para obtener dinero y con este se obtiene todo lo demas, todo lo que podamos adquirir con dinero, lo cual es tendencialmente todo.
Se nos ha explicado que se preciso un periodo de acumulacion para que eclosionase la economia mercantil/industrial, o sea el capitalismo moderno, de modo que en primer lugar se acumuló mucho dinero y luego unos probos especialistas comenzaron a ganarse la vida prestando y dando vida ese dinero acumulado y muerto de aburrimiento en las arcas de deposito.
Como bien indica el post enlazado por Campos incluso en la epoca del patron oro la mayor parte del dinero circulante no era oro, sino dinero fiduciario, o sea basado en la promesa de reintegro del principal mas los intereses, esto es dinero basado en la deuda y que en realidad toda clase de dinero siempre ha estado basado en la deuda, aun en el supuesto de que solo existiera dinero fisico, sea en forma de oro y plata, puesto que ese oro y plata en realidad no son nada de nada, dado que una moneda no equivale a una lechuga, no la hace aparecer como por arte de magia, es una convencion, la convencion de que la lechuga se puede transmutar en moneda y la moneda en lechuga. Pero la deuda en cambio si que es cosa magica, pero magica de verdad, la deuda y los intereses. La lechuga se puede producir con trabajo y condiciones propicias, en cambio la deuda una vez es creada nada le afecta, salvo la muerte del deudor y la alteracion del valor de la moneda y es por ello que los prestamos se suelen garantizar con avales, para que el riesgo se concentre en la medida de todo lo posible unica y exclusivamente en el deudor.
¿Que clase de relacion prefigura esta asimetria en los trabajos y los riesgos? pues la tipica entre el amo y el esclavo, entre el siervo y el señor.
¿Quien es pues el amo en una sociedad de mercado? Los mercaderes no, los industriales tampoco, aunque sean los que te dan a ti ordenes y los ves lucir su poder y riquezas.
El amo en la sociedad de mercado es el gestor de deudas, que se esconde bajo la apariencia de un emprendedor mas que corre riesgos y el precio de tan terribles riesgos son los intereses y asi la gente cree que acude al banco y se endeuda por propia inciativa, cuando la realidad es que no hay otro modo de obtener dinero que no sea endeudandose, porque si no te endeudas tu lo tiene que hacer tu empleador.
Buenas Dubitador,
EliminarEn efecto, el dinero ha sido cosas variadas y con variado origen, que finalmente se han terminado unificando en el dinero actual. La narrativa del origen evolutivo del dinero, lo que nos dice es que el dinero es una cosa, que al igual que el hombre surge del mono, aparece de forma natural como adaptación gradual para servir mejor a los intereses de los usuarios ¿pero a quien sirve? No a todos por igual, en efecto, tal y como muestra tu comentario. Esta narrativa, a pesar de tantos argumentos en contra, históricos, antropológicos, económicos, epistemológicos, parece que se intenta mantener a toda costa. Tiene un problema fundamental, que esta vez a los economistas no les vale “no hacer caso”, “ignorar las críticas”. Se trata de una cuestión de sustancia para los historiadores y antropólogos y van a continuar investigándola, no veo posible mantener la ficción por mucho más tiempo. Si bien se dice que el paradigma neoclásico se mantiene por falta de alternativa (habría que echar abajo toda la economía tal y como la conocemos), la teoría sobre el origen del dinero si tiene alternativas enfrente, parece imposible mantener la ficción por más tiempo, y los esfuerzos del instituto Mises o de Juan Ramón Rallo son por ello más patéticos si cabe. Aunque no dudes que como la falsa moneda, o la llamada ciencia zombi, continuará apareciendo de vez en cuando por ahí. Hay interés en mantenerla, aunque sea con respiración artificial.
Por cierto, tu alegato me ha recordado a lo que nos ha contado Frederick Soddy: el banquero como gobernante
Dinero vs Energía: El pensamiento económico de Frederick Soddy
Ya la conoces, pero por si pasa más gente por aquí y lee los comentarios
un saludo
El dinero produjo un tremendo enriquecimiento exponencial de nuestras sociedades (y digo "sociedades" no solo bancos, empresas o empresarios). Como somos mucho más ricos, se nos critica desde un puritanismo con sentimiento de culpa politico-religioso... ¿Hay desigualdad? ¡Viva la desigualdad si podemos tener democracia (librepensamiento) y servicios socialers de calidad!, los mejores de la historia de la humanidad. Por eso las personas de paises indigentes arriesgan sus vidas para llegar aquí y hay que ayudarles y extender estos servicios al mundo. El comunismo fue desatroso, fracasó porque era un entretenimiento teórico sin conexión con la realidad dialéctica de la naturaleza, solo animado por su espíritu totalitario y brutal, propio de una teocracia. Siento que se pierda el tiempo tratando de revivir este fantasma, en lugar de trabajar para mejorar y evolucionar el sistema.
EliminarHola Javier,
EliminarLa desigualdad tiene efectos corrosivos en una sociedad, y no está justificada por la riqueza, como ya explicamos aquí
En busca de la igualdad, junto a Zygmunt Bauman
pueden justificarse sus efectos por el incremento de la riqueza, pero cada vez menos según se incrementa esta, y deja de ser el medio fundamental de satisfacer las necesidades humanas.
Economía y necesidades humanas: El caso de la cuidadora de Illescas que llevó a la ruina a su empleadora
en mi opinión tampoco debemos identificar el gobierno representativo con un sistema de gobierno que favorezca la libertad de las personas
Democracia, Participación Directa y Sorteo de Legisladores
respecto a toda esa gente que viene a nuestros países, parece que hay una crisis migratoria, la modernidad está haciendo estragos en las sociedades que intentan desesperadamente acceder a ella. De momento no hay ningún indicio de que las cosas por allí mejoren
Las tendencias de progreso del pasado se están quebrando
Estoy de acuerdo contigo en que es perder el tiempo intentar resucitar un fantasma como el comunismo. Igual que en las guerras de religión, siempre hay una perdedora, no es nuestra guerra pronunciarnos a favor de católicos o protestantes o capitalistas y comunistas.
Si has leído el artículo y quieres comentar algo al respecto intentaré resolver tus dudas, en caso contrario te invito a leerlo.
saludos
Gracias Jesús por tu artículo que sintetiza perfectamente las narrativas (explicaciones en retrospectiva con apariencia plausible, pero que carecen de cualquier apoyo fáctico) sobre el dinero. La lectura del libro de Graeber es en ese sentido aleccionadora y para un economista absolutamente reveladora. El problema es considerar que las cuestiones se enfocan de manera tansdisciplinar o seguir erre que erre creyéndose que vivimos en el universo del relojero donde la economía tiene las respuestas que es el problema del artículo de Rallo. Aquello tan repetido de que cuando tienes un martillo sólo ves clavos es un grave problema, sobre todo, sino eres ni siquiera consciente de que lo tienes. Aunque si lo sabes eso no te evita que a la mínima que bajes la guardia los clavos aparecen por todas partes y las ganas de darles martillazos también :-D .
ResponderEliminarEl problema de esta narrativa es que está tan enraizada que parece más una verdad revelada incuestionable que una cuestión sometida a investigación y debate multidisciplinar.
Saludos
Buenas Jordi,
EliminarSuscribo punto por punto todo lo que has dicho, y añado: el conocimiento es poder, y las narrativas comunes o aceptadas, generalemente reflejan los centros de poder de nuestra sociedad. Por eso es tan fundamental encontrar la verdad, en este tema y en tantos otros temas económicos.
Yo creo que, gracias a Dios, la estamos desenraizando. Espero que continúe el proceso.
un abrazo.
En Gelb, historia de la escritura, Alianza Universidad, 1976 se cita el ejemplo de los Yorubo, un pueblo negro senegalés que usa de forma indiferenciada una concha de molusco, las cipreas, tanto como unidad de cuenta, como moneda —si es que es aplicable— y como medio de comunicación. Seis conchas se pronuncian «fea» y significa tanto «seis» como «me gustas». Ocho conchas significan tanto «ocho» como «acepto». Ya habéis como se establecen relaciones matrimoniales entre los Yoruba. Y es sólo uno más entre los muchos ejemplos de usos rituales del dinero y no precisamente como medio de transmisión de valor o de medio de intercambio. Lo curioso es que los Yoruba y su religión es conocida por su adicción al dinero y a la riqueza.
ResponderEliminarBuenas Txus,
EliminarTu ejemplo es extraordinario y viene al pelo puesto que incide en dos aspectos reflejados en mi post. La similitud, que ya puso de relieve Polanyi, entre distintos sistemas semánticos como el dinero y el lenguaje, y en segundo lugar, y todavía más importante, la idea de que el dinero surge de la necesida de medir, y no el valor de los objetos, sino en primer lugar de las personas. Idea que es un pre-requisito del estado.
un saludo,
Lo que me parece mas problematico respecto al uso generalizado del dinero, incluso para acudir al mercadillo, es la necesidad de saber contar o sea sumar, restar, dividir, multiplicar ... cosa en la que no se solia instruir al vulgo, de modo que era comunes las estafas con los pesos, las medidas y el cambio.
ResponderEliminarTodavia se recurre a estos trucos en el super cuando un pack ahorro de varias unidades sale mas caro que el mismo numero de unidades adquiridas independientemente.
Cuado nos trasladamos imaginativamente al pasado lo hacemos asignando inconscientemente un monton de implicitos propios de nuestro presente.
Aunque nos limitasemos al dinero que usaban los burgueses, el mero hecho de circunscribirlo a un ambito y clase social califica al dinero de un modo distinto al habitual para nosotros.
Incluso era comun que la gente bien situada tampoco supiera calcular o hacerlo con habitualidad y agilidad (tampoco era tan comun saber leer y escribir, incluso en el caso del monarca) y los asuntos de este jaez se encargaban a un sirviente de confianza y especializado.
Creo que el dinero se ha usado durante la mayor parte de la historia como instrumento de consolidacion de creditos y deudas, y referencia para los ordinarios intercambios en especie.
Buenas Dubitador,
EliminarEn efecto, la gente corriente no usó dinero hasta bien entrado el capitalismo, cuando fueron asalariados. Incluso en esa época, en ocasiones se les pagaba cada tres o nueve meses, por la secular escasez de metal en Europa. Si ya nos vamos a Babilonia o Egipto, pues imagina, la escritura era muy compleja, y sólo conocida por una casta: los escribas. Se entiende que los Tamkaru o los funcionarios cuyo trabajo estaba relacionado directamente con el comercio sí sabian calcular, pero poca gente más. Es ridículo pensar en el aparcero llevando un excedente al mercado y pensando, "a ver si me saco un 2%" jajajajaja
un saludo
Estimados todos: a colación de lo que expone Jesús, sean Uds. tan amables de buscar la palabra «dinero» o algunas de sus formas tanto en cuneiforme Sumerio como en pictografía egipcia en el primer periodo de ambas civilizaciones cuando surge la escritura en su forma más elemental, la pictografía. Les puedo asegurar que es un viaje muy revelador.
ResponderEliminarPor supuesto, asumo que todos reconocemos Sumeria y Egipto como las cunas de la civilización y de los estados.
EliminarHe estado buscando un buen rato, pero no he encontrado ninguna de las dos, si tienes algún enlace sobre ambas te lo agradecería.
EliminarUn saludo.
Sr Txusmarcano se le ruega que sea tan amable de explicar porque supone ud que el sr Jesus y demas participantes ignoran lo de Sumeria y Egipto. Aventuro que quizá ud podria aclarar sus dudas repasando otros post de este blog.
EliminarPues eso es lo curioso. Según Rallo si el dinero es una creación de los estados y era lo que sustentaba su estructura, ¿no es curioso que no exista esa palabra en las escrituras de los estados más antiguos, exactamente los primeros? En época Asiria, muy posterior a Sumer y a Babilonia, si se usa la palabra «plata» homónimamente a la de «precio» pero no antes. http://proel.org/index.php?pagina=alfabetos/sumerio
EliminarSobre etimología de la palabra inglesa «money»: http://forum.wordreference.com/showthread.php?t=2521899&langid=24
Sin embargo si se ha encontrado —y abundántemente— unidades de cuenta, registros:
http://www.sumerian.org/tokens.htm
Y aquí sacado de http://www.sumerian.org/sumerian.pdf.
Hay seis términos en los que aparece el término «money» pero en relación al sheckel o unidad de medida. También mira la frecuencia con la que aparece en el llamado periodo «arcaico». Si como afirma Rallo, era lo que constituía y daba soporte al estado, y dado que gran parte de las tablillas cuneiformes son cuentas administrativas y cálculo de cosechas, ¿Por qué su frecuencia es tan baja?
Señor Dubitator, no asumo su ignorancia, ni me la planteo, sólo establezco el marco de referencia para esta discusión. Si se ha sentido ofendido, ruego me disculpe, no era tal mi intención.
EliminarBuenas,
EliminarNo lo he buscado, porque estoy con otras cosas, pero supongo, por lo que comenta Campos, que es algo bastante especializado, posiblemente se encuentre en el libro que cita Txus y no esté por internet. al menos en castellano.
El caso es que me ha intrigado la cuestión.
saludos,
También vean la frecuencia del uso de la palabra «silver», «plata» en una buena cantidad de términos pero el periodo Babilónico, anterior al Asirio.
EliminarSi tal era la importancia del dinero, ¿por qué no están esas referencias escritas en consonancia con su importancia?
http://www.sumerian.org/sumerian.pdf
Directamente paso de quien irrumpe con arrogancias y altaneria; no procede premiar los malos modos otorgandoles lla atencion que buscan y no merecen.
EliminarVeo que mis disculpas no te parecen suficientes y procedes a insultarme. Bien te retratas, tu solito.
Eliminar¿Irrumpir? ¿En los comentarios de un blog público? Se llama «postear». Esto no es un bar donde tienes una conversación privada con otra persona y otra «irrumpe» o «enturbia». Ahí si es aplicable. Pero bueno, lo dicho, te retratas tu sólo.
Dubidator,
EliminarCreo que ha existido un malentendido, la información de Txus es relevante para la cuestión en discusión. Tranquilidad, no nos precipitemos. Venga chicos, daos otra oportunidad.
saludos,
Buenas Txus,
EliminarLa idea de que el dinero es una creación del estado es de los neo-chartalistas, no de Rallo. La etimología en aleman de dinero, geld, si que remite al wergeld, el pago, lo que sirve para pagar. Pero es un poco excesivo llamar al wergeld dinero, ya que apenas tiene una de las funciones del dinero. Por eso se suele hablar de "dinero primitivo".
Tampoco el establecimiento de una unidad de cuenta única en Mesopotamia es dinero tal y como lo entendemos ahora, ni la plata ni la cebada se usaban en los pocos intercambios que podía haber, no existian monedas, y los mercados que habían funcionaban con intercambios a equivalencias fijas de multiples productos: lana, vino, etc.
En Grecia, el paso de la sociedad homérica a la clásica, va de forma paralela a la aparición del dinero. En un principio se trata de una forma de restablecer el estatus de cada uno de los ciudadanos. El tesoro funcionaba dentro de la sociedad homérica como una forma de estatus, y su circulación se producía a través de una economía del regalo o del Don dentro del círculo de la élite, es decir, el oro se regalaba pero no se podía comprar. Como forma de restablecer la equidad social se comienzan a dar estas medallas de plata a los ciudadanos, luego parece que la guerra las hacew muy populares (la logística de la guerra era complicada, se pactaban mercados para abastacer a los ejércitos).
un saludo,
Creo que este artículo os será muy revelador:
ResponderEliminarhttp://www.bibliotecapleyades.net/sociopolitica/sociopol_globalbanking39_02.htm
Hola Jesús,
ResponderEliminarGracias por referenciar y comentar el artículo, pero me temo que has construido una mala tergiversación del mismo. Por partes:
El planteamiento de Juan Ramón Rallo es maniqueo, se trata de elegir entre dos posibles orígenes del dinero, la nueva teoría evolutiva y el origen estatal del dinero.
No he dicho que sean las dos únicas. Cito de mi artículo: “podemos proceder a analizar la principal teoría alternativa sobre el origen del dinero: la teoría neochartalista”. Principal no es única. Tú mismo luego afirmas que me refiero a principales, no a únicas.
Juan Ramón erróneamente atribuye a Graeber y Zarlenga postular la teoría estatal como origen del dinero (Graeber la descarta, mientras que Zarlenga no la defiende),
No he llamado a Graeber y Zarlenga neochartalistas, pero la evidencia que ellos recogen contra la teoría evolutiva del dinero sí es usada por los neochartalistas. De hecho, en el propio artículo cito a Zarlenga diciendo: “Este artículo presenta evidencia empírica de que el origen institucional del dinero, ya sea religioso o social, es mucho más probable que la hipótesis mengeriana”.
la teoría supone que los individuos ven inconvenientes en ese tipo de intercambios por la inconmensurabilidad de los distintos bienes intercambiados de forma diferida, pero eso no es lo que muestra la literatura etnográfica.
No, la teoría no supone que los individuos ven problemas, la teoría explica por qué el trueque diferido tiene problemas (o limitaciones). Si esas limitaciones objetivas del trueque diferido no suponen problemas para los individuos que conforman una sociedad, éstos carecerán de incentivos para solventarlos, esto es, para pasar del trueque diferido al dinero. Un orden social reducido que no aspire a profundizar en la división del trabajo y en el comercio a gran escala se mantendrá en el trueque diferido y no tenderá a buscar y descubrir el dinero.
Uno puede negarse a hacer cálculos económicos en órdenes sociales reducidos (la familia; sociedades de cazadores, los conventos…), pero no en órdenes sociales amplios donde es necesario coordinar entre sí a millones de personas. Eso, me temo, la literatura etnográfica no puede desmentirlo refiriéndose a órdenes reducidos y primitivos.
No hay ningún “interés” en buscar la conmensurabilidad precisa de los bienes, el único interés se encuentra en salvaguardar la integridad de la sociedad tribal que garantiza el sustento y el disfrute de la vida. Si este detalle no es suficientemente definitivo para algunos testarudos como para descartar la idea del “trueque diferido”, baste decir que en sociedades cuya forma de integración es la reciprocidad a menudo un individuo provee de bienes a otro del que no puede esperar ninguna compensación. La integración puede consistir en que el individuo A provee a B, y a su vez A espera ser proveído por C. No existe por tanto ningún “trueque”.
Obviamente eso es completamente erróneo. Los intercambios a crédito no son sólo bilaterales, sino también multilaterales (pagos por compensación).
La remozada teoría sobre el origen evolutivo del dinero es muy débil, no sólo debe explicar la emergencia del dinero en una sociedad donde el principio del intercambio era muy minoritario
Es que no pretende explicarlo en aquellos casos en los que el dinero justamente es innecesario, sino en órdenes sociales extensos: a saber, cuando los problemas del trueque spot y del trueque diferido se vuelven verdaderamente descoordinadores y críticos.
"Uno puede negarse a hacer cálculos económicos en órdenes sociales reducidos (la familia; sociedades de cazadores, los conventos…), pero no en órdenes sociales amplios donde es necesario coordinar entre sí a millones de personas. Eso, me temo, la literatura etnográfica no puede desmentirlo refiriéndose a órdenes reducidos y primitivos."
EliminarCreo que está afirmación es completamente sintomática de la falta de perspectiva histórica de los economistas en relación a los sistemas de ordenación de lo que aristoteles denominaba νόμος
Rallo interpreta en retrospectiva, sin tener en cuenta cual es el νόμος imperante en cada momento histórico. Sin duda, un ejemplo de libro de narrativa en el sentido de Taleb.
Es evidente que el νόμος capitalista se ordena a través de los precios, pero estos no tienen relevancia global hasta bien entrado el siglo XX, sin embargo, ese mecanismo mágico que permite comparar el precio de una casa en Londres de agosto de 1897 con el precio del cobre de hoy parece a ojos de un economista permear la historia como una lógica irrefutable.
En las sociedades pre-capitalistas los precios tenían una importancia muy reducida y casi siempre ligado a temas fuera de la esfera económica. Una advertencia, normalmente como los economistas definen su disciplina como un método y no como un campo de estudio consideran que armados con su martillo los clavos aparecen por doquier para ser convenientemente golpeados, por lo tanto, no se sienten afectados por este tipo de limitaciones.
En las sociedad pre-capitalistas los precios se determinaban por una mezcla de tensiones y cooperación que también reflejada está en el libro de Graeber.
Pero en el caso del capitalismo en cada intercambio y sus precios subyace el intercambio de los útiles que representan para cada una de las partes. Esos útiles son los átomos del universo capitalista que se manifiestan en los precios pero que nadie puede observar.
El precio es en realidad reflejo de la apariencia material del activo y pasivo con que Rallo nos ilustra para describir los trueques. Las obligaciones financieras son equivalentes y derivan su valor de los activos del lado izquierdo del balance. Eso significa que existe una equivalencia en el intercambio, pero esa equivalencia sólo puede medirse en útiles inobservables.
Rallo utiliza categorías completamente absurdas como el truque “spot” o el truque diferido. Este último lo define como: “un intercambio directo y aplazado de dos mercancías” y concluye “El trueque diferido es, en realidad, un intercambio incompleto: sólo uno de los sujetos (el deudor) adquiere originalmente la propiedad de la mercancía que desea, mientras que el otro sujeto (el acreedor) no la adquirirá hasta el futuro (de ahí que sea un intercambio diferido)” Todo lo anterior puede parecer perfectamente cabal mirados desde nuestros ojos pero carece de cualquier capacidad explicativa de las transacciones pre-capitalistas, lo que nos lleva a ejemplos demenciales del tipo “si el sujeto A desea cinco hogazas de pan y sólo posee una casa, no podrá efectuar intercambio alguno aun cuando encuentre a un constructor de viviendas que desee hogazas de pan: primero, porque cinco hogazas serán previsiblemente insuficientes para adquirir una vivienda; segundo, porque aun cuando el sujeto A fuera capaz de hornear a corto plazo miles de hogazas de pan, el constructor es dudoso que desee disponer ahora mismo de miles de hogazas de pan, pues no podrá consumirlas todas de golpe y con el paso de los días terminarán estropeándose.” La solución es el trueque diferido. El problema como explica Graeber entre otros, es que tales ejemplos no se producen en la realidad, aunque nos parezcan autoevidentes, no son en realidad de este mundo. Pero para que vamos a hacer caso a los antropologos, nosotros los economistas sabemos de estas cosas, nuestra teoría nos dice como son las cosas o debieran ser, si no se ajustan es problema de la realidad.
Rallo continua elucubrando sobre esa entidad que ha creado ex novo del trueque diferido en su laboratorio del pensamiento, considerando que desventajas puede tener. En algún circunloquio llega a razonamientos verdaderamente curiosos “Una forma de solventar este problema derivado de la falta de un patrón en el que expresar desde un comienzo el valor líquido de las deudas es mediante “escalas de valor socialmente reconocidas”, esto es, tablas de bienes cuyo valor sea reputado socialmente como equivalente: pero es obvio que estas tablas son una solución ineficiente al problema de fondo, ya que las equivalencias de valor socialmente aceptadas no tienen por qué coincidir con las valoraciones de los agentes particulares que participan en un intercambio (es decir, que socialmente se considere que una vaca tiene el mismo valor que 20 gallinas no significa que las partes de un intercambio así lo consideren).” La falta de patrón dice se puede solucionar, tentativamente, con “escalas de valor socialmente reconocidas”. Vamos a ver que diablos quiere decir con semejante “constructo” mental. Nos dice que una vaca equivalga 20 gallinas no significa que las partes del intercambio estén conformes. ¿Que significa que una vaca equivalga a 20 gallinas? ¿Qué quiere decir que las partes puedan no estar conforme? Si es un escala social las partes no forman parte de la sociedad, si han de pagar al señor una vaca, 15 gallinas no salda al cuenta ¿Existen normas que obligan a saldar las cuentas de una determinada forma con independencia de las partes?. Para la cinta que estamos con un austriaco y eso tiene miga. Estamos ante agentes individuales que actúan de forma hedonísitca entre iguales. No importa que el dinero ni el trueque se utilice en esas relaciones ni que los intercambios se establezcan sobre esas bases, que más da. Se hace un experimento del pensamiento y se acaba con el problema. Dice Graeber:
Eliminar“Cuando objetos de cierto valor material se intercambian entre superiores e inferiores como regalos o pagos, el principio fundamental parece ser que el tipo de cosas dadas a cada parte deben considerarse diferentes cualitativamente, y su valor relativo imposible de cuantificar, así que no hay manera siquiera de concebir un ajuste de cancelación de cuentas”
Rallo persigue una equivalencia como aquel que persigue un fantasma (so wrong, so wrong), saldar unas cuentas inexistentes. Graeber parece que ya se anticipa al artículo de Rallo y escribe de forma premonitoria:
“El problema llega cuando permite a alguien (a menudo los propios economistas) declarar que quien ignore los dictados del mercado será castigado, o que dado, que vivimos en un sistema de mercado, todo, excepto la interferencia estatal, se basa en principios de justicia: que nuestro sistema económico es una vasta red de relaciones recíprocas en la que, al final, las cuentas cuadran y las deudas se cancelan”
Las relaciones habituales de intercambio no eran relaciones de reciprocidad e igualdad donde las cuentas se cancelarán.
Saludos
Dada la racionalidad que se supone a los individuos que truecan sus bienes por un bien intermedio más líquido, carece de sentido una organización donde un individuo provea a otro y espere a su vez ser provisto por un tercero, perdiendo, según nuestra forma de pensar, todo control sobre el fruto de sus esfuerzos.
ResponderEliminarNo creo que el crédito (y la deuda) carezcan de sentido y de racionalidad (todo acreedor pierde “todo control sobre el fruto de sus esfuerzos” hasta que el deudor le paga: por eso es un intercambio incompleto). En especial, si la alternativa al trueque diferido no es el trueque spot, sino no intercambiar en absoluto.
Dejando a un lado cuestiones menores como que las fichas de casino sí se han usado en ocasiones como dinero fuera del casino
En ocasiones no es de manera generalizada. Que se pueda usar no significa que sea habitual usarlo en contextos muy amplios: y si no lo es, es básicamente porque el mercado (la sociedad) no la acepta por sus malas cualidades monetarias.
La teoría sobre el origen del dinero debe explicar la emergencia del dinero desde una situación anterior en la que este no existía.
Esto es un erróneo e irrelevante argumento corriente. La teoría evolutiva sólo necesita explicar cómo estructuras descentralizadas pueden coordinarse sin un planificador central: es decir, cómo es posible que el dinero emerja sin que nadie lo imponga desde el centro. La teoría evolutiva no es incompatible con que los individuos posean ciertas nociones previas o intuitivas sobre el dinero (como no es incompatible con que posean ciertas nociones previas e intuitivas sobre la moral o sobre la equidad para explicar la emergencia descentralizada de la costumbre jurídica) y sobre las funciones que convendría que desempeñara: y si esas nociones podrían haber sido adquiridas por emulación (¡como si la copia y la réplica no fuera uno de los principales motores de la evolución biológica y social!). De hecho, esas nociones vendrían a ser puntos focales (Schelling Points) hacia los que naturalmente se enfocarían los individuos sin mandatos coactivos desde arriba.
En otras palabras, si una comuna hubiese “inventado” originalmente el dinero y a partir de ahí la hubiesen copiado descentralizadamente el resto de agentes del mercado mundial, la teoría evolutiva sería totalmente válida: demostraría que no es necesario que nadie imponga desde arriba el dinero para que éste se descubra y emerja desde abajo.
Esto puede ocurrir en una situación de confianza, y si posteriormente sobreviene una situación de desconfianza los “agentes económicos” reaccionarán seguramente de una forma distinta a como lo hubiesen hecho antes de la emergencia del dinero.
Correcto pero irrelevante para saber si los procesos descritos por la teoría evolutiva del dinero son ciertos.
La teoría sobre el origen del dinero no debe explicar lo que hacen personas endoculturadas en una sociedad que conoce el dinero, no nos importa que los presidiarios al verse privados de su medio de cambio empiecen a usar cajetillas de tabaco como dinero, ni lo que hace la ciudadanía en las guerras, o cuando un monarca envilece la moneda.
Por supuesto que nos importa. La sociedad actual tiene nociones sobre qué es el Derecho. ¿Significa ello que podemos prescindir de los Estados para que el Derecho siga vigente y siga adaptándose al entorno social? Ese es un debate básico y no está claro que pueda existir Derecho establemente sin Estado (a mi entender sí, pero mi posición aquí es irrelevante). ¿Por qué? Porque tal vez precises un monopolio de generación, interpretación y ejecución de las normas jurídicas. A tu entender, es irrelevante estudiar la divergente estabilidad de los sistemas monocéntricos y policéntricos: a mi juicio no. Al contrario, es una de las tareas centrales de la ciencia económica.
No conozco ninguna de las tres obras en profundidad, pero me ha sorprendido que Juan Ramón cita un párrafo de A survey on primitive Money de la antropóloga A.H. Quiggin para concluir que: “En general, pues, estos tres autores remarcan lo que ya hemos expuesto: el dinero se desarrolla evolutivamente sobre aquellos bienes que poseen una intensa demanda previa a su uso como dinero, lo que permite presuponer a sus tenedores que podrán utilizarlos ulteriormente como medio de intercambio para acceder a los bienes y servicios deseados: por consiguiente, los individuos no pasan a utilizar un determinado bien como dinero porque estén obligados a ello, sino por la expectativa convergente de que su demanda social será lo suficientemente amplia como para que su valor sea estable”.
ResponderEliminarEso no es lo que piensa A.H. Quiggin, al menos por los fragmentos a los que yo tengo acceso: “La evidencia sugiere que el trueque… no ha sido el factor principal en la evolución del dinero. Los objetos comúnmente intercambiados en el trueque no evolucionan de forma natural hacia dinero y los objetos más importantes usados como dinero rara vez aparecen en el trueque. Por otra parte los inconvenientes del trueque no perturban a las sociedades sencillas. Se puede observar que los objetos que más se acercan a sustitutos del dinero han adquirido sus funciones por su uso, no en el trueque sino en la ceremonia social”.
Los objetos utilizados en la ceremonia social son los objetos que más se acercan a sustitutos del dinero porque poseen otras funciones del dinero, no porque se utilicen para el trueque, es decir, como medio de cambio.
Ni Menger ni yo hemos dicho que los objetos que se terminan usando como dinero provengan necesariamente del trueque. Este es un punto que remarco en mi artículo y que sorprendentemente malinterpretas u omites. Yo hablo de que posean demanda previa (utilidad previa), no de que sean objetos de trueque. Me cito a mí mismo y a Menger: “En general, pues, estos tres autores remarcan lo que ya hemos expuesto: el dinero se desarrolla evolutivamente sobre aquellos bienes que poseen una intensa demanda previa a su uso como dinero, lo que permite presuponer a sus tenedores que podrán utilizarlos ulteriormente como medio de intercambio para acceder a los bienes y servicios deseados: por consiguiente, los individuos no pasan a utilizar un determinado bien como dinero porque estén obligados a ello, sino por la expectativa convergente de que su demanda social será lo suficientemente amplia como para que su valor sea estable. Como decimos, el núcleo duro de la emergente demanda social del dinero será una intensa demanda no monetaria previa que, evidentemente, puede tener su raigambre institucional e intersubjetiva (religiosa, política o consuetudinaria), lo cual no es en absoluto incompatible con la teoría sobre el origen evolutivo del dinero. De hecho, Menger cifró en cinco las causas que podrían dar origen a esa amplia demanda previa de un bien y una de esas causas era: “4. Bienes en los que, por efecto de costumbres o de relaciones de poder, existe la obligación de ofrecer periódicamente en forma de prestaciones unilaterales (por ejemplo, regalos y tributos consistentes en ciertos bienes que se entregan por costumbre o en virtud de relaciones de sometimiento a personas distinguidas, sacerdotes, curanderos encumbrados, etc.; resarcimientos patrimoniales, castigos penales por daños infligidos fijados y especificados legalmente; bienes de cierto tipo para regalar, según los usos, a las novias, etcétera)”.
Tú afirmas que estos bienes se utilizarán primero como unidad de cuenta (una de las dimensiones del dinero) porque permite volver las deudas conmensurables. Justamente, lo que yo digo es que uno de los problemas para el desarrollo del trueque diferido es la ausencia de una unidad de cuenta en la que cuantificar las deudas como paso previo a compensarlas y liquidarlas residualmente, algo que la función de unidad de cuenta del dinero solventa.
Buenas Juan Ramón,
EliminarCreo que no vamos a ponernos de acuerdo sobre las virtudes de mi artículo y el tuyo. Creo que habeís construido una mala respuesta al libro de Graeber, y por eso es tan fácil para una persona como yo, que no soy historiador ni antropólogo, sino Ing. de Minas, dar una respuesta a vuestro artículo que muestre de forma clara sus carencias. Estoy tranquilo porque no tengo dudas de que la teoría de Menger sobre el origen del dinero va a terminar en el cubo de la basura de los desperdicios intelectuales, y me alegro por ello, pese a desesperados intentos como el tuyo.
Bien, entremos en tus objeciones.
"Principal no es única. Tú mismo luego afirmas que me refiero a principales, no a únicas."
Ni la teoría evolutiva ni la chartalista son las principales. En mi artículo he explicitado "el estado del arte actual sobre la cuestión" ¿Ves que alguna de esas teorías sea la principal? No. Lo que se piensa sobre el dinero es que sus funciones de pago sirven para establecer una conmensurabilidad social, y que eso potencia la emergencia del estado, el cual a su vez potencia el dinero. A su vez el estado, al establecer de facto una división del trabajo, potencia el pensamiento abstracto, las matemáticas, y finalmente una contabilidad unificada. El dinero como medo de cambio es posterior, y aunque no hay una teoría clara sobre el tema, es posible que surja de la guerra y del trueque.
"No he llamado a Graeber y Zarlenga neochartalistas"
Cito de tu entrada
"En el plano histórico, los modernos neochartalistas tratan de demostrar que el dinero no emerge del trueque spot, sino que antes del trueque spot las comunidades ya venían intercambiando sin inconvenientes mediante pagos a crédito (lo que nosotros hemos llamado “trueque diferido”). Tal como explica David Graeber en su libro Debt: The first 5.000 years (2011)"
Parece inferirse de este texto que Graeber es un "moderno neochartalista" ¿o no?
Estoy a punto de irma a la cama, a ver si puedo postear algo más, sino sigo mañana.
1) La futurología sobre las teorías de Menger me parecen totalmente irrelevante, la verdad.
Eliminar2) En Economía diría que la teoría evolutiva es claramente dominante y que la neochartalista está adquiriendo cierta relevancia. Puedes creer que los economistas se equivocan, pero eso no quita que hoy sean las dos principales corrientes. Un austriaco puede decir que keynesianismo y monetarismo eran las dos principales corrientes en los 60, sin que ello signifique que está de acuerdo con al menos una de ellas.
3) El dinero tiene tres dimensiones: medio de cambio, depósito de valor y unidad de cuenta. En tu entrada sólo explicas que la función de unidad de cuenta precede a la de medio de cambio, lo cual es una evolución natural del trueque diferido (intercambios a crédito por compensación con una unidad de cuenta común).
4) No digo que no pueda inferirse, pero en el mismo plano ubico a Zarlenga citando su tesis de un origen institucional del dinero.
" En Economía diría que la teoría evolutiva es claramente dominante y que la neochartalista está adquiriendo cierta relevancia"
EliminarTan cierto como que en la primera sólo hay apriorismo praxeológico y de la segunda evidencias empíricas.
Anthropologists gradually fanned out into the world and began directly observing how economies where money was not used (or anyway, not used for everyday transactions) actually worked. What they discovered was an at first bewildering variety of arrangements, ranging from competitive gift-giving to communal stockpiling to places where economic relations centered on neighbors trying to guess each other’s dreams. What they never found was any place, anywhere, where economic relations between members of community took the form economists predicted: “I’ll give you twenty chickens for that cow.” Hence in the definitive anthropological work on the subject, Cambridge anthropology professor Caroline Humphrey concludes, “No example of a barter economy, pure and simple, has ever been described, let alone the emergence from it of money; all available ethnography suggests that there never has been such a thing” [2]
a. Just in way of emphasis: economists thus predicted that all (100%) non-monetary economies would be barter economies. Empirical observation has revealed that the actual number of observable cases—out of thousands studied—is 0%.
b. Similarly, the number of documented marketplaces where people regularly appear to swap goods directly without any reference to a money of account is also zero. If any sociological prediction has ever been empirically refuted, this is it.
Graeber: On the Invention of Money – Notes on Sex, Adventure, Monomaniacal Sociopathy and the True Function of Economics
Hay dos cosas infinitas, el universo y las discusiones con Rallo. Y del universo no estoy seguro.
ResponderEliminarNo creo que se saque nada bueno discutiendo con los austriacos sobre ésto, basta ver como no dudan en mentir/tergiversar lo que haga falta[1], Rallo se quita de una tajada las economías del don/regalo con la apriorística idea (praxeología de sillón) de algo como un trueque en diferido.
“No example of a barter economy, pure and simple, has ever been described, let alone the emergence from it of money; all available ethnography suggests that there never has been such a thing”
Barter and Economic Disintegration. Caroline Humphrey
[1] http://www.nakedcapitalism.com/2011/09/david-graeber-on-the-invention-of-money-%E2%80%93-notes-on-sex-adventure-monomaniacal-sociopathy-and-the-true-function-of-economics.html
Creo que no ha leído el artículo que enlazo. Justo esa cita está allí contenida. Ésa y los matices que luego introduce Graeber:
Eliminar"Por ejemplo, después de haber rechazado que el trueque spot fuera relevante en la antigüedad, David Graeber reconoce que en algunos ámbitos sí lo era. El primero, en los intercambios entre extraños: “Nada de lo anterior significa que el trueque jamás haya existido (ni siquiera que nunca haya sido practicado por esa gente que Smith calificara de “salvajes”). Sólo significa que no fue empleado casi nunca entre paisanos. En general, se dio entre extraños, incluso enemigos (…) Lo que todos los casos de comercio por trueque tienen en común es que son encuentros entre extraños que probablemente no se vuelvan a encontrar más y con quienes ciertamente no se mantendrán relaciones duraderas. Ese es el motivo por el que el intercambio directo uno a uno es el adecuado: cada sujeto cumple con su parte y se marcha”. El segundo, en períodos de alta incertidumbre, como las guerras, donde ni siquiera los Estados son confiables: “Si echamos una ojeada a la historia eurasiática de los últimos 5.000 años, presenciaremos amplia alternancia entre períodos dominados por el dinero-crédito y periodos dominados por el oro y la plata (…) ¿Por qué? El factor más importante parece ser la guerra. Los metales predominan, sobre todo, en períodos de violencia generalizada”. Es decir, el trueque spot —y su mecanismo superador: el dinero— se empleaba justo donde la teoría del origen evolutivo del dinero sostiene que tenía sentido emplearlo: entre personas que no confiaran entre sí; algo que el propio Graeber se ve forzado a admitir: “El típico escenario de los economistas basado en el [origen evolutivo del dinero a partir del] trueque podría ser absurdo cuando se trata de transacciones entre vecinos en la misma comunidad rural, pero cuando se trata de transacciones entre el residente de una comunidad y un mercenario que está de paso, comienza a cobrar mucho sentido. Durante la mayor parte de la historia, un lingote de oro o plata, acuñado o no, ha jugado el mismo papel que el maletín lleno de billetes sin marcar: un objeto sin historia, valioso porque todos saben que se aceptará sin preguntas en cualquier lugar a cambio de otros bienes”."
Buenas de nuevo Juan Ramón,
EliminarContesto primero a tu último mensaje a mi, no a tu contestación a Campos
2) La cuestión aquí es que precisamente lo que tenga que decir la economía sobre el origen del dinero no es relevante o importa poco. Si has leído mi artículo quizás hayas notado el énfasis que he puesto en la cita de Henry Kim. Está hablando de historiadores que están en las instituciones más prestigiosas del mundo (Oxford, Cambridge, Columbia, Pennsylvania, etc). Están en el “top” entre los historiadores, acumulan diversos premios y reconocimientos, y ninguno de ellos trabaja con la teoría evolutiva sobre el origen del dinero. Entre los antropólogos tampoco tiene ningún crédito. Conclusión: no es una teoría dominante. La cuestión del origen del dinero es transdisciplinar Juan Ramón, podemos cerrar los ojos lo que nos dé la gana, pero eso no cambia la realidad.
3) Polanyi añade una dimensión más: el pago, que es precisamente la que precede a todas las demás. Pero la cuestión va más allá de eso, encontramos en Mesopotamia una civilización compleja, con división del trabajo, ¡con 3000 años de historia! Con una unidad de cuenta, y sin medio de cambio. Lo que hay que tener también en cuenta, y el comentario de Txus Marcano al respecto es revelador, que no encontramos un sistema unificado, que cada una de las funciones puede evolucionar de forma INDEPENDIENTE para posteriormente confluir. Este detalle es importante, porque por ejemplo, cuando se dice que el dinero nace del Wergeld, eso no quiere decir que los objetos que se utilizan en el Wergeld se truequen, ni en esa fase ni en una fase posterior, sino que ciertas funciones del dinero comienzan a aparecer con él, en particular la posibilidad de establecer deudas, obligaciones entre personas, y poder ser canceladas con este objeto.
4) De tu artículo puede inferirse que ambos son Neo-chartalistas, pero ninguno defiende la teoría estatal sobre el origen del dinero.
Continúo comentando tu primer comentario de ayer por la noche (me pillaste muy tarde, y con alguna cerveza en el cuerpo, no estaba en las mejores condiciones para contestarte)
Eliminar“No, la teoría no supone que los individuos ven problemas, la teoría explica por qué el trueque diferido tiene problemas (o limitaciones).” El trueque no es algo que pueda tener problemas, o limitaciones, el trueque no tiene conciencia ni pensamiento. Trueque es simplemente una forma de definir una acción humana. Si tenemos dos tipos de acciones humanas, una llamada trueque y otra intercambio por dinero, en algún momento las personas concretas habrán visto algún problema en ese supuesto “trueque diferido”. Puedo admitir que en un tipo de sociedad ese problema no se presenta, y que se presenta en sociedades más complejas. De esa forma dejamos de lado todos los usos del dinero que son previos a la aparición de esa complejidad, y también dejamos de lado el papel que pudo tener el propio dinero en la emergencia de sociedades más complejas. Por otro lado, si damos por bueno que los individuos concretos de sociedades complejas ven problemas en el trueque diferido la cuestión es explicar por qué, por ejemplo, no surge un medio de cambio en la edad de bronce y sí otras funciones del dinero.
“Uno puede negarse a hacer cálculos económicos en órdenes sociales reducidos (la familia; sociedades de cazadores, los conventos…), pero no en órdenes sociales amplios donde es necesario coordinar entre sí a millones de personas”
No veo por qué uno debe hacer cálculos económicos en sociedades complejas. En mi opinión, y siguiendo el hilo de la conversación que tenía con Dubitador, dicho cálculo ha tenido un papel prácticamente nulo en las sociedades humanas hasta hace apenas 100-500 años. Las sociedades se pueden coordinar mediante otros principios (religiosos, sociales), y cada persona hacer lo que tiene que hacer por la fuerza de la costumbre, el estatus, el sentido del deber, dar cumplimiento a las obligaciones religiosas, etc, etc.
“Obviamente eso es completamente erróneo. Los intercambios a crédito no son sólo bilaterales, sino también multilaterales (pagos por compensación).”
No sé qué es un pago por compensación. El hecho es que el mismo concepto de “trueque diferido” es una abstracción que tiene poco que ver con la realidad. Si tomamos la descripción que hace Polanyi, partiendo de Malinowski de la reciprocidad entre los trobiandeses, o la llamada economía del Don o del regalo que se daba en la Grecia homérica en ciertos círculos, vemos que son completamente incompatibles con el cálculo económico. Has aceptado que este tipo de sociedades pueden prescindir por completo de los cálculos económicos, bien, pero dices que las más complejas no. El reto entonces es explicar el surgimiento del dinero en esa sociedad. Por ejemplo, la Grecia homérica evoluciona hacia la Grecia clásica de forma paralela a la aparición del dinero, las monedas, en el siglo VI ac. Es decir, aparece un medio cambio en una sociedad que no hace cálculos económicos. Bien, respecto a la economía trobiandesa abarcaba un conjunto de varias islas, entre las que se realizaba el comercio a distancia. Dicho comercio estaba institucionalizado, ritualizado, y se realizaba sin ayuda de cálculos económicos. Se conoce como comercio Kula. Sociedades de tipo estatal, como la Atenas de Pericles, han practicado ampliamente el comercio administrado, como hacían los Tamkaru para los templos Sumerios y Babilonios. Esto también nos presenta problemas. Si realizamos comercio a gran escala con la ayuda de equivalencias fijas fijadas por los funcionarios de turno ¿qué necesidad tenemos del dinero?
“Es que no pretende explicarlo en aquellos casos en los que el dinero justamente es innecesario, sino en órdenes sociales extensos”
Entonces estas renunciando de antemano a contar una parte de la historia, dado que el dinero juega un papel importante, tal y como venimos explicando, en esas sociedades donde el dinero “es innecesario”.
“No creo que el crédito (y la deuda) carezcan de sentido y de racionalidad (todo acreedor pierde “todo control sobre el fruto de sus esfuerzos” hasta que el deudor le paga”
EliminarHombre, decir eso me parece excesivo, dadas las instituciones pro-acreedoras que tenemos, pero bueno, la reciprocidad no es un trueque diferido ni una deuda. La obra de Graeber es una obra moral, trata de establecer hasta qué punto es legítimo exigir el pago de las deudas, pero el mismo reconoce que si no hay cuantificación no se puede hablar de deuda. En el caso del ejemplo de los trobiandeses, tal y como fueron descritos por Malinowski, la integración de la economía no se produce a través de ningún cálculo racional de tipo utilitario. Si le preguntamos a un trobiandes si es “racional” proveer abundantemente al marido de su hermana, seguramente dirá que sí, pero no porque ello haga que él a su vez sea mejor provisto por el hermano de su mujer, ambas cuestiones, en realidad, no guardan ninguna relación.
“En ocasiones no es de manera generalizada”
Bien, pero en tu artículo afirmas que las fichas de casino no se usan como dinero. Tendrías que haber dicho que se han usado en escasas ocasiones, rara vez no es lo mismo que nunca.
“Esto es un erróneo e irrelevante argumento corriente. La teoría evolutiva sólo necesita explicar cómo estructuras descentralizadas pueden coordinarse sin un planificador central: es decir, cómo es posible que el dinero emerja sin que nadie lo imponga desde el centro.”
El argumento exótico del día: la teoría sobre el origen del dinero no tiene que explicar el origen del dinero. Veamos. Según la Real Academía de la Lengua, la palabra “origen” significa: 1. m. Principio, nacimiento, manantial, raíz y causa de algo. La teoría sobre el origen del dinero, debe explicar el principio, el nacimiento, la raíz y la causa del dinero. Y yo me pregunto ¿Por qué no llamasteis a vuestra teoría “Teoría sobre la coordinación de unidades descentralizadas sin un planificador central”? Nos habríamos ahorrado muchos malentendidos ¿no crees? La sociedad habría ignorado vuestros desvaríos dado el escaso interés de la cuestión. En su lugar lo habéis llamado “Teoría sobre el origen del dinero”. En fin, este argumento me parece absolutamente lamentable y sirve para descalificar toda tu argumentación
“La teoría evolutiva no es incompatible con que los individuos posean ciertas nociones previas o intuitivas sobre el dinero”
Sí lo es, en cuanto dice tratar sobre el “origen” del dinero. Esto lo podría explicar mejor mi compañero Jordi Llanos, pero la situación en la que una comuna descubre el dinero, es una situación diametralmente distinta a otra en la que no se ha descubierto. El propio descubrimiento cambia de una forma radical los hábitos de pensamiento y de conducta de las personas (creo que Jordi diría que tiene propiedades emergentes), de forma que podemos afirmar que sin ese descubrimiento previo, la coordinación descentralizada de los agentes habría sido imposible. En consecuencia, si buscamos el origen, nacimiento, causa o raíz, debemos focalizar nuestra atención en este descubrimiento previo que es el origen de todo.
“Correcto pero irrelevante para saber si los procesos descritos por la teoría evolutiva del dinero son ciertos.”
Falso, por lo que he explicado en el párrafo anterior.
“La sociedad actual tiene nociones sobre qué es el Derecho. ¿Significa ello que podemos prescindir de los Estados para que el Derecho siga vigente y siga adaptándose al entorno social?”
Estamos hablando de cosas diferentes ¿qué propiedades tiene el dinero (derecho), qué podemos hacer con él? Esas cosas claro que nos importan, pero entran dentro de lo que es una “Teoría general del dinero”, dentro de la cual la cuestión del origen es una parte.
“el núcleo duro de la emergente demanda social del dinero será una intensa demanda no monetaria previa que, evidentemente, puede tener su raigambre institucional e intersubjetiva (religiosa, política o consuetudinaria)”
EliminarEl que has malinterpretado lo que he escrito, y a Quiggin, eres tú. Quiggin expresamente dice que esos objetos no se utilizan en el intercambio, pero lo que yo afirmo es que esos objetos no se utilizan en el intercambio ni en la sociedad tribal ni en la sociedad compleja. Es decir, el medio de cambio no surge de una demanda social previa de objetos que sirvan para el pago. Tampoco yo he dicho que esos bienes se utilicen primero como unidad de cuenta, al revés, lo que he dicho es que los objetos usados como pago, cuenta, depósito de valor y unidad de cambio pueden evolucionar de forma distinta, y cada una de estas funciones puede estar depositada en un objeto. No sabemos si la plata tenía alguna función como pago en Mesopotamia, es posible, pero no estrictamente necesario que la unidad de cuenta provenga de un objeto usado como pago, es decir, como Wergeld. Lo que yo he dicho es que el Wergeld tiene una importancia capital en establecer la conmensurabilidad entre las personas (medir lo que “vale” una persona), y puede servir para establecer relaciones de deuda, relaciones que NO tiene porque ser económicas, sino sociales. La deuda no surge por la adquisición de bienes, sino por un casamiento, para entrar en una sociedad secreta, etc. La deuda se pagaría con el objeto definido para el pago, pero eso no implica a) que sirva para medir otros objetos b) que se utilice como medio de intercambio. En cierta forma sí es un “depósito de valor”, pero no porque permita comprar cosas, sino porque da estatus a la persona. El Wergeld tiene importancia en la formación del estado, eso es lo que piensan los historiadores que estudian la transición de la época homérica a la época clásica.
La unidad de cuenta sí surge, por lo que sabemos de Mesopotamia, como forma de medir universalmente las deudas. Surge por la necesidad de los templos de unificar su variada actividad económica en una única contabilidad. El estado parece tener su función en esto, es lo que permite en un primer momento establecer la división del trabajo, lo que seguramente ha tenido una gran importancia en el desarrollo de las matemáticas y este tipo de pensamiento abstracto.
A lo que no has respondido en tus comentarios es a mi afirmación de que la teoría evolutiva no da respuesta a una cuestión esencial, la aparición del dinero ( en la sociedad tribal como pago, las economías tributarias como unidad de cuenta, la transición de la Grecia homérica a la Grecia clásica como cambio) en sociedades cuyas economías no se caracterizan en sus formas de integración por la primacía del intercambio. Las economías tributarias eran lo que tú llamas economías planificadas, el grueso de la producción era para el autoconsumo, una parte se redistribuía desde los templos y palacios a los funcionarios, artesanos, soldados, etc. Los mercados eran marginales, si existieron a lo largo de todo el periodo. Lo mismo puede decirse de la sociedad tribal y de la Grecia de transición entre el periodo homérico y el clásico.
Saludos,
2) Me dices simultáneamente que el debate es transdisciplinar y que, sin embargo, lo que digan los economistas de esta cuestión resulta irrelevante. No hay contradicción entre mi afirmación (en Economía, las dos visiones dominantes son esas) con que haya otras visiones (que podrían tener razón) fuera de la Economía.
Eliminar3) Repito que dinero no es sólo medio de cambio. Dinero es unidad de cuenta y depósito de valor. Son dimensiones distintas del dinero que no tienen por qué darse simultáneamente. Pero para que una unidad de cuenta sea relevante, debe ser al menos depósito de valor (no es necesario que sea medio de cambio).
El trueque no es algo que pueda tener problemas, o limitaciones, el trueque no tiene conciencia ni pensamiento. Trueque es simplemente una forma de definir una acción humana. Si tenemos dos tipos de acciones humanas, una llamada trueque y otra intercambio por dinero, en algún momento las personas concretas habrán visto algún problema en ese supuesto “trueque diferido”.
Usar una unidad de cuenta, como explico en el artículo, ya es una forma de reconocer las limitaciones del trueque diferido. Si el trueque diferido no tuviera problemas, sería innecesario usar unidades de cuenta.
Puedo admitir que en un tipo de sociedad ese problema no se presenta, y que se presenta en sociedades más complejas. De esa forma dejamos de lado todos los usos del dinero que son previos a la aparición de esa complejidad, y también dejamos de lado el papel que pudo tener el propio dinero en la emergencia de sociedades más complejas.
Si no aparece dinero sin complejidad, el dinero no tiene uso. Lo que no existe (no aparece) no tiene uso alguno. Quizá el error está en que tú crees que el dinero sólo aparece cuando ya tenemos un medio de cambio; usar una unidad de cuenta común para perfeccionar intercambios ya implica la aparición de dinero aunque no exista medio de cambio generalmente aceptado.
Lo que en todo caso no dejas de lado es el papel que tiene el dinero en la aparición de la complejidad: si para pasar de A (orden simple) a B (orden complejo) necesitas de dinero porque B sólo funciona con dinero, entonces es obvio que no lo dejas de lado, salvo que creas que la evolución no puede ser gradualista y retroalimentada.
Por otro lado, si damos por bueno que los individuos concretos de sociedades complejas ven problemas en el trueque diferido la cuestión es explicar por qué, por ejemplo, no surge un medio de cambio en la edad de bronce y sí otras funciones del dinero.
Me parece que no has entendido todavía que parte de los problemas del trueque diferido (inexistencia de una unidad en el que expresar el valor residual de las deudas) pueden solventarse sin la aparición de un medio de cambio: basta con que aparezca el dinero como unidad de cuenta. El medio de cambio es imprescindible para intercambiar regularmente entre extraños en ausencia de una autoridad compartida: para nada más.
No veo por qué uno debe hacer cálculos económicos en sociedades complejas. En mi opinión, y siguiendo el hilo de la conversación que tenía con Dubitador, dicho cálculo ha tenido un papel prácticamente nulo en las sociedades humanas hasta hace apenas 100-500 años.
Tú mismo dices que hasta muy recientemente la mayor parte de la economía era para el autoconsumo, lo cual es rigurosamente cierto. La producción para el mercado es algo propio de economías cada vez más complejas: interrelacionadas e interdependientes. No necesitas el cálculo para la producción de autoconsumo, sí para coordinar la producción para el mercado (la división del trabajo en el mercado). Asimismo, tampoco necesitas dinero en economías planificadas centralizadamente: la URSS funcionaba de facto sin dinero (sobre la esterilidad del dinero en economías socialistas véase Janós Kornai).
“Los mercados eran marginales, si existieron a lo largo de todo el periodo”
EliminarCreo que no, la medida es relativa al excedente de la época.
Por otra parte existe un error de bulto al considerar solamente un tipo de dinero como “El Dinero”; tal cosa no existe y para cada cosa y contexto existe -un dinero-*.
Tal cual existían diferentes sistemas políticos o numéricos.
Por ejemplo el actual dinero, algunos llamarían “El Dinero”, surge asociado al comercio tras-nacional o ínter-regional (capitalismo). Tal cual podría ser oro en tiempos, y tal cual podría ser una letra de cambio para evitar los inconvenientes de la percepción ajena de una ejecución de pago (fiduciario).
El error es pensar que existe una liquidez global, y ello sólo se produce si existe una cultura global, con una cosmovisión única. Cosa que no sucedía A.C. ,sin embargo se aproxima más hoy en día.
Ejemplos: Masai (te doy vaca por,...), tablilla sumeria, oro plata, cobre,..., diamantes, conchas cauri plumas, cuentas Sioux, semillas, contratos, sal,...poder (fiduciario), ..., etc, etc, etc.
En general una ha sido reemplazada por otra no por asimilación de las mejores virtudes, sino por invasión. Y que los más fuertes tengan el mejor dinero es algo que cabría demostrar. En especial tenemos ejemplos muy recientes en el siglo XIX con las invasiones coloniales, si no queremos recurrir a Roma.
*: analogía del cero.
Buenas Colapso,
EliminarLa mayor parte del excedente se redistribuía. Los funcionarios de los templos y los palacios vivían de esta redistribución.
¿Ha leído el post? Porque dicho error de bulto no es mío. En el apartado origen y funciones del dinero precisamente se señala eso, remarcando expresamente como las distintas funciones podían estar separadas. Sin embargo, ese es, en efecto, uno de los errores de la teoría evolutiva.
Saludos,
“La mayor parte del excedente se redistribuía. Los funcionarios de los templos y los palacios vivían de esta redistribución.”
EliminarTengo la impresión de que tiendes a reducir el comercio a la anécdota, centrifugando el excedente al tesoro (templo). Ni mucho menos.
El mediterráneo fue un núcleo comercial muy potente. Citando a los griegos, cabe mencionar a los minóicos, cretenses, micénicos, ..., etc. Tanto Ubar (5000 .a.c) como Troya eran como aduanas de pago forzoso...porque existían rutas comerciales largas.
Más en nuestra latitud, íberos, fenicios, cartagineses también tenían un comercio muy pudiente.
De hecho el auge de muchas civilizaciones se debe al comercio. Entre ellas podemos citar la muy poderosa Cartago, con su invención del ensamblaje en cadena*, en su magnífico puerto.
Lo comercial es parte de lo social,..., ya se intercambiaba la obsidiana entre los clanes cazadores recolectores.
*: (Ford no fue el primero,...)
Buenas Colapso,
EliminarYo no, lo que he leído al respecto. Oppenheimer, Polanyi, Graeber, Hudson. El mediterráneo fue el eje del primer mercado "global", el de grano, pero además de ser un comercio administrado, como el del Tamkaru, fue 1000 años después del periodo que estamos hablando. De hecho, se discute si había mercados, no es algo obvio, aunque Hudson dice que si, pero ya en el periodo Babilónico. Es importante tener claras las etapas y las fechas, el bronce es largo, abarca miles de años, el hierro es posterior a todo lo que estamos hablando sobre Mesopotamia.
Ha malinterpretado la cita, en 5000 ac no hay registros escritos, la navegación estaba en pañales, y los pueblos griegos eran sociedades tribales sin estado. De la observación de las sociedades tribales actuales se puede inferir el comercio que podía haber. Conclusión: "revise sus fuentes"
Los cartagineses son descendientes de fenicios y muy posteriores al periodo del que hablamos. Los fenicios eran "los comerciantes del Mediterráneo", en teoría, pero no les fue bien.
saludos,
Si bien sumé los “después de cristo” a “los antes de cristo”
Eliminar¿La historia comienza con la historiografía? ¿!?.
¿Se ven los caminos de caravanas?
http://www.jpl.nasa.gov/radar/sircxsar/ubar.html
La liquidez en el comercio es primordial, no sólo en el principio y final sino durante la travesía.
Más: http://es.wikipedia.org/wiki/Troya
¿Hay cosas que cambian por qué sí? O por lo que una serie de tipos dicen,..., fíjese en el “tapa-pitos” de oro. http://en.wikipedia.org/wiki/Varna_Necropolis (4600 b.c)
No necesariamente lo aparentemente antiguo como las historietas que contaban sobre Gilgamesh en su proceso de domesticación y civilidad (que no civilización), frente a las virtudes de la “vida natural”; es ni necesariamente cierto, ni siquiera lo más acertado a la realidad.
Religión une: http://es.wikipedia.org/wiki/G%C3%B6bekli_Tepe
Principalmente porque el proceso de civilización (tecnológico) no es lineal.
Más:
“Los útiles de piedra eran generalmente de obsidiana importada (los yacimientos más cercanos estaban a no menos de 400 km). “ http://es.wikipedia.org/wiki/Jarmo (7000 b.c)
“la navegación estaba en pañales” Acaso no sabe que navegaban con tierra a la vista.
¿hablamos de los egipcios o de quien?
http://es.wikipedia.org/wiki/Pueblos_del_Mar (posible edad del hierro, colapso del Egeo)
Los fenicios usaron el estaño como patrón. Recordemos bronce es cobre y estaño. Columnas de Hércules y más allá,...
¿Cartago no tuvo éxito? Psss,..., ¿tenían que llegar a la luna? O su afirmación se debe a la derrota ante Roma (legitimación sobre el éxito; darwinismo) . Recordemos http://es.wikipedia.org/wiki/An%C3%ADbal , y http://es.wikipedia.org/wiki/Organizaci%C3%B3n_pol%C3%Adtica_de_Cartago ,
https://www.youtube.com/watch?v=q7zSHksGaWE
El comercio exige pago sin demora, o garantizado por un tercero (poder).
Que yo tenga una hoja contable en sexadecimal, no implica que los apuntes sean el pago,...
Conclusión: no extraiga conclusiones sobre las falacias de otros.
Buenas Colapso,
EliminarLo de las falacias de otro me ha hecho gracia, teniendo en cuenta que usted hace un "cherry picking" de aquí y de allá, sacando sus propias conclusiones sobre ello, pero sin ir al núcleo de la cuestión, ni citar nada que desacredite mi postura (que JRR ha confirmado).
No se trata de coger un par de referencias de Wikipedia y hacer una construcción, un hecho puntual no significa nada. Si usted entra en cualquier descripción de la cultura de Mesopotamia verá que se admite que practicaban el comercio ¿alguien lo niega? Sin embargo, dado que se han observado los templos, canales, la pléyade de funcionarios, sacerdotes, militares, se sabe que gran parte del excedente se redistribuía. Por otro lado, el comercio era una consecuencia de la redistribución, ya que era administrado por el templo, que no producía directamente.
http://alejandromagnodiovueltaelparaguas.blogspot.com.es/2008/06/economa-de-mesopotamia.html
“La base de la economía mesopotámica era la agricultura y el comercio. Los principales productos agrícolas cultivados eran la cebada, el trigo, las legumbres, los olivos, las palmeras y la vid.
El Comercio era muy escaso y por lo general se tranzaba con los excedentes de cereales y lana, y se intercambiaban mediante el trueque por piedras (importadas de Elam), madera (importada de Fenicia) y metales (importados de Anatolia).
La organización económica era tributaria, es decir, se exigían impuestos diarios a los ciudadanos y para evitar el fraude se calculaban las cosechas y se controlaban mediante comisiones especiales, integradas por escribas, vecinos y funcionarios del templo (el templo no solamente era para rendir culto a los dioses, también era el lugar donde se guardaban las cosechas y otros productos, y donde se administraban las tierras y los sistemas de riego).”
Esta descripción no es que sea exactamente aplicable, punto por punto, a todo el periodo, que es enorme (hablamos de miles de años, piense en las diferencias entre el año 1000 y el 2000), pero sí da una idea general precisa de lo que fue esa cultura.
Cuando Herodoto (“Los trabajos y los días”, comienzos del hierro) habla de la navegación, de los agricultores que se aventuraban a intentar vender el excedente, lo hace hablando de una empresa prácticamente desesperada. De hecho estaba limitada a unos pocos meses al año.
EliminarLo del tapapitos de oro es ridículo ¿qué demuestra que haya una pieza muy antigua en un lugar que se desarrolla en la época romana? Evidentemente fue llevado hasta allí después. Puede haber sido parte de lo que trajeron los que fueron con Alejandro y expoliaron Persépolis.
Lo de la obsidiana tampoco demuestra nada, hay que considerar todo en conjunto. Incluso los cazadores-recolectores intercambiaban cosas. Lo que importa es ver como era su economía en conjunto, no negar que hay intercambio, sino su importancia. Ese intercambio se realizaría por trueque, posiblemente alguna forma de trueque ritualizado, como el comercio Kula, de los trobiandeses, que no son cazadores sino sociedad de jefatura, agricultura con escasos excedentes no perecederos, como la Grecia homérica. Sin embargo, no es creíble que los cazadores se desplazaran 400 kilómetros para comerciar, seguramente se trate de migraciones estacionales en las que entraban en contacto con otras bandas que en sus migraciones si tenían acceso al yacimiento de obsidiana.
Lo de la casa-templo de los cazadores recolectores no sé a qué viene en este contexto.
Añadiría, respecto a los mercados, que las distinciones son importantes ¿Internos o externos? En la antigüedad los internos son más raros. Un ejemplo de ellos es el ágora. sin embargo, al principio sólo es el lugar de asamblea, sería más tarde cuando se convierte en un mercado de alimentos pre-cocinados y a precios rigurosamente controlados por los funcionarios.
Otra distinción de interés es la de mercado competitivo y mercado a precio fijo. Como muestra Hudson, los mercados en la antigüedad eran a precio fijo. El Tamkaru, por poner un ejemplo, mandaba a sus agentes con cantidades fijas de bienes, a trocarlos por una cantidad fija de otros bienes, fijada por la costumbre o por la ley. La autoridad era de estos funcionarios, que emanaba del soberano (en este ejemplo no era el pueblo, como luego estableció Rousseau), y no se usaba medio de cambio.
En fin, no intento convencerlo, crea lo que le convenga.
Buen día,
Buenas Colapso,
EliminarNo tengo claro cuales son sus argumentos. Entiendo que plantea que el principio del intercambio era de una importancia extraordinaria en la antigüedad, una especie de sociedad actual pero sin tecnología, sin embargo, no entiendo cómo lo argumenta.
A mi juicio es usted el que proyecta el presente sobre el pasado cuando toma conceptos modernos como liquidez para hablar sobre hechos históricos muy remotos ¿Qué liquidez? ¿Acaso era probable, o si quiera posible, dos intercambios seguidos? Muy difícil.
La obsidiana ¿De donde sale la obsidiana? Ni idea, usted ha planteado la cuestión, que los cazadores recolectores intercambien trozos de piedra no cambia nada lo que he planteado. El intercambio era el principio de integración más minoritario ¿Fuentes? Graeber, Polanyi, Hudson, Oppenheimer, (su artículo en el magnífico “Comercio y mercados en los imperios antiguos”) manuales generales sobre la época, y el sentido común ¿De que vivían los sacerdotes, escribas, soldados, constructores? ¿Mesopotamia no era el centro? Fue la primera civilización, pero los egipcios, o las civilizaciones alrededor del valle del Indo o del río amarillo fueron bastante similares, y no habría un gran cambio hasta la llegada del hierro. Y reitero, eso no quiere decir que no haya comercio, se conocen las actividades del Tamkaru, está todo registrado en las tablillas.
¿De donde sale el cacharro de oro? Teniendo en cuenta que el texto enlazado por usted dice que los enterramientos son del -400 al 200, creo recordar, y teniendo en cuenta que el objeto es del -6000 (cito todo de memoria), pues, no sé, parece lógico pensar que el objeto fue llevado allí mucho después de su construcción ¿o no? Por otro lado ¿qué importa?
El intercambio era a precio fijo, exacto, venga este fijado por la costumbre, el ritual, el estado o la tribu, precisamente es una de las formas de minimizar el riesgo.
Saludos,
“¿Qué liquidez? ¿Acaso era probable, o si quiera posible, dos intercambios seguidos?”
Eliminar¿!!? ¿La evolución comenzó con Darwin? Debería distinguir entre el concepto y lo que define.
La liquidez* sólo denota la preferencia por algo sobre otras cosas, en una pluralidad de personas (sociedad, comunidad,...). Depende de muchas cosas, una de ellas la cosmovisión/idiosincrasia. Pero no altera su esencia, que es la capacidad para articular intercambios con más facilidad.
¿Y exactamente por qué introduce un matiz la temporalidad en los intercambios? Si la intención no es la velocidad, sino la facilidad.
“¿De que vivían los sacerdotes, escribas, soldados, constructores? “
¿De que vivían en el medievo? ¿De que viven los monjes budistas? Non sequitur.
La necrópolis de Varna data del 4600 antes de cristo. Y no es la única en la cual se establece el oro como un elemento “vulgar”de estatus/decoración***. Si quieres estatus/decoración necesitas oro,...,si bien en su mundo esas cosas del estatus, las pinturas, los carísimos potingues, las conexiones sociales no existen. Si bien parece ser que las monarquías-Estado fueron quienes crearon el dinero-contable,..., cabría preguntarse por qué no lo utilizaban en los intercambios exteriores. ¿Acaso no tenía aceptación? ¿Se debía a que la fuerza del palo no tenía vigor? Curioso que cuando los intercambios eran libres (grados libertad) eso no se aceptara,...
En este punto alguien debería definir dinero. http://es.wikipedia.org/wiki/Dinero http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_dinero
Lo que en esencia nos lleva al primer punto, la liquidez entra dentro del concepto de dinero, no la burocracia monárquica.
Por supuesto los individuos no buscan maximizar sus fines sobre los de otros,... Nunca en la historia se ha dado ese comportamiento. Vestimentas especiales, erudición, supremacía social, y toda una recua de conductas sociales y/o individuales son pura dedicación social ** . La bonomía del erudito lunar,...
¿Cabría no obstante preguntarse qué tipo de individuos se desarrollan mejor en uno u otro tipo de sociedad? Porque esto no se para,..., sea como sea.
* http://es.wikipedia.org/wiki/Liquidez
** Ironía.
***: más: http://gl.wikipedia.org/wiki/Torque_de_Burela , Troya,..., etc
Buenas,
EliminarLa evolución comienza con las especies ¿no? La liquidez debería empezar con el dinero, sin embargo por liquidez entendemos varias cosas, por un lado está la definición de Menger, por otro lo que entendemos ahora por liquidez “calidad de los activos para ser convertidos en dinero” ¿Cómo puede haber liquidez sin dinero?
Por otro lado, distintos términos en distintas épocas no implican necesariamente lo mismo. El mercado de Adam Smith no es el mercado actual ¿Qué decir del de hace 2500 o 4500 años atrás?
http://fernandoesteve.blogspot.com.es/2007/10/el-mercado-de-adam-smith.html
El matiz temporal por supuesto, es importante, buscas la facilidad en lo que haces a diario mucho antes que en lo que haces una vez al año.
Los sacerdotes, escribas y militares vivían de la redistribución, del excedente que producían los agricultores, no “trocaban” nada con ellos.
El oro era el metal más fácil de encontrar en la antigüedad, se encontraba en pláceres aluviales donde se podía coger directamente. Cuando Colón llegó a América, también los indígenas tenían oro, eso no quiere decir que tuviesen dinero.
¿Por cierto? ¿Qué tiene que ver todo esto con la discusión? Entiendo que discutimos la importancia del intercambio en la antigüedad. Afirmo que los principios más importantes en la antigüedad fueron la reciprocidad (en la sociedad tribal) y la administración doméstica (redistribución a pequeña escala) y redistribución en las sociedades estatales. Nada de lo que dice usted está en contradicción con lo que yo digo ¿y qué si hay en oro en la necrópolis de Varna?, por tanto ¿por qué discutimos o qué discutimos? Aclare sus argumentos, defina su postura y muestre exactamente que es lo que se discute.
un saludo,
Colapso, relajate
Eliminar@Anónimo:
EliminarSi percibe algún tipo de ansiedad o nerviosismo, quizá debería tomarse una tila. Porque tal cosa no está en quien escribe sino en quien lee,...
Que si, que si
Eliminar@Jesus Nácher
EliminarEn cierta forma me parece un diálogo estéril, por partes, y según tenga paciencia para escribir.
“¿Cómo puede haber liquidez sin dinero?”
Resulta curioso que esta parte me recordó una anécdota de Diógenes de Sinope y Platón.
Sabrá el primero un “cínico” y el segundo un “idealista”. Usted ha construido un racionamiento circular sin inmutarse, y le parece “normal”, justamente porque desecha el proceso evolutivo/cooperativo*. Ante ello le propongo analice la anécdota:
Platón definió ser humano (algo que todo el mundo sabe lo que es) como bípedo sin plumas.
Ante ello Diógenes optó por robar un pollo, de paso convenció a quien robaba el pollo que era por su bien. Mientras corría a la reunión magistral de Platón inquieto desplumaba el pollo, y en ello, cuando llego al círculo de Platón soltó el pollo y tiró el “ser humano” (bípedo sin plumas).
La liquidez no sólo es la posibilidad de convertir cosas en dinero sino también su parte intrínseca el dinero en cosas, porque el dinero es “líquido”. Que usted tenga preferencia por semillas de carité frente a oro, plata, cobre (metales nativos), bonos del estado, o semillas de cacao, es cultural (todo el mundo comparte y entiende, por ello nuestra una preferencia). Pero esos aspectos varían según el contexto, especialmente político (el cual usted ignora completamente), elemento que trataré más adelante. Pero no modifica la preferencia o instinto del hecho en si.
*: hablando de humanos resulta irrelevante la diferencia.
Buenas Colapso,
EliminarEn efecto, el diálogo es totalmente estéril. Usted pretende (juicio de valor) atacar mis consideraciones sobre la teoría evolutiva, pero como no ve arista donde hincar el diento, viene con la historia de que yo infravaloro el papel del mercado en la antigüedad. Para refrendar sus afirmaciones no nos ofrece fuentes que entren en contradicción con lo que yo digo, ni que rebatan mis fuentes, sino un "cherry picking" de la web, que lo que viene a decir es que existían mercados, lo cuál yo no he negado, tan sólo afirmo, e incluso JRRallo lo ha admitido, que su importancia era minúscula en relación con el resto de formas de integración económica.
Respecto a la liquidez y su ejemplo, en mi opinión es usted el que se comporta como un idealista, pretendiendo que "la liquidez" es una forma perfecta que vive en el mundo de las ideas, y que lo único que hay que hacer es descubrirla. No, la liquidez es una característica del dinero, el cuál es una creación humana.
Un símil más adecuado para nuestra discusión sería el de dos extraterrestres que llegan a la Tierra en el Cretáceo y discuten lo que es "un humano". Toc, toc, "un humano" no existe. Salvo que aseveres que la única consecuencia posible de la evolución es la emergencia, tras cientos de miles de años, de un "bípedo implume", nada muestra lo que un humano es en el Cretáceo. El que parece desechar la evolución es usted, nada en el post la desecha, tan sólo muestra que es una evolución distinta a la que nos han mostrado.
saludos,
Las sociedades se pueden coordinar mediante otros principios (religiosos, sociales), y cada persona hacer lo que tiene que hacer por la fuerza de la costumbre, el estatus, el sentido del deber, dar cumplimiento a las obligaciones religiosas, etc, etc.
ResponderEliminarSólo para procesos muy simples. La costumbre es incapaz de adaptarse a la innovación (precisamente, la innovación rompe la costumbre); el estatus o el sentido del deber pueden predisponer al individuo a actuar de buena fe, pero no solucionan su problema de información sobre cuál es el curso de acción más coordinador; las obligaciones religiosas se podrían adaptar, pero no anticipar ni promover el progreso científico (a menos que creas que todo está revelado en un libro). Por tanto, no: ninguno de esos mecanismos permite coordinar per se la producción en órdenes complejos (aunque sí explican otras coordinaciones sociales que tienen lugar en esos órdenes sociales y que afectan a la coordinación de la producción).
No sé qué es un pago por compensación.
Compensación de créditos y deudas. ¿No has oído hablar nunca de las cámaras de compensación?
El hecho es que el mismo concepto de “trueque diferido” es una abstracción que tiene poco que ver con la realidad. Si tomamos la descripción que hace Polanyi, partiendo de Malinowski de la reciprocidad entre los trobiandeses, o la llamada economía del Don o del regalo que se daba en la Grecia homérica en ciertos círculos, vemos que son completamente incompatibles con el cálculo económico
Justamente digo que una limitación del trueque diferido es que no permite el cálculo económico.
Bien, respecto a la economía trobiandesa abarcaba un conjunto de varias islas, entre las que se realizaba el comercio a distancia. Dicho comercio estaba institucionalizado, ritualizado, y se realizaba sin ayuda de cálculos económicos. Se conoce como comercio Kula. Sociedades de tipo estatal, como la Atenas de Pericles, han practicado ampliamente el comercio administrado, como hacían los Tamkaru para los templos Sumerios y Babilonios. Esto también nos presenta problemas. Si realizamos comercio a gran escala con la ayuda de equivalencias fijas fijadas por los funcionarios de turno ¿qué necesidad tenemos del dinero?
Una economía planificada no necesita para nada el dinero, entre otras cosas porque no puede realizar el cálculo económico. Un comercio ritualizado es posible sin cálculo económico: pero de esa manera no coordinas los factores productivos relativos. Si mi sociedad produce trigo y la tuya maíz en cantidades fijas año a año y, al terminar cada estación, los intercambiamos también en proporciones fijas, llevamos a cabo comercio sin cálculo económico. Problema: si mi sociedad y la tuya comienzan a valorar mucho más el trigo que el maíz, producir por costumbre no altera la proporción ni de la producción ni del intercambio. Seguiríamos produciendo lo mismo (factores fijados por costumbre) aunque querríamos consumir otras cosas (más trigo y menos maíz). Eso es un problema de coordinación que no puede solventarse (salvo mediante una brocha muy gorda) en ausencia de precios de mercado y de dinero (de cálculo económico).
Las economías socialistas no solventaban ese problema y por tanto no necesitaban dinero.
Entonces estas renunciando de antemano a contar una parte de la historia, dado que el dinero juega un papel importante, tal y como venimos explicando, en esas sociedades donde el dinero “es innecesario”.
No, explicas por qué NO surgió dinero y cómo eran capaces de coordinarse sin él.
La obra de Graeber es una obra moral, trata de establecer hasta qué punto es legítimo exigir el pago de las deudas, pero el mismo reconoce que si no hay cuantificación no se puede hablar de deuda.
Sin cuantificación no hay deuda, pero la cuantificación no tiene por qué ser monetaria.
En el caso del ejemplo de los trobiandeses, tal y como fueron descritos por Malinowski, la integración de la economía no se produce a través de ningún cálculo racional de tipo utilitario. Si le preguntamos a un trobiandes si es “racional” proveer abundantemente al marido de su hermana, seguramente dirá que sí, pero no porque ello haga que él a su vez sea mejor provisto por el hermano de su mujer, ambas cuestiones, en realidad, no guardan ninguna relación.
ResponderEliminarLo que ilustra que eso sólo funciona en órdenes muy simples: yo no proveo con mi trabajo sólo a mi vecino (cuyas necesidades puedo conocer hablando con él), sino a decenas a centenares de personas cuyas necesidades no conozco. En tal caso, ¿cómo saber que tu curso de acción es el más valioso por todas ellas? Sin cálculo económico, imposible. El ejemplo que describes es el de un mercado fragmentado donde, por definición, la división del trabajo no está extensamente coordinada.
El argumento exótico del día: la teoría sobre el origen del dinero no tiene que explicar el origen del dinero. Veamos. Según la Real Academía de la Lengua, la palabra “origen” significa: 1. m. Principio, nacimiento, manantial, raíz y causa de algo. La teoría sobre el origen del dinero, debe explicar el principio, el nacimiento, la raíz y la causa del dinero. Y yo me pregunto ¿Por qué no llamasteis a vuestra teoría “Teoría sobre la coordinación de unidades descentralizadas sin un planificador central”? Nos habríamos ahorrado muchos malentendidos ¿no crees? La sociedad habría ignorado vuestros desvaríos dado el escaso interés de la cuestión. En su lugar lo habéis llamado “Teoría sobre el origen del dinero”. En fin, este argumento me parece absolutamente lamentable y sirve para descalificar toda tu argumentación
La teoría del origen del dinero SÍ explica la “causa” del dinero. Lo que no tiene por qué explicar es su origen histórico primigenio. Explicar cómo y por qué surge dinero en un campo de prisioneros de guerra SÍ es explicar el origen del dinero, porque explica el proceso por el que surge el dinero en un contexto social donde previamente no existía. Es como reprocharle a Darwin que En el Origen de las Especies no busque explicar el Big Bang. Absurdo.
Sí lo es, en cuanto dice tratar sobre el “origen” del dinero. Esto lo podría explicar mejor mi compañero Jordi Llanos, pero la situación en la que una comuna descubre el dinero, es una situación diametralmente distinta a otra en la que no se ha descubierto. El propio descubrimiento cambia de una forma radical los hábitos de pensamiento y de conducta de las personas (creo que Jordi diría que tiene propiedades emergentes), de forma que podemos afirmar que sin ese descubrimiento previo, la coordinación descentralizada de los agentes habría sido imposible. En consecuencia, si buscamos el origen, nacimiento, causa o raíz, debemos focalizar nuestra atención en este descubrimiento previo que es el origen de todo.
Lo que buscas es algo así como la propiedad intelectual de la idea del dinero. Poco relevante, salvo para el historiador que quiera retrotraerse al comienzo de todo. Pero como digo, el biólogo que estudia el origen del elefante no necesita retrotraerse a la célula procariota por cuanto “sin la célula procariota previa, el proceso evolutivo de los agentes habría sido imposible. En consecuencia, si buscamos el origen, nacimiento, causa o raíz del elefante debemos focalizar nuestra atención en la célula procariota que es el origen de todo”.
El que has malinterpretado lo que he escrito, y a Quiggin, eres tú. Quiggin expresamente dice que esos objetos no se utilizan en el intercambio, pero lo que yo afirmo es que esos objetos no se utilizan en el intercambio ni en la sociedad tribal ni en la sociedad compleja. Es decir, el medio de cambio no surge de una demanda social previa de objetos que sirvan para el pago.
ResponderEliminarTu acusación era que malinterpreto a Quiggin: lo que Quiggin dice es que los objetos usados ulteriormente como dinero no eran objeto de trueque previo. Nada de lo que yo he dicho contradice la tesis de Quiggin, por tanto tu acusación de que la malinterpreto no está fundamentada.
Tampoco yo he dicho que esos bienes se utilicen primero como unidad de cuenta, al revés, lo que he dicho es que los objetos usados como pago, cuenta, depósito de valor y unidad de cambio pueden evolucionar de forma distinta, y cada una de estas funciones puede estar depositada en un objeto. No sabemos si la plata tenía alguna función como pago en Mesopotamia, es posible, pero no estrictamente necesario que la unidad de cuenta provenga de un objeto usado como pago, es decir, como Wergeld. Lo que yo he dicho es que el Wergeld tiene una importancia capital en establecer la conmensurabilidad entre las personas (medir lo que “vale” una persona), y puede servir para establecer relaciones de deuda, relaciones que NO tiene porque ser económicas, sino sociales. La deuda no surge por la adquisición de bienes, sino por un casamiento, para entrar en una sociedad secreta, etc. La deuda se pagaría con el objeto definido para el pago, pero eso no implica a) que sirva para medir otros objetos b) que se utilice como medio de intercambio.
Yo no he dicho que los objetos usados como unidad de cuenta posean valor por usarse en el pago de objetos. He dicho que poseen valor social por algún motivo, entre los que está el Wergeld. Poseer valor social es tu conmensurabilidad: alto valor intersubjetivo (alta liquidez en el sentido mengeriano). Vuelvo a citarme: “En general, pues, estos tres autores remarcan lo que ya hemos expuesto: el dinero se desarrolla evolutivamente sobre aquellos bienes que poseen una intensa demanda previa a su uso como dinero, lo que permite presuponer a sus tenedores que podrán utilizarlos ulteriormente como medio de intercambio para acceder a los bienes y servicios deseados: por consiguiente, los individuos no pasan a utilizar un determinado bien como dinero porque estén obligados a ello, sino por la expectativa convergente de que su demanda social será lo suficientemente amplia como para que su valor sea estable. Como decimos, el núcleo duro de la emergente demanda social del dinero será una intensa demanda no monetaria previa que, evidentemente, puede tener su raigambre institucional e intersubjetiva (religiosa, política o consuetudinaria), lo cual no es en absoluto incompatible con la teoría sobre el origen evolutivo del dinero. De hecho, Menger cifró en cinco las causas que podrían dar origen a esa amplia demanda previa de un bien y una de esas causas era: “4. Bienes en los que, por efecto de costumbres o de relaciones de poder, existe la obligación de ofrecer periódicamente en forma de prestaciones unilaterales (por ejemplo, regalos y tributos consistentes en ciertos bienes que se entregan por costumbre o en virtud de relaciones de sometimiento a personas distinguidas, sacerdotes, curanderos encumbrados, etc.; resarcimientos patrimoniales, castigos penales por daños infligidos fijados y especificados legalmente; bienes de cierto tipo para regalar, según los usos, a las novias, etcétera”.”.
A lo que no has respondido en tus comentarios es a mi afirmación de que la teoría evolutiva no da respuesta a una cuestión esencial, la aparición del dinero ( en la sociedad tribal como pago, las economías tributarias como unidad de cuenta, la transición de la Grecia homérica a la Grecia clásica como cambio) en sociedades cuyas economías no se caracterizan en sus formas de integración por la primacía del intercambio. Las economías tributarias eran lo que tú llamas economías planificadas, el grueso de la producción era para el autoconsumo, una parte se redistribuía desde los templos y palacios a los funcionarios, artesanos, soldados, etc. Los mercados eran marginales, si existieron a lo largo de todo el periodo. Lo mismo puede decirse de la sociedad tribal y de la Grecia de transición entre el periodo homérico y el clásico.
ResponderEliminarAl contrario: quien debería explicar por qué el pago o la contabilización de las deudas tributarias se efectuaba en un determinado bien y no en otro deberías ser tú. ¿Era una decisión absolutamente arbitraria, sin fundamento alguno? ¿O en cambio los objetos escogidos tenían ciertas propiedades que les permitían desempeñar esas funciones dinerarias (pago de deudas o unidad de cuenta) mejor que los restantes?
Buenas Juan Ramón,
EliminarContesto a tus comentarios de ayer:
2) Sí, porque a la sociedad le interesa poco lo que puedan decir los economistas al respecto. Es una disciplina con mucha ideología, muy fragmentada, sin consenso entre sí, y basada en ideas, mientras que la historia y la antropología se basan en hechos. En historia tienes textos, y tienes restos arqueológicos, luego están las ideas, pero los textos y los restos son los que son. En economía no hay nada parecido, todas las variables son paramétricas, no hay variables de control.
Así por ejemplo, viendo tu caso, por ejemplo, sustentas toda una serie de conclusiones basadas en tu teoría del origen del dinero que dan miedo. Teoría que basas en que el dinero aparece para superar las dificultades de algo que nunca existió (el trueque diferido) y en que la teoría del origen del dinero no tiene que explicar el origen histórico del dinero. Una impostura intelectual colosal. Y en base a eso sustentas que es mejor el dinero mercancía (o elegido por el mercado, pero claro, elegirían una mercancía) que el basado en la confianza sobre el estado (impropiamente realmente, más bien habría que decir, la capacidad productiva de una zona monetaria).
Como ejemplo de lo malo que puede ser ese dinero elegido por el mercado tenemos la 1ª Gran Depresión, o Depresión Larga, y en este artículo, el historiador Carles Sirera nos explica por qué lo que digan los economistas no importa
Lecciones de la Gran Deflacción de 1870
Cito: 6) Los economistas no entienden el mundo. Las relaciones internacionales y la armonía social eran cuestiones que los economistas clásicos no sabían o no podían explicar según sus modelos reduccionistas, porque la realidad excedía sus categorías analíticas. La solución a este problema fue la introspección y los economistas fueron todavía más introvertidos. Fue la llamada revolución marginalista o economía neoclásica. Ante la imposibilidad de explicar correctamente los hechos sociales o políticos con su instrumental teórico, se optó por simplificar todavía más el escenario de estudio hasta construir mercados abstractos constituidos por individuos abstractos y racionales. Nadie escuchó a los economistas y los economistas no se molestaron en ser escuchados, porque tampoco tenían nada relevante que decir. Posiblemente, la única excepción fue Pareto, pero el resto optó por aislar su ciencia, porque la realidad no encajaba en sus modelos y no eran capaces de explicarla.
Es interesante porque un austriácano diría que fue una deflación “sana” ¿Sana para quién? Para los banqueros fue sana, pero no para la agricultura, ni para los boer que murieron en campos de concentración sólo para que el mundo tuviese un suministro monetario, ni para la industria. En realidad fue poniendo las bases, mediante una serie de cambios desordenados que nadie quería, para la I guerra mundial.
De todas formas, digresiones aparte, tu afirmación de que son las dos principales teorías es falsa, dado que la gran mayoría de la comunidad académica que estudia esto no la sustenta.
3) “Repito que dinero no es sólo medio de cambio. Dinero es unidad de cuenta y depósito de valor. Son dimensiones distintas del dinero que no tienen por qué darse simultáneamente.”
EliminarQuerido Juan Ramón ¿Me das lecciones de lo que está explicado en mi post? Te voy a ilustrar un poco más al respecto a ver si te queda más claro. Cuando digo que el pago permite establecer deudas, no significa que sea una “unidad de cuenta” ¿Contar el que? Lo único que cuenta de forma precisa son las obligaciones adeudadas, pero ellas no tienen ninguna relación con cualquier otra relación económica. Si el excrex son 8 conchas, u ocho cinturones de plumas, la deuda no puede ser pagada con ninguna cantidad de oro, ni de cerdos, etc. El objeto usado como pago no guarda ninguna relación con ningún otro.
“Usar una unidad de cuenta, como explico en el artículo, ya es una forma de reconocer las limitaciones del trueque diferido”
Evidentemente no. Usar un lápiz no es reconocer las limitaciones de un boli. Simplemente es lo que tienes a mano, o tienes a mano los dos y eliges de forma arbitraria. De todas formas algo nunca puede surgir para superar las desventajas de algo que nunca ha existido, como el trueque diferido.
“Me parece que no has entendido todavía que parte de los problemas del trueque diferido (inexistencia de una unidad en el que expresar el valor residual de las deudas) pueden solventarse sin la aparición de un medio de cambio: basta con que aparezca el dinero como unidad de cuenta”
Si has leído el texto de Hudson, habrás visto que la unidad de cuenta se establece en tiempos de Hammurabi. Eso quiere decir que los sumerios y babilonios desarrollaron una sociedad compleja, en la que millones de personas se coordinaron durante 2000 años sin unidad de cuenta. Sin embargo el problema va más allá ¿Por qué, según tú, fue necesario superar las desventajas del trueque diferido y no las del intercambio entre extraños?
“Tú mismo dices que hasta muy recientemente la mayor parte de la economía era para el autoconsumo, lo cual es rigurosamente cierto.”
En efecto, y ello es un argumento en contra de la teoría evolutiva sobre el origen del dinero ¿Por qué tener una unidad de cuenta o medio de cambio cuando no es necesario calcular? La cuantificación es una condición para el cálculo preciso.
“Sólo para procesos muy simples. La costumbre es incapaz de adaptarse a la innovación (precisamente, la innovación rompe la costumbre); el estatus o el sentido del deber pueden predisponer al individuo a actuar de buena fe, pero no solucionan su problema de información sobre cuál es el curso de acción más coordinador; las obligaciones religiosas se podrían adaptar, pero no anticipar ni promover el progreso científico (a menos que creas que todo está revelado en un libro). Por tanto, no: ninguno de esos mecanismos permite coordinar per se la producción en órdenes complejos (aunque sí explican otras coordinaciones sociales que tienen lugar en esos órdenes sociales y que afectan a la coordinación de la producción).”
EliminarEn realidad podríamos hablar de otros principios de coordinación, algunos que incluso pueden estar por descubrir. A ti te toca entonces explicar entonces como los sumerios y babilonios coordinaron una sociedad compleja durante 2000 años (hasta el reinado de Hammurabi) sin dinero, salvo que se utilizase el dinero primitivo, en su función de pago.
“¿No has oído hablar nunca de las cámaras de compensación?”
Sí he oído hablar de ellas ¿por qué?
“Justamente digo que una limitación del trueque diferido es que no permite el cálculo económico.”
Sin embargo el concepto de “trueque diferido” exige que haya una intencionalidad en calcular que se vea frustrada. No es el caso, no hay ninguna intención que se vea frustrada.
“Una economía planificada no necesita para nada el dinero, entre otras cosas porque no puede realizar el cálculo económico. Problema: si mi sociedad y la tuya comienzan a valorar mucho más el trigo que el maíz, producir por costumbre no altera la proporción ni de la producción ni del intercambio.”
Bueno, simplemente se pueden reunir en asamblea y decidir cambiar la proporción de la producción ¿no? Aquí hay dos problemas, en primer lugar un juicio a priori tuyo, que presupone la imposibilidad de coordinación compleja sin dinero. Eso no lo sabemos, porque no conocemos las posibilidades y medios de coordinación alternativos, en particular porque nosotros usamos el dinero. El segundo problema queda claro en tu siguiente comentario.
“No, explicas por qué NO surgió dinero y cómo eran capaces de coordinarse sin él.”
El caso es que SÍ usaban dinero, el dinero como pago. Esa función es muy importante, y tiene implicaciones de gran calado, otra cuestión es que tu renuncies a ella. Entonces, como digo, estas dejando de contar una parte muy importante de la historia.
“Sin cuantificación no hay deuda, pero la cuantificación no tiene por qué ser monetaria.”
Pura semántica, depende de cómo definas el dinero.
“Lo que ilustra que eso sólo funciona en órdenes muy simples: yo no proveo con mi trabajo sólo a mi vecino (cuyas necesidades puedo conocer hablando con él), sino a decenas a centenares de personas cuyas necesidades no conozco. En tal caso, ¿cómo saber que tu curso de acción es el más valioso por todas ellas? Sin cálculo económico, imposible. El ejemplo que describes es el de un mercado fragmentado donde, por definición, la división del trabajo no está extensamente coordinada.”
EliminarEse es uno de los problemas de la teoría evolutiva del dinero. Explicar como el dinero surge en esos órdenes tan simples. Porque la Grecia homérica, como hemos citado, era una sociedad del mismo tipo que la trobiandesa, una sociedad de jefatura, y las monedas surgen, según los trabajos de von Reden, Seaford, Kurke, Peacock, etc, en la etapa de transición entre la sociedad homérica y la etapa clásica. Lo mismo puede decirse de Mesopotamia, una sociedad más compleja que la homérica, pero que precisamente está 2000 mil años sin unidad de cuenta, y cuando esta surge lo hace por las necesidades de los templos de mantener una contabilidad unificada. Uno de los misterios es que papel jugaba la plata, además de servir para contar, porque que sepamos no se le daba ninguna utilidad más, simplemente de guardaba en los templos, se atesoraba. Cuando Alejandro destesorizó la plata acumulada en Persépolis los precios se doblaron en 50 años, en un fenómeno similar a la “Revolución de los precios” en Europa.
“La teoría del origen del dinero SÍ explica la “causa” del dinero. Lo que no tiene por qué explicar es su origen histórico primigenio”
EliminarLa teoría sobre el origen del dinero debe explicar el “Principio, nacimiento, manantial, raíz y causa del dinero” Y lo cierto es que la teoría evolutiva no explica eso. Voy a explicar con más detalle, a ver si lo entiendes (lo dudo, porque te estás encestando en una impostura intelectual que sólo podemos definir como sideral). El principio es por supuesto el origen histórico primigenio ¿se trata simplemente de una anécdota? No. La sociedad se puede definir según la teoría de sistemas, los elementos del sistema son la información, el entorno del sistema la psique humana. Aquí voy a citar a mi compañero Jordi Llanos, cuyo blog te recomiendo
dado que yo no soy experto en teoría de sistemas, ni en sistemas complejos. Cito:
“Leyendo el artículo [ ] y con los comentarios que habéis hecho y las referencia de David [ ] a los sistema emergentes para mí lo que dice [ ] no tiene en cuenta es la existencia misma de la complejidad que generan las llamadas estructuras disipativas. Las estructuras disipativas, negentropicas y por lo tanto alejadas del equilibrio, son creadoras de nuevos grados de complejidad que no está presente en los elementos que las conforman. En el equilibrio todo es muy lineal. Por eso las estructuras disipativas son no lineales, en el que el todo es más, mucho más que la suma de las partes. Es lejos del equilibrio donde emergen las estructuras disipativas, el orden a partir del caos. Los elementos químicos que nos componen no nos definen por si mismos son las relaciones e interacciones los hacen emerger propiedades hasta entonces inexistentes. Las personas individuales no definen a la sociedad, las estructuras emergen de la interacción entre los elementos, un conjunto de Robinsones no es una buena aproximación a la sociedad (por eso el paradigma neoclásico fracasa estrepitosamente porque no entiende los sistemas complejos). Existe además una jerarquía en las estructuras disipativas en función de su complejidad nacida de sus interacciones.”
Sin entrar en profundidad en la cita de mi compañero, parecen aquí un par de cosas. La crítica al paradigma neoclásico se puede extender al austriacanismo, puesto que ambos del individualismo metodológico, que ni siquiera está fundado en una buena descripción de la psicología humana, como ha mostrado Kaneman. Pero es que el problema es más profundo. Lo segundo que observamos es que el dinero no es algo inerte, estático, una parte de nuestra de la realidad, sino que a su vez actúa sobre ella y la transforma. La explicación de los presidiarios y de los cigarrillos nos habla de LA REALIDAD TRANSFORMADA, pero no nos dice nada DE CÓMO SURGE LA NOVEDAD. Como aparece algo nuevo, con capacidad de transformar la realidad, y ese problema entiendo que es fundamental. Porque lo que hay que explicar es porque surge algo que supuestamente mejora el “trueque diferido” (algo que nunca existió) cuando no existía ninguna necesidad de ello ¿Qué necesidad tiene los griegos de la época de Homero de dinero? Esa es la cuestión que tú, con lo que vengo definiendo como una impostura intelectual sideral (y no lo consideres una descalificación, puesto que las razones saltan a la vista) estás intentando ningunear.
“Lo que buscas es algo así como la propiedad intelectual de la idea del dinero. Poco relevante, salvo para el historiador que quiera retrotraerse al comienzo de todo.”
Falso y falaz, por lo que acabo de exponer.
Me olvidé añadir el blog de Jordi
EliminarLa economía del Dr. Pangloss
“Tu acusación era que malinterpreto a Quiggin: lo que Quiggin dice es que los objetos usados ulteriormente como dinero no eran objeto de trueque previo. Nada de lo que yo he dicho contradice la tesis de Quiggin, por tanto tu acusación de que la malinterpreto no está fundamentada.”
EliminarNo sólo eso, sino que los objetos que se trocan no evolucionan hacia dinero. Pero la palabra “previo” en mi opinión está mal usada en referencia a un estudio que abarca diversas sociedades con distintos tipos de dinero. No puedo asegurarlo al no tener toda la obra, pero mi interpretación es que los objetos usados en la ceremonia social, y concretamente en el “pago”, no necesariamente asumen otras funciones del dinero.
“Yo no he dicho que los objetos usados como unidad de cuenta posean valor por usarse en el pago de objetos. He dicho que poseen valor social por algún motivo, entre los que está el Wergeld.”
Sin embargo, reitero, esos bienes no tienen por qué asumir otras funciones del dinero, estas se pueden desarrollar en otros objetos.
“Poseer valor social es tu conmensurabilidad: alto valor intersubjetivo (alta liquidez en el sentido mengeriano)”
No es lo mismo, el objeto que se utiliza como pago no tiene valor en sí mismo (puede no usarse para nada específico) sino que da valor (a los ojos del resto de la comunidad) a quien lo posee.
“Al contrario: quien debería explicar por qué el pago o la contabilización de las deudas tributarias se efectuaba en un determinado bien y no en otro deberías ser tú. ¿Era una decisión absolutamente arbitraria, sin fundamento alguno? ¿O en cambio los objetos escogidos tenían ciertas propiedades que les permitían desempeñar esas funciones dinerarias (pago de deudas o unidad de cuenta) mejor que los restantes?”
EliminarNo ¿por qué? Quién supone unas características definidas a los objetos, unas propiedades, es la teoría evolutiva ¿Por qué voy a explicar yo unas propiedades que no tienen ningún valor para mi explicación? Sin embargo, la teoría evolutiva supone que el dinero en sus diversas funciones, surge para superar las desventajas del trueque diferido. Por tanto quien debe explicar por qué el dinero surge, tal y como está históricamente documentado, en sociedades sencillas, que como has reconocido no tienen los incentivos para superar los inconvenientes del supuesto “trueque diferido” eres tú.
Tu impostura intelectual es del tamaño de la vía láctea,
Eliminara) Tiras por la ventana los hechos y sustentas tu teoría en algo que nunca existió: el trueque diferido
b) Tiras por la ventana los hechos y no eres capaz de explicar por qué el dinero surge en sociedades simples, como la homérica, o por qué no tener unidad de cuenta no perturbo una sociedad compleja como la sumeria
c) Dices que la teoría sobre el origen NO tiene que explicar el origen del dinero (que por cierto, te está convirtiendo en el hazmereir de Twitter y Facebook)
y más cosas que ahora no recuerdo ¡son tantas! En fin, tú mismo chico, a mi me hacer un favor.
saludos,
"Creo que no ha leído el artículo que enlazo. Justo esa cita está allí contenida. Ésa y los matices que luego introduce Graeber:"
ResponderEliminarLo leí hará como unos 5 meses:
http://laproadelargo.blogspot.com/2014/05/la-insostenibilidad-de-los-sistemas-de.html?showComment=1402045633997#c723974630519530734
PD: Al principio no estaba seguro que fueras tú, pero vista la resiliencia, ahora estoy seguro de ello.
¿Acaso no paran de decir que el origen del dinero es el trueque? Ah no... ahora resulta que no importa si es el trueque o es otra cosa ... pero entonces ¿para molestarse en inventar el engrudo del trueque diferido?
ResponderEliminarEl origen determina la naturaleza y propiedades del dinero. Su pretendida neutralidad (reflejo de los bienes y servicios mercadeables) deriva de la concepcion como perfeccionador del trueque, en tanto que mera representacion de lo "trocable" (¿o trucable?) de modo que cuando sobra o falta dinero el comercio y la produccion se resienten. En definitiva el dinero tiene un origen espontaneo y natural, a la vez que supremo logro del intelecto.
Este origen y naturaleza esconde la responsabilidad y contubernios del agente con poder de mercado, de hecho el agente que mangonea el mercado, un mercado diseñado para ser magnoneado por ese agente que no es otro que el gestor/creador de dinero y éste no es el Estado, son los bancos que instituyen dinero cuando otorgan un credito. Las hipotecas subprime son un clamoroso ejemplo, fruto de la desregulacion, de la LIBERTAD que todos esos voceros de la libertad consiguieron para ellos, pues ellos eran los autenticos destinatarios y no los dueños de un taller, una tienda o un pequeño o mediano negocio, sino los bancos y los frecuentadores de los bingos financieros.
Los que predican austracismos y otras liberalidades quedan comon titeres emisores de pantallas de humo, propagadores de mamandurrias que combinan obviedades de economia casera como modelo a seguir en la politica economica de un Estado, con abtrusidades para mentes de acero al vanadio pero que quedan en nada cuando se aclaran detalles como el del origen y naturaleza del dinero.
El origen determina la naturaleza y propiedades del dinero. Su pretendida neutralidad (reflejo de los bienes y servicios mercadeables) deriva de la concepcion como perfeccionador del trueque, en tanto que mera representacion de lo "trocable" (¿o trucable?) de modo que cuando sobra o falta dinero el comercio y la produccion se resienten.
EliminarMe temo que estás anclada en una teoría del valor del dinero archirrefutada (la de Davanzati). El dinero no representa los bienes trocados. El dinero es un bien más que es trocado, pero un bien con un valor intersubjetivo muy estable. Y no, el origen no determina la naturaleza y las propiedades. El origen del dinero en la Atenas clásica no determina en absoluto la naturaleza y las propiedades del dinero actual.
Juan Ramón, Dubitador intentaba ser sarcástico ;-) Él no cree en esa teoría del dinero.
EliminarUn saludo,
Aviso, no se permiten comentarios anónimos ni insultos.
ResponderEliminarSí, porque a la sociedad le interesa poco lo que puedan decir los economistas al respecto. Es una disciplina con mucha ideología, muy fragmentada, sin consenso entre sí, y basada en ideas, mientras que la historia y la antropología se basan en hechos.
ResponderEliminarNo creo que hables en nombre de la sociedad y, en todo caso, eso no cambia que el consenso entre los economistas sea el que expuse.
Querido Juan Ramón ¿Me das lecciones de lo que está explicado en mi post?
No, doy lecciones sobre cómo estás malinterpretando de mi post.
Lo único que cuenta de forma precisa son las obligaciones adeudadas, pero ellas no tienen ninguna relación con cualquier otra relación económica. Si el excrex son 8 conchas, u ocho cinturones de plumas, la deuda no puede ser pagada con ninguna cantidad de oro, ni de cerdos, etc. El objeto usado como pago no guarda ninguna relación con ningún otro.
Es lo que tienen las deudas monetarias: que no pueden pagarse en nada que no sea dinero. Tampoco hoy.
Evidentemente no. Usar un lápiz no es reconocer las limitaciones de un boli. Simplemente es lo que tienes a mano, o tienes a mano los dos y eliges de forma arbitraria. De todas formas algo nunca puede surgir para superar las desventajas de algo que nunca ha existido, como el trueque diferido.
Si añades complejidad a los procesos es para solventar los problemas de los procesos más simples. No tiene sentido añadir complejidad porque sí salvo que tenga algún valor el hecho de añadirla.
Eso de que el trueque diferido no ha existido jamás es pura invención tuya. En el libro de Caroline Humphrey (Barter, Exchange and Value), que Graeber tilda del “trabajo antropológico definitivo en materia de trueque” recoge numerosas instancias de trueque diferido: ella misma y el resto de coautores emplean ese término tan extraño que jamás habías escuchado:
“A comparison between rubber production in the PirA-Parana area, and the cocaine industry that replaced it, suggests that there is a continuum between barter and debt-peonage depending on the asymmetries of power and differences in economic system between the parties involved. At one extreme there is egalitarian barter, simultaneous or delayed, within the Indian community, and at the other there are the worst excesses of hierarchical and exploitative debt-bondage”.
“In this paper the term barter' will be used in an inclusive sense following the practice of the people concerned. They do not separate the direct swapping of goods from delayed exchange (the return is made after some time), nor from the transfer of goods against labour or services, repaid simultaneously or later. The element of delay, made inevitable by the timing of harvests in the vertical economy, requires trust (Anderlini and Sabourian, this volume).”
“Debt is known as lbuion* (bu htt), this being exactly debt as we know it, used both for the situation created by delayed barter and for formal loans with interest charged at set rates for the time elapsed before repayment”.
“This is a serious, life-time commitment to a relationship with someone of the same sex, similar to that with the Tibetan dog po friends, but perhaps more ambiguous because of differences in culture. But in both cases mutual trust is the essence of the relationship, since the reciprocation of barter is often delayed and may be intermeshed with other kinds of help”.
“Far more serious is failing to repay a debt or a delayed baiter agreement. The person cheated has no recourse but to hound the malefactor, and may literally sit on his doorstep until he pays up. This is another reason why delayed barter is only practicable on a regular basis with known people. In general terms its theoretical importance is that it establishes the need for trust-maintaining ties, such as the ritual friendships in highland Nepal (see Anderlini and Sabourian, this volume)”
La teoría sobre el origen del dinero debe explicar el “Principio, nacimiento, manantial, raíz y causa del dinero” Y lo cierto es que la teoría evolutiva no explica eso. Voy a explicar con más detalle, a ver si lo entiendes (lo dudo, porque te estás encestando en una impostura intelectual que sólo podemos definir como sideral). El principio es por supuesto el origen histórico primigenio ¿se trata simplemente de una anécdota? No. La sociedad se puede definir según la teoría de sistemas, los elementos del sistema son la información, el entorno del sistema la psique humana
ResponderEliminarEs decir, que para explicar el “origen del fuego” que ha quemado una casa has de explicar cómo el ser humano descubrió en los albores de la humanidad el fuego. ¿En serio me estás diciendo esto? ¿El Origen de las Especies es el Big Bang? ¿El origen evolutivo del elefante es la célula procariota?
La crítica al paradigma neoclásico se puede extender al austriacanismo, puesto que ambos del individualismo metodológico, que ni siquiera está fundado en una buena descripción de la psicología humana, como ha mostrado Kaneman.[sic]
La Escuela Austriaca no hace ningún presupuesto sobre la psicología humana que vaya en contra de lo mostrado por Kahneman.
Lo segundo que observamos es que el dinero no es algo inerte, estático, una parte de nuestra de la realidad, sino que a su vez actúa sobre ella y la transforma. La explicación de los presidiarios y de los cigarrillos nos habla de LA REALIDAD TRANSFORMADA, pero no nos dice nada DE CÓMO SURGE LA NOVEDAD. Como aparece algo nuevo, con capacidad de transformar la realidad, y ese problema entiendo que es fundamental. Porque lo que hay que explicar es porque surge algo que supuestamente mejora el “trueque diferido” (algo que nunca existió) cuando no existía ninguna necesidad de ello
La novedad, insisto, puede venir de cualquier lado. Incluso del azar (mutación aleatoria). Lo relevante es cómo el sistema tiende a incorporar recurrente y establemente esas mutaciones por fuertes shocks que sufra: por ejemplo, en un campo de prisioneros se crea una sociedad prácticamente desde cero y, aun así, el dinero tiende recurrentemente a emerger de manera descentralizada.
No sólo eso, sino que los objetos que se trocan no evolucionan hacia dinero.
Es que yo no he dicho que Quiggin haya dicho eso. Un poco de seriedad. Me vuelvo a citar de este hilo de discusión para poner de manifiesto que estás tergiversando lo que he afirmado: “Ni Menger ni yo hemos dicho que los objetos que se terminan usando como dinero provengan necesariamente del trueque. Este es un punto que remarco en mi artículo y que sorprendentemente malinterpretas u omites. Yo hablo de que posean demanda previa (utilidad previa), no de que sean objetos de trueque”. Pero vuelves a las andadas y sigues insistiendo en que yo interpreto que Quiggin afirma que el dinero evoluciona del trueque: no de los objetos trocados, sino de objetos valiosos por poseer una intensa demanda previa.
No puedo asegurarlo al no tener toda la obra, pero mi interpretación es que los objetos usados en la ceremonia social, y concretamente en el “pago”, no necesariamente asumen otras funciones del dinero.
ResponderEliminarNo, Quiggin no define el dinero así: “The use of a conventional medium of exchange, originally ' full-bodied ' but developing into ' token ' money, is first noted in the almost universal customs of 'bride-price* and wergeld. When sister-exchange is not practicable, some other value must be substituted ; where life for life is not demanded, some equivalent must be found. The history of ' bride-price ' and wergeld (which has yet to be written) shows how formal the customary gifts become, fitted to definite scales of value. It is not without significance that in any collection of primitive currency the majority of the items are described as ' used in bride-price '. When once a system of conventional gifts or payments with a definite scale of values has been established (and this is necessary for ' bride-price ' and for wergeld) the first steps are taken in the evolution of money. It develops thereafter in response to human needs into the accepted medium of exchange.”
No es lo mismo, el objeto que se utiliza como pago no tiene valor en sí mismo (puede no usarse para nada específico) sino que da valor (a los ojos del resto de la comunidad) a quien lo posee.
Puede tener valor en sí mismo por tener un valor intersubjetivo por cualquier causa (religiosa, mágica, tradicional…). Bitcoin carece de valor en sí mismo pero sí posee valor intersubjetivo.
Tu impostura intelectual es del tamaño de la vía láctea,
a) Tiras por la ventana los hechos y sustentas tu teoría en algo que nunca existió: el trueque diferido
b) Tiras por la ventana los hechos y no eres capaz de explicar por qué el dinero surge en sociedades simples, como la homérica, o por qué no tener unidad de cuenta no perturbo una sociedad compleja como la sumeria
c) Dices que la teoría sobre el origen NO tiene que explicar el origen del dinero (que por cierto, te está convirtiendo en el hazmereir de Twitter y Facebook)
Como ya te dije, tanta bravuconería y arrogancia no es propia de un debate mínimamente honesto y da pie a sospechar en inseguridades personales que se proyectan sobre el interlocutor.
Buenas Juan Ramón,
EliminarNo hay consenso entre los economistas porque tienen dos teorías, la evolutiva y la neochartalista. Por lo que estoy viendo la neochartalista, pese a que tampoco es cierta, está ganando cierto peso, quizás porque está renunciando a parte de sus suposiciones de partida, que ven que no son refrendadas por los hechos. En cualquier caso, la teoría no es “la principal”, así, sin apellido, dado que no es sustentada por historiadores y antropólogos. Supongo que en este punto estamos de acuerdo ¿verdad?
"No, doy lecciones sobre cómo estás malinterpretando de mi post."
Pues las das muy mal, entre otras cosas porque no lo he malinterpretado.
"Es lo que tienen las deudas monetarias: que no pueden pagarse en nada que no sea dinero. Tampoco hoy."
Claro, pero ten en cuenta una pequeña diferencia, ese dinero no se cambia por trabajo o por otro tipo de riqueza ¿cómo se obtiene? En algunas sociedades simplemente había que ir a la playa a cogerlo.
"Si añades complejidad a los procesos es para solventar los problemas de los procesos más simples. No tiene sentido añadir complejidad porque sí salvo que tenga algún valor el hecho de añadirla."
Eliminar¿De que procesos me hablas? La sociedad no es una fábrica, querido Juan Ramón. La religión, el mito, el arte ¿añade complejidad? Si consideramos la sociedad en esos términos, con las categorías analíticas de la economía, de cualquier escuela, no es posible describir la realidad, tal y como argumentaba Carles Sirera. Pero si vamos más allá, tu afirmación es de un mecanicismo y determinismo que jamás hemos observado en la sociedad humana. A largo plazo, los efectos de los cambios institucionales son impredecibles, puedes añadir algo para solventar un problema y terminar creando cien, o añadir algo para solventar un problema y terminar eliminando otro. Para muestra este texto de Marvin Harris sobre el automóvil
El destino del hombre: La guerra y la paz
"Permítaseme señalar en un tono pesimista que nuestra especie no tiene la capacidad para ejercer un control consciente e inteligente sobre el destino del hombre. Es este un hecho paradójico, teniendo en cuenta que somos los únicos organismos con cerebros dotados de una «mente» que tiene conciencia de procesar información, tomar decisiones, planificar el comportamiento y del esfuerzo intencionado por alcanzar metas futuras. Pero mirando hacia atrás, se aprecia que todos los pasos importantes en la evolución cultural tuvieron lugar sin que nadie comprendiera conscientemente lo que estaba pasando.
Los hombres que participaron en las transformaciones que llevaron desde los recolectores hasta los faraones tomaron decisiones conscientes y eran tan inteligentes, despiertos y reflexivos como nuestras generaciones modernas. Decidieron prolongar o aplazar tal o cual actividad por un día o una temporada, cazar o no cazar determinada especie, levantar el campamento o permanecer en el mismo lugar (...)Nadie decidió jamás convertir la residencia patrilocal en matrilocal, o las formas de redistribución igualitaria en formas de redistribución estratificada, o la guerra interna en guerra externa.
Cada una de las grandes transformaciones que tuvieron lugar en la historia y prehistoria fue consecuencia de decisiones conscientes, pero las decisiones conscientes no tuvieron por objeto grandes transformaciones. La destrucción completa de recursos naturales, que ha desempeñado un papel primordial en la historia de la evolución cultural, corrobora esta forma inconsciente de conciencia. Los recolectores del período glaciar no perseguían de forma intencionada la extinción de los mamuts, bisontes gigantes, caballos y otras especies de caza mayor. “
Quizás con la nueva ciencia de la complejidad consigamos avanzar algo, pero de momento no es el caso.
"Eso de que el trueque diferido no ha existido jamás es pura invención tuya."
EliminarNo he leído el libro de Humphrey, pero sí el de Graeber. El párrafo que citas está fuera de contexto, no se puede saber de que tipo de sociedad hablan, época, relación. Me huelo a timo. Graeber nunca habla de trueque diferido, lo rechaza. Te remito al comentario de mi compañero Jordi Llanos que explica muy bien su postura.
"Rallo utiliza categorías completamente absurdas como el truque “spot” o el truque diferido. El problema como explica Graeber entre otros, es que tales ejemplos no se producen en la realidad, aunque nos parezcan autoevidentes, no son en realidad de este mundo. Pero para que vamos a hacer caso a los antropologos, nosotros los economistas sabemos de estas cosas, nuestra teoría nos dice como son las cosas o debieran ser, si no se ajustan es problema de la realidad."
El trueque implica dar algo a cambio de otra cosa, y eso no es lo que muestra la evidencia, por ejemplo el párrafo que he citado en el post sobre el cazador que se niega a calcular, o la economía del Don descrita por Marcel Mauss. La misma Humphrey según Graeber rechaza que jamás el trueque haya sido algo generalizado como para dar lugar a estructuras sociales. Tú mismo has reconocido que en sociedades primitivas no existe cálculo económico ¿te contradices? Sin cálculo no hay trueque, sólo regalos, que se pueden corresponder o no.
Por último, es más fiable la cita de Graeber que la tuya, al respecto del sentido general del libro de Humphrey, él escribió un libro que leyó mucha gente, tú una cita que sólo leemos tú y yo. Y seguro que intuyes que no he leído a Humphrey.
“Como dije en el post anterior, los sistemas de planificación central no necesitan dinero, ni siquiera como unidad de cuenta, porque este en realidad no juega ningún papel.”
EliminarUps, ups, ups ¿más contradicciones? Dijiste que la unidad de cuenta surgía en Babilonia para mejorar el trueque diferido ¿por qué, si no era necesario?
“Das más muestras de no haber entendido el texto original mío que estás criticando. En él explico por qué el dinero permite superar los inconvenientes del trueque diferido y del intercambio entre extraños. “
No. Eres tú el que no entiende mis comentarios. En Babilonia hay unidad de cuenta pero no medio de cambio. Por tanto, según la teoría evolutiva se superan las ventajas del trueque diferido pero no las intercambio entre extraños ¿Lo entiendes?
“Nuevamente pruebas no haber leído el texto original mío que estás criticando. “
Por supuesto que lo he leído, salta a la vista leyendo mi texto. Eres tú el que no entiende, o quiere hacer que no entiende, mis comentarios. Me refiero a la situación concreta, histórica. Vamos a ver si lo entiendes, la teoría evolutiva predice, como has reconocido, que no habrá dinero en sociedades sencillas ¡y sin embargo lo hay! Dejando a un lado el dinero para el pago, que es un dinero excesivamente primitivo, las monedas surgen en una de estas sociedades sencillas, en transición a una sociedad estatal ¿Lo entiendes ahora?
“Eso es el pago por compensación del que nunca habías oído hablar. “
¿El pago por compensación es lo mismo que una cámara de compensación? Me temo que no, Juan Ramón, te has vuelto a liar.
“Puede haberla, y en esos casos el dinero supera los problemas del trueque diferido.“
¿Puede haberla? ¿Cuando? Concretemos un poco. Te recuerdo que según las descripciones etnográficas ese cálculo no existe en sociedades sencillas.
“No, no pueden ante niveles de complejidad mínimamente elevados”
EliminarNo hablo de asambleas, hablo de que no eres (o quizás sí) futurólogo. Infieres que no hay otros medios de coordinación porque tú conoces el dinero, y sólo por eso. Pero no conoces el futuro de la humanidad, ni sus posibilidades, ni puedes asegurar que en el pasado no podían haber aparecido otros medios de coordinación.
“Si lo usan como pago, entonces sí lo usan.”
Bien, con esto reconoces que la teoría evolutiva no tiene sentido. Me alegro de que hayas recapacitado. Sociedades muy sencillas, sin necesidad de cálculos, usaban el pago, en contra de lo que predice la teoría evolutiva.
“Es decir, que para explicar el “origen del fuego” que ha quemado una casa”
Jajajajaja. Que bueno, o sea que intentáis explicar “el origen del dinero que ha comprado ese coche”. Eso es muy fácil, lo sabe todo el mundo, es el banco ¿Alzheimer precoz?
“La Escuela Austriaca no hace ningún presupuesto sobre la psicología humana que vaya en contra de lo mostrado por Kahneman.”
Perdona, pero mucha gente no está de acuerdo con ello.
“Lo relevante es cómo el sistema tiende a incorporar recurrente y establemente esas mutaciones por fuertes shocks que sufra: por ejemplo, en un campo de prisioneros se crea una sociedad prácticamente desde cero y, aun así, el dinero tiende recurrentemente a emerger de manera descentralizada.”
La última parte es algo obvio, pero eso no quiere decir que sea relevante. Explicar que la gente tiende a replicar lo que ha aprendido no es un descubrimiento muy brillante. Cualquiera que tenga un hijo lo sabe. Respecto a que el origen en sí sea indiferente es una proposición a priori, no podemos saber que un cambio aleatorio tenga todo ese poder. De hecho, por lo que sabemos del dinero, ese tipo de cambios son tremendamente complejos, y es natural, es sencillo entenderlo, las sociedades tienden a mantener sus instituciones constantes (tú mismo eres un claro ejemplo de ello), puesto que las instituciones también implican significados, que no pueden desaparecer de la noche a la mañana.
“No, Quiggin no define el dinero así: “The use of a conventional medium of exchange, originally ' full-bodied ' but developing into ' token ' money, is first noted in the almost universal customs of 'bride-price* and wergeld. When sister-exchange is not practicable, some other value must be substituted ; where life for life is not demanded, some equivalent must be found. The history of ' bride-price ' and wergeld (which has yet to be written) shows how formal the customary gifts become, fitted to definite scales of value. It is not without significance that in any collection of primitive currency the majority of the items are described as ' used in bride-price '. When once a system of conventional gifts or payments with a definite scale of values has been established (and this is necessary for ' bride-price ' and for wergeld) the first steps are taken in the evolution of money. It develops thereafter in response to human needs into the accepted medium of exchange.”
EliminarEs que todo el mundo está de acuerdo en que el dinero, originariamente surge del Wergeld. Lo que ocurre es que el camino hasta un medio de cambio es muy largo, y muy tortuoso Está todo explicado en el post, y de forma muy clara. Si bien Quiggin parece no contradecir lo que dices, es tan sólo aparente.
Por ejemplo “shows how formal the customary gifts become, fitted to definite scales of value.”
Sí, escalas de valor, pero escalas sobre el valor de las personas, que es precisamente lo que yo he dicho en el post. En definitiva, ayuda a formar el estado y a empezar a establecer una conmensurabilidad, pero como dice Polanyi, muchas veces se usaban objetos distintos, en una misma sociedad, para pago, medio de cambio, reserva de valor y unidad de cuenta. Cada función puede surgir de forma independiente.
“Como ya te dije, tanta bravuconería y arrogancia no es propia de un debate mínimamente honesto y da pie a sospechar en inseguridades personales que se proyectan sobre el interlocutor.”
Tus juicios de valor me dan igual, yo hago lo que creo más conveniente para mi blog y para mi, y tú estás aquí porque quieres. De hecho, te estoy haciendo un favor, ayudándote a que puedas exponer tus ideas.
Sigues sin responder a las principales críticas que invalidan por completo la teoría evolutiva.
saludos y me voy a twitter
Hay una cosa que debe quedar muy clara, para que no sea fuente malentendidos. Decir que el Wergeld puede ser el origen del dinero al tener una fuerte demanda social previa (lo que implica que después de un tiempo serviría como medio de cambio, etc, aunque al principio no se usase en el trueque), no es lo mismo, ni mucho menos que lo que estoy diciendo yo. Esto está explicado en el post "El uso del dinero primitivo de Quiggin es el de pago. Posee algunas características importantes del dinero, pero eso no implica que se pueda trocar por otro bien, o que pueda evolucionar con el tiempo hacia medio de cambio, el proceso es, por lo poco que sabemos, mucho más complejo." Ni se puede trocar antes ni después.
Eliminar"El pago permite desarrollar la conmensurabilidad social, y cuantificar deudas, aunque sea rudimentariamente. Ambas cuestiones podrían tener una gran transcendencia en el desarrollo del estado"
En definitiva, Juan Ramón intenta parodiar mi postura.
Sin ánimos de mantener un debate técnico sobre el origen del dinero, porque no poseo la suficiente información y formación para ello, si me gustaría poner mi granito de arena en este interesante debate.
ResponderEliminarPor lo que he leído en el articulo del autor del blog, creo que pretende decirnos que el invento del dinero es una idea que surge en paralelo a la creación de reinos o estados. El dinero en definitiva surge como herramienta para mantener un control centralizado del poder. El defiende que no es una evolución natural que surge de forma horizontal y espontanea en las sociedades humanas, por carecer de interés y de necesidad en una sociedad de tipo igualitaria y con una organización simple. Sin embargo, en frente tenemos a otra persona que defiende que el dinero como otros muchos aspectos abstractos y metafísicos nace de forma espontanea en la sociedad, cubriendo un hueco o una necesidad creada de forma mas o menos horizontal para solventar un problema puntual de organización y luego por evolución va adquiriendo complejidad, hasta tomar la importancia y la forma de hoy en día.
En mi humilde opinión, creo que es una combinación de ambas, pues esta claro que toda sociedad humana tiende a la complejidad si se le deja tiempo para evolucionar. La sociedad humana, simplemente con el tiempo creció lo suficiente como para necesitar crear un mecanismo de gobierno centralizado, donde unos pocos toman las grandes decisiones. Lo que vendría a ser un sistema piramidal en toda regla. El sistema en si no es ni malo, ni bueno, fue y es una formula bastante racional por otra parte de organizar una sociedad compleja y con muchos sujetos .
Creo que las religiones tal y como la conocemos hoy en día, el dinero y en general todas las formas abstractas de herramientas para el control y el poder de un estado, se basa en una evolución natural, pero no por ello acertada ni justa, de mantener en el poder a una casta y CONTROLAR a la población general, por culpa de que en algún momento de la historia se escogió la forma piramidal, para organizar la sociedad. Otra discusión, seria opinar si hay otra forma de mantener cohesionada a una sociedad tan compleja y grande como las actuales sin un sistema piramidal, que tiende a la perversión del poder y a la corrupción de su elite.
un saludo.
Buenas TE ATRAPARE,
EliminarEl dinero es más bien una herramienta previa, que puede ser utilizada para establecer un tipo de organización donde distintas personas tengan funciones distintas. Ello puede dar lugar a muchos tipos de sociedades, con distintos tipos de jerarquización, desde la Atenas de Pericles a la Babilonia de Hammurabi. Luego esa misma organización, con personas que tienen distintas funciones (organización estatal) contribuye sin duda a ir aumentando la complejidad y las funciones del dinero, aunque no de forma exclusiva. El mercado, y otras instituciones también pueden tener su papel.
Como he dicho, sabemos poco del dinero, pero en mi opinión, si tuviese que aventurar una, su origen es social, no jerárquico ni centralizado, surge como herramienta para mantener distintos tipos de relaciones entre las personas (esta es la función del pago, el dinero primitivo o Wergeld, que da pie a cambios en los hábitos, formas de pensar e instituciones que van posibilitando la aparición de nuevas funciones del dinero, no necesariamente mediante el objeto que cumple la función de Wergeld) . Como apuntas, puede ser, en efecto, una poderosa herramienta del poder. Su efecto, por otro lado, sobre la psique humana puede ser enorme, algo así lo plantea Seaford.
Respecto a si hay soluciones a los problemas que plantea el poder, yo creo que sí, pero no dentro de la filosofía liberal. Tal y como he planteado al inicio del post, si la fábula sobre el origen del dinero es importante, es porque tiende a ocultar que el dinero es una institución humana (no algo dado, ni natural), y que por tanto podemos hacer con ella lo que decidamos entre todos.
un saludo, y gracias por tu interesante comentario
"Tal y como he planteado al inicio del post, si la fábula sobre el origen del dinero es importante, es porque tiende a ocultar que el dinero es una institución humana (no algo dado, ni natural), y que por tanto podemos hacer con ella lo que decidamos entre todos"
Eliminar¿Jesús, cual es entonces tu discrepancia con el planteamiento de la escuela austríaca?. Hasta donde yo sé coincide punto por punto con ese párrafo.
Buenas Anónimo,
EliminarEn primer lugar no se permiten los comentarios anónimos, pero haré una excepción por esta vez.
Mis discrepancias con ellos incluyen multitud de cuestiones, empezando por el punto de partida metodológico, ellos creen en el individualismo, la sociedad estaría compuesta por individuos, y del estudio del individuo se pueden extraer las leyes sociales. Yo no creo en eso. También discrepamos en la forma concreta en que se debe institucionalizar el sistema monetario, y en la teoría sobre el origen del dinero. Los austriacos plantean un origen "natural" del dinero, que estaría dado por la naturaleza humana (propensión a calcular, a buscar lo más práctico), y por la complejidad social. En cierto momento esto les habría llevado a superar las desventajas del trueque diferido introduciendo el dinero. De esa fabula se derivan una serie de conclusiones (propiedades del dinero y de la naturaleza humana) que hacen que el dinero se deba institucionalizar de una forma concreta. Por el contrario mi forma de verlo es mucho mas compleja, sabemos poco sobre el dinero, pero sabemos que no surgió como dicen los austriacos.
Los austriacos extraen como conclusión que el mejor dinero es el que elija el mercado, para mi, por el contrario, sería necesaria una separación del dinero y el crédito, convirtiéndose este último en un monopolio público, mediante un acto legislativo.
saludos,
Disculpa, entro como Anónimo pues busco y no encuentro la manera de entrar con un Nick. Sin embargo sí aparece la opción "anónimo" y pensé que en tal caso se admitía. No tengo inconveniente en entrar con un Nick si me explicas cómo. Aprovecho para comentar:
ResponderEliminarDesgraciadamente, el pasado, especialmente el mas remoto, es difícil de conocer, imposible de lograrlo plenamente...Debemos investigarlo y podrá servirnos de apoyo y referencia pero finalmente lo que importa es lo que podamos hacer por construir el futuro. Distinguir entre lo que es "natural" y lo que es ¿ambiental? ¿artificial? ¿cultural?.....no es tarea fácil; muchas teorías y polémicas ha suscitado y sigue suscitando. Probablemente sea un error confundir el necesario proceso de análisis de la realidad con una "realidad segregada". No creo que puedan entenderse comportamientos sociales y culturales sin atender a características personales y naturales; y viceversa.
1) Acaso esté equivocado pero la escuela austríaca dice que SIN el estudio del individuo NO se pueden extraer leyes sociales (al menos no de un modo completo ni preciso). Del mismo modo que sin el estudio de la neurona no pueden extraerse las leyes cerebrales. Por supuesto, sin el estudio de los comportamientos sociales, mal podemos comprender al individuo ni al grupo.
2)También parece que coincides con la escuela austríaca en que no hay que confundir dinero con crédito.
3) ¿Tú crees que el mercado es una institución natural? ¿o es resultado de un proceso cultural y social?
4)¿Crees que son aconsejables los monopolios de instituciones religiosas en el terreno de la ética? Históricamente han tardado en desvincularse del amparo del poder y así perder su posición de prevalencia y exclusividad, de privilegio.
5)Crees que los monopolios públicos pueden ser beneficiosos, ¿podrían serlo también los monopolios de bienes y servicios para el mercado?
saludos.
Buenas anónimo,
EliminarEn efecto, de hecho yo reconozco que sabemos poco sobre el dinero, sabemos menos de algo que usamos habitualmente que de partículas subatómicas, y eso cuesta reconocerlo. Yo lo reconozco, lo he dicho en el post, los austriacos no, se lanzan a elucubrar partiendo de lo que el dinero es hoy, proyectando esto hacia el pasado ¿con que fin? Dice Cornelius Castoriadis que todas las sociedades crean sus instituciones, pero que la mayoría prefiere ignorarlo, y les atribuye un origen exógeno. El faraón gobierna porque es descendiente de Dios, y el hombre blanco es de forma natural superior al negro. Toda esa historia yo ya me la sé, pero es falsa. El dinero es una creación humana y podemos darle la forma que queramos. Lo natural en el hombre está por descubrir, y hace falta mucha investigación, pero estoy seguro que es educable, adaptable y gusta de usar la razón.
1) Estoy de acuerdo. Mi punto es que el estudio del individuo NO es suficiente. La sociedad es emergente, no se puede explicar por la suma de las partes.
2) En eso coincidimos todos, de hecho nuestra propuesta es separarlo
Dinero libre y sostenible, la solución a desahucios y deuda pública
3) Es el resultado de un proceso cultural y social.
4) No
5) Monopolios privados no. Que hay sectores donde no tiene sentido la participación estatal, sí.
No sé cual es el sentido de tus preguntas ¿a donde quieres llegar?
saludos,
Anonimo
ResponderEliminarLa opcion para entrar con un nick es la inmediantamente anterior a la de Anonimo; o sea la de Nombre/URL, pues no es preciso poner ninguna URL; tal y como acabo de hacer ahora mismo
Ok, entonces mi Nick es Pancis. Supongo que con eso se puede discriminar desde quien y hacia quien van dirigidos los mensajes.
ResponderEliminarGracias por la aclaración.
Un saludo
a ver, lo intento por tercera vez ...
ResponderEliminarHola,
unos días atrás escribí un post, pero como lo mandé como anónimo, no se ha publicado. Lo intento de nuevo por nick :-)
existen unos conceptos que no comprendo del artículo, y que estaría interesado en la opinión del autor del blog en mayor profundidad.
No hay ningún “interés” en buscar la conmensurabilidad precisa de los bienes, el único interés se encuentra en salvaguardar la integridad de la sociedad tribal que garantiza el sustento y el disfrute de la vida. Si este detalle no es suficientemente definitivo para algunos testarudos como para descartar la idea del “trueque diferido”, baste decir que en sociedades cuya forma de integración es la reciprocidad a menudo un individuo provee de bienes a otro del que no puede esperar ninguna compensación. La integración puede consistir en que el individuo A provee a B, y a su vez A espera ser proveído por C
No termino de comprender que de un intercambio de reciprocidad se pueda determinar que eso es “proto dinero”, “origen del dinero”, o “trueque diferido”.Hasta donde he podido aprender,para que algo sea dinero,debe ser unidad de cuenta, deposito de valor y medio de cambio. pero de un intercambio de reciprocidad (o la salvaguarda de la sociedad tribal) no veo nada de eso. Si mi madre me cuida, me alimenta y me protege, efectivamente no existe ningún “interés” monetario por parte de ella, pero es que no termino de comprender que eso sea dinero u origen del dinero.
Cuando hablamos del origen evolutivo del dinero hablamos de una evolución dirigida por un principio “natural” en el hombre,
por lo que he entendido de tus respuestas, de acuerdo a la evidencia antropológica, consideras que el origen del dinero es social y no jerarquico (descentralizado), no está dirigido por un componente “natural” ligado a la búsqueda del “interés” (económico). Por tanto concluyes que como el dinero es creado por institución humana (no es algo dado), podemos hacer con ella lo que decidamos entre todos. ¿cómo de compatible es esta conclusión con las evidencias de Graeber que es de origen social, no impuesto, no jerárquico y descentralizado? entiendo que si se decide entre todos, se impone sobre quienes no quieren, por lo que deja de ser descentralizado y no jerarquizado.
muchas gracias!
Antonio Luna
Buenas Antonio,
EliminarYo no he borrado ningún comentario, salvo uno muy breve que era una respuesta grosera a Dubitador.
En el primer párrafo que citas no estamos hablando del origen del dinero, sino de las razones que hacen que sepamos que la teoría evolutiva es falsa. El concepto de "trueque diferido" implica un cálculo económico, ese cálculo, como se demuestra en el párrafo que estás citando, no existe. La cuestión del origen del dinero es cómo y por qué, se pasó de sociedades con un inexistente cálculo económico a sociedades donde este cálculo sí se producía. La respuesta parece ser que se produjo una extensión del concepto de medir a las personas a medir el valor de las cosas. Aunque antes de eso tuvo que aparecer el estado.
Respecto a la definición de "dinero" es pura semántica. Tal y como muestra Polanyi esas funciones estaban en principio separadas, objetos diferentes podían cumplir cada una de esas funciones. Cuando hablamos del origen del dinero hablamos primero del origen de cada una de esas funciones, y después de su unificación. No hay una monogénesis del dinero, sino una poligénesis. Si has entendido bien el post, habrás comprendido que se trata de una cuestión muy compleja (nada que ver con la explicación simplona de la teoría evolutiva), y de la que se sabe poco.
Respecto a la segundad pregunta, el libro de Graeber es moral, sobre todo habla de hasta que punto es moral exigir el pago de las deudas. No plantea ninguna teoría sobre el origen del dinero. Lo más parecido a eso de lo que habla es del dinero primitivo, es decir, el dinero como pago, que considera un símbolo de que una persona tiene un valor incalculable, pero que al mismo, reconoce, puede dar lugar a establecer el valor de las personas, e incluso a instituciones como la esclavitud. Uno de los capítulos del libro está dedicado a contar como se organizó el comercio de esclavos en Calabar, gracias al dinero primitivo, el dinero con función de pago. Esto es una evidencia más de como el dinero como pago puede contribuir a la formación del estado.
Respecto al tema de descentralizado, centralizado, no estoy de acuerdo con tu afirmación ¿Qué pasa si algo surge de forma descentralizada y una persona no está de acuerdo? ¿No estaría siendo forzada?
Te recomiendo que leas este artículo, a ver que opinas sobre la cuestión de la centralización-descentralización
Para la libertad... (III): Libertad para el bien común
saludos,
Hola de nuevo,
Eliminarmuchas gracias por responder.
este párrafo es vital. En el análisis se parte de mas atrás, desde una posición antropológica, donde esa forma de medir a las personas evoluciono hacia la medición de las cosas, y de aquí, hacia el trueque, trueque diferido y el dinero. Pero esa posición antropológica histórica no analiza, en mi opinión, el dinero, sino cómo se organizaban las sociedades sin necesidad de la existencia del dinero y el trueque diferido, cómo la sociedad tribal primitiva garantizaba el sustento y el disfrute de la vida. Pero siempre podemos irnos mas atrás, ya que los homo neanderthal tambien se sustentaban entre si sin necesidad de trueque o dinero, no existía el calculo económico, y sin embargo no podemos concluir que su forma de vida es el origen del "origen del dinero". A mi entender, se debe estudiar el origen del dinero … cuando se inventa el dinero por necesidad de la existencia de un proto calculo económico. Por ejemplo, como el propio Graeber afirma (no me acuerdo muy bien si en su libro o en una entrevista), que la historia evolutiva del dinero sí tuvo sentido en intercambios entre desconocidos, como intercambios con los mercaderes nómadas. La existencia de dinero por necesidad de un calculo económico fue tan necesidad como la existencia de "otros tipos de dinero" como muy bien apunta Polanyi, y que me apunto para su lectura próxima. Es lógico que a medida que las sociedades evolucionan a mas complejidad y mas división del trabajo, se requirió solucionar un problema básico que la reciprocidad no puede: somos productores cada vez mas especializados, pero consumidores mas generales. Un panadero solo sabe hacer pan, pero es incapaz de producir la cadena de miles de productos necesarios para cubrir todas sus necesidades. Tuvo que existir un momento en la evolución histórica humana que las redes de confianza comenzaron a ser insuficientes para satisfacer las necesidades de la sociedad, y por tanto tuvo que surgir algo que lo permitiera, como el trueque diferido, el dinero, o las dos cosas a la vez, para comenzar a liberarse de determinadas tareas, y comenzar a ser mas especialista. porque entonces, como se explica esta evolución y necesidad? existe alguna teoria alternativa que trate de explicar este paso? por eso la "teoria evolutiva del dinero" puede parecer simplista. Es que lo es :-)
Todo lo escrito anteriormente es solo una opinión personal :-)
salud
el párrafo al que me refiero es este. no se por qué no ha salido ...
Eliminar"El concepto de "trueque diferido" implica un cálculo económico, ese cálculo, como se demuestra en el párrafo que estás citando, no existe. La cuestión del origen del dinero es cómo y por qué, se pasó de sociedades con un inexistente cálculo económico a sociedades donde este cálculo sí se producía. "
Buenas Antonio,
EliminarLo que estás planteando es pensamiento circular: "El dinero existe tal y como lo conocemos ahora, y por tanto en algún momento tuvimos que empezar a pensar como pensamos ahora". No explica nada, tan sólo como es el dinero ahora.
Yo trato de contestar la cuestión del origen del dinero, es decir, intento explicar por qué surge el dinero desde una situación anterior donde no existía
Por otro lado, partes de una definición de dinero muy estrecha. El dinero existe antes que el trueque, el dinero primitivo es dinero, y no existe ni trueque, ni estado, ni mercado.
saludos,
Buenas de nuevo,
Eliminarigual tienes razón, y estoy planteando un razonamiento circular, pero te agradecería que me sacaras de el, porque todavía no me lo veo a mi mismo :-).
mi razonamiento es el siguiente. Antes de la existencia del dinero como mecanismo de modo de intercambio ante un calculo económico, existían otros tipos de "dineros" que cumplían otras funciones, como tu muy bien indicas y explicas. Pero en algún momento de la historia de la evolución de la sociedad humana se tuvo que dar un paso que requería un calculo económico, porque algo tiene que suceder en el devenir de las sociedades simples que en todas ellas, en todos los puntos del planeta Tierra, incluso en civilizaciones que no se contaminaron entre si, surgió esta necesidad que la tribu, en su modo de vida de sustento común, no podía proporcionar. Es un punto focal que el ser humano tiende a crearlo, como puede ser otras invenciones humanas (no naturales), como la colaboración entre redes de confianza mutuas.
cuando uno lee tu articulo, uno no puede mas que darte la razón en tanto en cuanto al razonamiento antropológico, al histórico, pero que en mi opinión, y aquí puede venir mi razonamiento circular que te agradecería que me pudieras aclarar, no es "relevante" a la hora de explicar la aparición del dinero y trueque diferido por necesidad de un calculo económico. Tu expresas que solo tratas de contestar la cuestión del origen del dinero, es decir, explicar por qué surge el dinero desde una situación anterior donde no existía, sin aplicar el concepto de dinero que tenemos hoy en día, ya que en el pasado, como muy bien explicas, los diferentes tipos de dinero cumplían necesidades diferentes que hoy en día han desaparecido (o casi). Pero el punto importante para mi es que en algún momento de la historia, el dinero se convirtió en lo que conocemos hoy en día, y que ha evolucionado casi invariable a lo largo de miles de años: permitir los intercambios basados en cálculos económicos, bien a través de medio de cambio como dinero, o bien a través de unidad de cuenta, bien en intercambios presentes o en diferidos. Hablamos de como surgió el dinero desde el punto de vista económico, no antropológico. El calculo económico puede ser muy complejo como hoy en día (comprar una casa en función de un euribor), o muy muy simple hace 3.000 años (el mercader nómada requiere que para comprarle especias, le debemos pagar, digamos, con sal, que es un medio de cambio utilizado en todo el mediterráneo). Pero ambos están sustentados en un mismo concepto económico: el calculo económico. El que existieran sociedades que se sustentaban entre si sin necesidad de calculo económico, o existieran tribus que utilizaban uno de los "tipos de dinero" cuando casaban a sus hijas, es de una riqueza antropológica excepcional, pero que es digamos irrelevante a la hora de explicar como surge el dinero ante la necesidad de un calculo económico … desde un punto de vista económico.
Por eso preguntaba si existen teorías alternativas (no lo se, y te pregunto porque veo que tienes conocimientos profundos) de como se solucionaron entonces cosas como la división del trabajo, o intercambio entre desconocidos, que requieren de proto calculo económico, y que son paradigmas reales. La teoría evolutiva del dinero es simplona en tanto en cuanto no profundiza tanto como tu lo haces en la evolución de los diferentes tipos de dinero, pero trata de explicar, con mayor o menor fortuna, cual es el origen del dinero para cubrir la necesidad del calculo económico, no para, por ejemplo, intercambios ante casamientos en tribus africanas.
no se si consigo explicarme :-)
Salud y muchas gracias.
Antonio Luna
Yo también intentaré dar una respuesta a Antonio.
EliminarDices una cosa que creo que es central: "Hablamos de como surgió el dinero desde el punto de vista económico, no antropológico". Yo creo que es en este punto donde, si me permites la expresión y con respeto, te extravías.
Generalizando, uno de los problemas de la economía es que se cree "la navaja suiza" de las ciencias sociales, de manera que es capaz de proporcionar una interpretación "económica" autónoma de cualquier fenómeno. Por ejemplo, la economía ecológica se proclama como una ciencia interdisciplinar, ya que la economía y sus métodos son incapaces de analizar la realidad. Como siempre insisto, tal vez, clamando en el desierto, tenemos un grave problema de visión pre-analítica o paradigma (http://economiapangloss.blogspot.com.es/2014/03/las-falacias-del-crecimiento.html) lo que nos conduce a la afirmación que has realizado.
Continuas afirmando: "El calculo económico puede ser muy complejo como hoy en día (comprar una casa en función de un euribor), o muy muy simple hace 3.000 años (el mercader nómada requiere que para comprarle especias, le debemos pagar, digamos, con sal, que es un medio de cambio utilizado en todo el mediterráneo). Pero ambos están sustentados en un mismo concepto económico: el calculo económico". Sin duda tienes razón desde el punto de vista del nomos capitalista. Que quiero decir con nomos a la construcción social que es propia del capitalismo y que se basa en el algoritmo de capitalización y la unidad precio como sistema de comparación universal entre las cosas. Aquello que te permite comparar las cosas más heterogéneas sin importar el marco temporal ya que el número llamado precio que expresas a través de una unidad de cuenta que llamas dinero permite esa aparente magia. El número como creación de un determinado orden tiene un poder inmenso. David Graeber dice en su libro "en deuda":
"La diferencia entre "deuda" y una mera obligación moral no es la presencia o ausencia de hombre armados que puedan ejecutar la obligación confiscando las posesiones del deudor o amenazar con romperle las pierna. Es sencillamente que el acreedor posee los medios para especificar numéricamente y con precisión cuanto se le debe"
y prosigue
"Sin embargo, cuanto uno mira un poco más de cerca, descubre que ambos elementos (la violencia y la cuantificación) están íntimamente ligado. Lo cierto es que es casi imposible hallar el uno sin el otro."
La deuda y dinero son dos cara de la misma realidad porque el dinero es la forma de cuantificar de forma matemática la obligación que se convierte en deuda.
Cuando hablamos de explicación económica hemos de tener presente la trampa que separa política y economía como dos cosas diferentes y distantes, siendo la segunda una ciencia positiva libre de valores. La economía no es más que subefera de la esfera social y, en consecuencia, cualquier explicación económica del dinero/deuda no agota la explicación social, que es siempre mucho más compleja y complejizante de lo que el reduccionismo económico nos quiere hacer creer (el artículo de Rallo es un ejemplo paradigmático de lo que digo).
Pero volvamos al nomos capitalista y a la posibilidad de medirlo todo y compararlo a través del tiempo y el espacio con un instrumento relativamente elemental la capitalización (tu te refieres a el cuando hablas del euribor en el cálculo económico). Por desgracia, inevitablemente y con gran pesar debo decir, hemos de adentrarnos una vez más para entender eso que tu preguntas en el gran agujero negro de la teoría del capital y hacer la gran pregunta que atormenta a los economistas ¿Qué es el capital? Tal vez, quien no este versado en el tema quedará estupefacto ante tal cuestión, como nos vamos a preguntar que es el capital en un sistema que se llama capitalismo y donde hablamos del capital continuamente como algo incontrovertible y que diablos tiene que ver con una “explicación” respecto al dinero. Pues lo tiene todo que ver. Los precios parecen ser el espejo de la apariencia material de aquello que se intercambia que esta sujeto a las leyes de la física. En un balance, las obligaciones reflejadas en el pasivo (estructura financiera) son “equivalentes” (representan) a los activos que están en el lado izquierdo del balance (estructura económica o real). Pero eso implica dos principios muy exigentes: conservación y equivalencia. Eso sería posible si la economía fuera algo diferente de la política y estuviera libre de distorsiones en lo que se llama perfecto equilibrio competitivo, cosa que nadie ha visto ni espera ver en este planeta. Como no tenemos ningún mojón universal en donde establecer nuestra métrica, el tiempo y espacio absoluto de Newton, carecemos de cualquier equivalencia entre el mundo material y su representación en precios.
Eliminar¿Pero entonces como es que decimos que todo esta basado en el sistema de precios que es la representación en dinero de las entidades sometidas a las leyes de la física? Lo decimos porque se trata de un constructo social, un arreglo diferente a otras sociedades que han existido y aún existen marginalmente, donde los precios, aunque con la misma denominación no tenían el papel que tienen en nuestra sociedad como creadores del orden establecido. En otras sociedades las obligaciones se articulaban de forma diferente, en su mayor parte alejadas de la expresión numérica de la que Graeber nos hablaba y no necesitaban del dinero como unidad de cuenta para ser expresadas.
En el nomos capitalista los precios relativos establecen relaciones de intercambio, valores de intercambio, entre diferentes entidades pero como se establecen esas relaciones que nos permiten la comparación queda fuera de las posibilidades de la economía ya que son en realidad fruto de relaciones de poder que nada tienen de económicas y si de políticas. Querías una explicación económica pues no la hay, no sin una teoría del capital que permita en la esfera exclusivamente económica explicar algo que en realidad la excede. En realidad solicitas una explicación objetiva o positiva alejada de las luchas de poder, pero eso no existe.
Que hace el paradigma neoclásico, pues hacerse trampas al solitario, dice existe el mojón universal (fiat) del perfecto equilibro competitivo lo que ocurre es que la realidad no hace más que joder la badana con shocks exógenos que perturban la tranquilidad (esa equivalencia de la que hablamos). Pero en realidad eso que perturba a los economistas es en realidad la complejidad social que es imposible de englobar en los modelos que se manifiesta a través de la leyes, la religión las costumbres, etc que interactúan de forma compleja para conformar unas relaciones que no se pueden explicar desde la economía (no olvides que ellos la consideran el todo relevante que engloba al resto). Esas relaciones sociales definen un concepto totalmente diferente de capital y, en consecuencia, de lo que es el dinero en el capitalismo.
En realidad la antropología nos dice como se construye el nomos, la ordenación social del capitalismo, desde sus inicios en la baja edad media, en aquellos lugares, muy escasos, donde la ordenación mediante precios y la capitalización nace. No debemos olvidar que la contabilidad de partida doble nace en Venecia de la mano de Lucca Paccioli . Recuerda el no hay deudor sin acreedor (que recuerdos de la contabilidad de segundo de carrera :-D ). Lo que es importante saber es que la capitalización de forma original nada tenía que ver son los medios de producción y con su precio, sino con dotar de una existencia matemática mediante un número a todo aquello que podamos poseer. Es la extensión del sistema de precios lo que da relevancia al dinero en su acepción moderna, como creador de un orden (nomos) social que nada tiene que ver con los precios de otras sociedades, que existían pero que no tenían ni la función ni el protagonismo que tienen en el capitalismo.
EliminarCreo que esto ya parece más un post que una respuesta, pero a grandes rasgos es la mejor respuesta que tengo a tus cuestiones.
Saludos
Buenas Manuel,
EliminarApoyo la respuesta de mi compañero Jordi, y añado la siguiente respuesta, más simple:
Al hablar de poligénesis me refiero, por una lado a múltiples factores causales para dar origen al dinero, y por otro a distintos tipos de dinero que aparecen en distintas sociedades, pero no con las mismas funciones. Por ejemplo, sabemos que el dinero primitivo, el que se utiliza como pago, está ampliamente difundido en varias sociedades tribales. Sin embargo, el dinero como medio de cambio, unidad de cambio y reserva de valor aparece en Grecia y sociedades aledañas, a partir del siglo VII ac, y siglos posteriores (aunque como bien dice Jordi, eso no quiere decir que su utilización fuese exactamente a la actual, por ejemplo, no había mercados formadores de precios). No se puede hablar con seguridad de que haya surgido en otro lugar de forma independiente, aunque sí hay fenómenos relacionados, por ejemplo, el dinero de cuenta mesopotámico. Lo que podemos decir, es que en las sociedades tribales generalmente tenemos dinero como pago, y en las sociedades estatales generalmente tenemos algún tipo de dinero, pero no necesariamente tal y como lo conocemos en la actualidad.
“Pero el punto importante para mí es que en algún momento de la historia, el dinero se convirtió en lo que conocemos hoy en día” Al buscar el origen del dinero precisamente se trata de dar explicación a ese punto, y se hace registrando todos los fenómenos monetarios relacionados y viendo su evolución. El dinero no surge porque sí, de la necesidad del cálculo económico, sino que es necesaria una evolución, tanto en las estructuras sociales, como en el pensamiento de las personas, que serían prerrequisitos para la aparición del dinero. Si estos requisitos no se hubiesen dado, el dinero no habría aparecido, y desde tu punto de vista se podría decir “el dinero no aparece porque no hay necesidad de cálculo económico” ¿ves la circularidad? Es como decir que la imprenta surge para transmitir información, y afirmar que las sociedades sin imprenta son sociedades sin necesidades de transmitir información. No. La imprenta es el fenómeno que permite esa transmisión, igual que el dinero permite ese cálculo económico, pero es que por un lado debe de crearse, y no es sencillo, porque como he dicho hacen falta muchos prerrequisitos, tanto en las estructuras sociales como en el pensamiento de las personas, igual que para la imprenta es necesario que antes se haya inventado el papel, la tinta, los caracteres tipográficos, etc. Por otro lado el propio fenómeno cambia la sociedad y la forma de pensar de la gente. Por ejemplo, al transmitirse la información de forma más barata puede provocar una mayor especialización de los oficios, y esto a su vez aumentar las demandas de información. Cuando afirmas que las bodas en una tribu no son relevantes para el estudio del fenómeno monetario es como decir que la tinta no es relevante para la imprenta, o que la imprenta crea la tinta, pero no es así. La tinta puede surgir como elemento de maquillaje (para transmitir información pero de forma totalmente diferente a la imprenta) pero si no existiese quizás no habría existido evolución social, o se hubiese evolucionado a través de otro canal y el resultado podría haber sido una sociedad totalmente distinta.
Para conocer las formas de integración y organización de las economías antiguas tienes dos libros básicos “El sustento del hombre” y “Comercio y mercados en los imperios antiguos”
Un saludo,
Oso probar a darte una respuesta, Antonio Luna, que no sera tan buena como la de Jesus Nacher.
ResponderEliminarA) He entendido que JN califica como dinero-dinero, tan solo el aparecido con la implantacion de la sociedad de mercado; o sea con el capitalismo moderno, que es cuando el capitalismo adquiere las caracteristicas propiamente capitalistas. Solo a partir de entonces el dinero es medio de cambio, unidad de cuenta y reserva de valor; mientras tanto al dinero en uso solo coincidiia con el actual en que se intercambian monedas por cosas y cosas por monedas. Pero en realidad el dinero moderno, el ya totalmente ajeno al patron oro desde hace hace 42 años (Nixon Shock), es por completo distinto del que pueda haber existido en ninguna otra epoca, pues tan siquiera está atado a la famosa maquina de imprimir del Estado, de modo que los bancos crean directamente dinero cuando hacen un prestamo, origen raiz de toda la familia de los productos financieros, o sea dinero basado en deuda.
B) Que el origen del dinero es social es una evidencia, es autoevidente; pero si quieres desdibujar el papel de los grandes agentes con poder de mercado, cuya mera presencia desmiente la existencia del mercado (pues la famosa ley de la oferta y la demanda no lo gobierna en plan mano invisible) entonces hay que postular que el dinero es mera representacion/emanacion de los bienes mercadeables y surge solo, cosa que basta con mirar una moneda para comprender que eso no es verdad. El dinero como mero sustituto y perfeccionador del trueque oculta al mas central de los agentes con poder de mercado, que es el gestor de creditos, el banquero, pues para emprender necesitas dinero y el dinero se obtiene a credito, asi que el banquero conoce y decide sobre los negocios de todos los emprendedores, con lo cual dejan de ser agentes de mercado y pasan a ser soldaditos de plomo de los diversos gestores de credito.
hola Jesús,
ResponderEliminarme felicito con el blog por la profundidad del debate... no voy a entrar en los detalles que son tan complicados. Ya veo que un ingeniero de minas tiene amplios conocimiento y capacidad lógica para derrumbar 'las fantasías economicistas'
Quería solo hacerte notar como el pensamiento de académicos como Rallo se parece mas a razonamientos 'teológicos'. Antonio Gramsci decia que el poder se sirve de intelectuales funcionales e integrados en las élites. Pues el discurso de Rallo se parece mas a una 'querelle' teológica medieval elitista que a un debate científico.
y un amigo aquí en UK una vez me dijo: 'la economía moderna es como la mitología griega, se inspira a la realidad pero es pura fantasía' ;)
si así están las cosas, posiciones como las de Rallo no se pueden contrastar con la razón, lo mismo pasa con la religión, porque se mueven en un campo totalmente político!
un saludo
Buenas Mario,
EliminarYo opino como Joan Robinson "hay que estudiar economía no para encontrar grandes verdades, sino para protegerse de los economistas". Opino como tú, esto es escolástica pura, y en algún momento los ciudadanos tenemos que dar un paso al frente y denunciarlo. Por suerte hay veces en las que nos lo ponen fácil, y esta es una de ellas. Pienso seguir en esta línea, pero entrando más a fondo en la teoría, desmontándola. Poco a poco, porque requiere tiempo.
un saludo,
Hola buenas noches, mi nombre es Juan Manuel y estoy creando un blog muy similar a este y quisiera que le echara un vistasito a ver que opinas, si voy en el camino correcto. Un saludo
ResponderEliminarhttp://econimiayciencia.blogspot.com.es/
Buenas,
EliminarParece el inicio del libro de introducción a la economía de Mankiw. Yo no voy por ahí, voy más por este camino
https://www.youtube.com/watch?v=WI9UVPBfxfM
un saludo,
En primer lugar enhorabuena a Nácher por un buen esfuerzo.
ResponderEliminarLa discusión con JR Rallo me ha parecido muy buena aunque, en mi opinión, Rallo tiene más razón de la que se aquí se le otorga. Creo que ha salido dignamente reforzado y espero que sea capaz de salir de su ya viejo paradigma que tiene grandes valores pero no todos como evidencia incluso su gran diversidad interna.
La contienda me ha recordado el uso que se ha hecho de Hegel para tratar de destrozar a Kant. Una lucha cotidiana, con altos y bajos, con dividendos políticos y a veces económicos, pero bastante vana como esfuerzo para resolver.
Me he quedado con copia de todo porque es un buen documento. Tesis y comentarios. Tanto monta monta tanto.
Quisiera dejar un par de apuntes, alguno de los cuales creo que coincide con parte de lo sugerido o dicho por Nácher.
El dinero es un instrumento del poder social desde su inicio.
Es una herramienta para facilitar los fines del poder y por ello está por controlada hasta en sus menores detalles. Siempre en la medida de las posibilidades de control de cada momento histórico. Tema este nada banal.
No hace falta estudiar ni leer para verlo.
Basta recordar las bandas callejeras de nuestra infancia. Nada se movía en la banda sin el visto bueno del jefe. Mucho menos el intercambio de parte del patrimonio de la banda o de sus miembros. Cada transacción era reportada y, si era novedosa, inspeccionada y requería aprobación previa.
A veces había que pagar al jefe una tasa o por lo menos negociarla.
Esto de ir a la guardería muy pronto es tremendo porque cosas que son evidentes y siempre lo han sido, se ignoran de por vida. Un precio carísimo.
El segundo es sugerir un librito sobre el dinero: "Il miracolo dei soldi" Pierángelo Dacrema. Etas Libri. Divertido, onírico y postmoderno.
Tenemos un grave problema y siguen porfiando políticamente los dos esquemas que viven de él. El Individualista y el Colectivista con cualquiera de los disfraces, religiones de sustitución y liturgias al uso.
Ninguno de los dos resuelve ni siquiera sobre el papel (que ya es decir). Ambos propenden al colapso sistémico y son incapaces de salir de la trampa saducea porque sus defensores buscan pertenecer a la élite que gestiona el conjunto. Ambas son parte de la estructura de poder. Un poder incompatible con un concepto de la persona mínimamente atractivo.
El problema central radica en:
1. El Poder, no en sus instrumentos.
2. La dependencia humana del instinto gregario en esta etapa evolutiva.
Lo cual lo avisó Mancur Olson hace más de cincuenta años cuando explicaba aquello de los agentes y los incentivos.
Saludos y enhorabuena.
Oquendo, Manu.
Me ha parecido muy interesante y significativo el comentario del Anonimo que firma como Oquendo, Manu.
EliminarEs muy significativo el tic de naturalizar el status quo, equiparando el papel del macho alfa de una manada con el de un jefe de negociado, el dueño de una empresa o el gobernante de un pais, pero donde la cosa se pone deliciosa es cuando se alude al liderazgo dentro de los grupos y bandas infantiles, como si la familia, la escuela y el ambiente en general no fuera un poderoso modelo que luego se imita mejor o peor.
No me extraña que el verdadero aprendizaje, la autentica redencion, consista sobre todo en desaprender, desaprender costumbres e ideas, deshacerse de las muchas basuras de las que nos impregnamos por el mero contacto.
Los adeptos del engrudo conservador, tan cientificos ellos, no toman nota del desastre del neoliberalismo, pues esta crisis no es suya, no es responsabilidad suya, sino del genero humano que no ha sabido asumir la maravillosa perfeccion de la doctrina, esta es la eterna socializacion de los errores y privatizacion de los exitos.
Pues claro que sí, apreciado Dubitador. Pero las cosas son como son y en el vacío crece poco.
EliminarPor otro lado, somos dados a perpetuar esquemas antitéticos en exceso simples y a sabiendas de que no resuelven. Blanco/Negro, etc.
La adscripción emocional a la impronta, esa tara objetiva y ramplona, la seguimos como si fuera deber moral sin ni siquiera preguntarnos si funciona, para quién funciona y si nos conviene. En nuestro instinto gregario está una de las claves de lo fácil que resulta manipularnos.
¿Por qué solo podemos elegir entre Mowgli y el Hormiguero? ¿Por qué han de ser éstos los modelos de comportamiento, los horizontes obligados de la evolución humana?
Saludos
Manu Oquendo
Buenas Manu,
EliminarGracias por tus cumplidos. No entiendo muy bien tu comentario, ya que por un lado dices que tu apostilla coincide en parte con lo planteado por mi, y por otro lado dices JRR tiene más razón de la que le hemos concedido. Yo creo que no, que la razón que le hemos concedido es la justa, y es cero. Es cierto que estamos en paradigmas opuestos, y por tanto es como un diálogo de sordos. Yo intento hallar verdades históricas, o acercarme a ellas, y JRR habla de teoría económica. Creo, con toda sinceridad, que es mucho más productivo partir de la realidad para realizar un modelo, que partir de un modelo muy dudoso de ser humano con el que se pretende describir la realidad. La Historia no está con JRR, y es una desgracia que gente instruida como tú todavía se resista a sacar las conclusiones de este hecho.
Respecto al poder, sí, es la clave, mi ideal es una sociedad con poder distribuido, e intento acercarme a ella tanto como sea posible. Tanto el capitalismo actual, como el capitalismo monopolista de estado (término de Lewis Mumford para el "socialismo realmente existente") se alejan mucho de este ideal.
Personalmente me defino como republicano, y supongo que eso me convierte en "colectivista". Ahora bien, creo que cuando una sociedad excede cierto tamaño, desgraciadamente, las soluciones que aplique no pueden ser sino colectivistas. Y una sociedad global es el epítome del colectivismo, aunque se llame capitalista. Podemos intentar moderar eso al máximo, pero
a) No podemos evitarlo por completo.
b) El camino para moderarlo no es el liberalismo.
Esto son consideraciones generales, muy a la ligera, pero si entramos en los detalles, y entramos en el artefacto en sí, en el mecanismo, en el dinero, este es colectivo. De forma muy simplificada el dinero es institucional porque es donde está la confianza. Otros aspectos de la vida no, hay mucho espacio para el individuo, pero el lenguaje y el dinero son colectivos. La teoría del dinero-mercancia no sólo es falsa, sino que ha sido muy negativa para la humanidad porque consagra un tipo de dinero que en teoría parece adecuado, pero que un análisis en detalle revela es insostenible. Por poner un ejemplo, la cuestión se ha estudiado mediante dinámica de sistemas y esta ha sido la conclusión.
un saludo,
Muy interesante el debate, pero la verdad yo me decanto por la versión mengeriana del origen del dinero. Y es que si uno se pone a pensar no en su origen, sino en la función del dinero, eso obvio deducir como surgió.
ResponderEliminarMenger en su obra, Principios de Economía, afirma que las mercancías mas mercadeables, las mas apreciadas, terminan usándose como dinero, como la sal, plumas, cacao, etc. Pero al mismo tiempo, al ser mercancías muy apreciadas, que todo el mundo quiere, empiezan a atesorarse, empiezan a usarse como deposito del valor, en busca de intercambiarlas en un futuro por otros bienes o servicios. Un deposito del trabajo invertido en actividades humanas. Suena lógico. Un antepasado, no se, al saber que en diversas comunidades o tribus, no se, aprecian mmh, granos de cacao. Y empieza a recolectar dichos granos, para intercambiarlos por otros bienes, aliementos, etc.
La hipótesis de que el crédito fue primero que el dinero, suena atractiva, pero honestamente, en un mundo tan llena de incertidumbre como lo fueron épocas pasadas, dar asi porque si, no, mmh, no me convence. No dudo del espíritu altruista y hospitalario del ser humano. Pero el dinero cumple una función social mas prágmatica. Tuvo que surgir para resolver un problema comercial, no de costumbres o tradiciones.
Menger en su mismo libro nos dice que con el tiempo, ciertas mercancías cumplen mejor el requisito de dinero que otras pues o son mas durables, o se pueden dividir, son de fácil transporte, son homogéneas, atesorables. Ahí es donde afirma que tarde o temprano, mientras el intercambio de los seres humanos sigue activo, dos materiales se convierten en el dinero por excelencia. La plata y el oro.
Esos dos metales cumplen cabalmente tales características, pues no se oxidan, se pueden fundir, muy maleable, son homogéneos, se pueden atesorar sin que se corrompan, transportables, escases relativa, no se puede falsificar, etc. Eso los convierte en materiales con la tasa de utilidad marginal menos decreciente de todas. Es decir, no importa que pongas una moneda de oro al lado de otra de oro, no se depreciará. ¿Por qué?. Porque a todo el mundo le gusta la el oro. Y después la plata. Es un material que sirve muy bien como medio para obtener fines. Sus características lo convierten en el mejor material para depositar el valor.
¿Para que toda esta lección? Pues porque si hubiera surgido como varios afirman aquí, de un tributo a un templo, o a un Estado o tribu, dicha noción tuvo que haber surgido por una razón, no arbitrariamente así nomas porque si. Y menos para un material como el oro, que cumple muy bien características para atesorarse y de liquidez, que desde hace milenios a sido apreciada, acuñada y por lo tanto convertida en moneda, mucha casualidad que haya sido planeada y usada por muchos Estados. No lo creo. Ademas el oro no es muy útil para el Estado, pues paulatinamente impide sus planes para financiarse, ya que es un material que crezca en los arboles. Tiene un stock constante, y para extraerla de la tierra cuesta trabajo. Por eso hacían la guerra para arrebatársela a otras naciones, o la envilecían fundiéndola con otros metales, o emitiendo letras de cambio en exceso. Por eso terminaron suplantándola por moneda fiat.
Si, no hay evidencias, Menger lo único que hizo fue inferir que probablemente así haya surgido el dinero, pero si tomamos en cuenta la totalidad de su pensamiento, que expuso en su Principios de Economia Política, suena muy lógico: Teoría del bien: el ser humano tiene necesidades, por lo que ha ciertos bienes le encuentra características que satisfacen su necesidad, y los posee. Tal alivio de necesidad se le da cada quien, pues cada quien valora los bienes diferentemente. Ahí esta, teoría subjetiva del valor. A veces para obtener bienes que uno valora mucho, hay que intercambiarlos por otros que valora alguien que tenga los bienes que uno valora. Teoria del Intercambio. Se crea una escala de valores, osea, precios. Los agentes económicos se dan cuenta de tal escala, y empiezan a comerciar, intercambiar, producir, etc. Despues se dan cuenta que hay bienes mas mercadeables que otros, que los puede adquirir intercambiándolos por otro bien, osea vender, para obtener un bien ultimo, deseado. Osea, comprar, sin que tenga que buscar a la persona que quiera el bien que en un principio tenia, osea, el trueque. Surge el dinero.
ResponderEliminarMas lógico que una hipótesis de dinero planificado. Mmmh, si. ¿no se han fijado porque en las cárceles los cigarros lo usan como dinero? Lo mismo, son muy apreciados, tan apreciados que pueden servir para obtener otros bienes, sin recurrir al trueque. Ahí esta, no hubo autoridad central que haya decretado “los cigarrillos serán ahora dinero”, no. En la Alemania post-segunda guerra mundial eran mas sofisticados, pues para transacciones grandes fue la champaña la que se uso.
Y bueno, así como tampoco hay evidencias así certeras sobre los argumentos que plantean, de que el crédito fue primero, que el dinero surgió como una necesidad estatal mas que una necesidad espontanea, no planeada, en el comercio e intercambio de los hombres. Todo eso paso hace miles de años. Antes de que se registrara la historia. A lo mejor nunca lo sabremos con certeza. Solo que ha sido muy apreciado desde hace milenios, el oro fue de los primero metales en ser extraido y trabajado, comerciado, e intercambiado. Ofrece muchas ventajas, mas que el “crédito”.
Pero lo que si es certero es que el oro y la plata son el dinero por excelencia, lo demás, es crédito.
Buenas luis,
Eliminar¿Has leído el artículo? No lo sé, pero apostaría que no. La teoría de Menger se ha discutido, y lo que comentas no es exacto: yo no he dicho que el dinero surge del crédito, ni de un tributo a un estado o templo.
Lo de los cigarrilos es intrascendente, surge en sociedades y con personas que ya conocen el dinero. La teoría sobre el origen del dinero, debe explicar el paso desde sociedades que no conocen el dinero a otras que sí lo usan, esa es la dificultad, porque toda la narrativa de Menger suena más o menos bien para gente que ya conoce el dinero, pero es totalmente incoherente su aplicación a las sociedades no monetarias que los etnógrafos han estudiado y catalogado.
Vuelve a leer el artículo, por favor.
un saludo,
Pero no necesariamente se tiene q conocer el concepto de dinero, digo. Los cigarrillos circulan como agua porq son muy apreciados, por lo q los presos empiezan a atesorarlos e intercambiarlos, pues pueden servir para obtener fines. Osea, dinero. Pero ni cuenta se dan, no dicen "bueno, como no hay billetes vamos a usar eeeh mmmh cigarrillos!" no. Comienzan a intercambiar, y se dan cuenta q hay bienes más apreciados q otros. Los atesoran y empiezan no a consumirlos, sino a atesorarlos para obtener fines. Y espontánea mente surge el dinero!.
EliminarPorq habría de estar mal eso? O erróneo? si, los presos conocían el concepto de dinero. Pero aquí no surgió por un conocimiento previo, o para calculo económico. Sino por una necesidad: intercambiar cosas más eficiente mente. Obtener fines.
Y no, la neta leí tu artículo pero me aburrió, esta muy confuso. Pero básicamente dices q el dinero surge por planificación, q Menger se equivoca, y citas varios autores, entre ellos un anarcocomunista. Mira. Yo no conocía esa teoría, la q dices. Quizá haya sido así en algunos lados. Que se haya elegido arbitrariamente un bien para usarla como calculo económico.
Pero no crees q sea más plausible, un "te cambio 3 sacos de trigo por unas cuantas pepitas de ese metal amarillo tan resplandeciente y bonito" a un "te cambio 10 pescados por.. Uuh, mmmh
.. Ya se, inventemos unas unidades de cálculo económico, y todos felices y contentos" . En serio?
Si alguien me planteará eso ultimo incluso hoy, lo mando al diablo, la verdad.
Yo creo aquí el problema es saber q fue primero, el dinero espontáneo o el planificado. Si es cierto, el origen del dinero es mucho más complejo de lo q se cree, pero por q desdeñar la teoría mengeriana, suena muy lógica. Es la más lógica, la verdad. Y es obvio q a través del proceso q explicó surgió el mejor dinero q puede haber, esos dos metales apreciados por todo el mundo.
Además se me hace muy simplista esa visión de comunidades autosufocientes. El ser humano comercia desde hace siglos, y hay muchas cosas q varias comunidades no producian, y tenían q intercambiar, y apreciaban bienes más q otros, y los demás tmbn, y veían cuales eran los más demandados, los más líquidos. Y atesoraban tales bienes. Y así hasta elegir a los dos mencionados anteriormente. Yo no le veo porq menger este mal. La neta.
¿Quieres decir que los presos no han usado el dinero antes? ¡Vaya presos más raros!
EliminarEs que no, el artículo no dice eso que planteas. Por eso este diálogo no tiene sentido, no voy a discutir con alguien que plantea cosas que yo no he dicho.
saludos,
Hola, Jesús. Soy liberal y no entiendo esta frase: "El pensamiento liberal se caracteriza por negar la existencia del poder en la sociedad, que atribuye sólo a una fuerza exterior, el estado".
ResponderEliminar¿A qué se refiere exactamente con poder? Muchas gracias, un saludo.
Hola José,
EliminarPoder se refiere a la capacidad de hacer algo. En sociedad, dejando de lado cuestiones banales, el poder es una relación. Mi capacidad es tu incapacidad. Un ejemplo de actualidad serían los desahucios. Pero de forma más general no es una relación entre individuos, sino algo que va mucho más allá de ello. Poniendo como ejemplo este artículo, como condicionan nuestra vida instituciones que no hemos elegido como el dinero, a niveles, por supuesto, mucho más profundo que una decisión del gobierno. Al fin y al cabo, el mayor poder es la capacidad de que alguien haga algo voluntariamente. El problema es que el liberalismo se basa en el contractualismo, es decir, aplica el reduccionismo, y mira el individuo y no el conjunto. Haciendo un símil, mira las células pero es incapaz de ver el ser humano. Cuando lo que ves en las relaciones son simples contratos mutuamente aceptados no tiene sentido hablar de poder, salvo, como excepción, el estado. Esa división en esferas mutuamente excluyentes, la verdad, tampoco me la creo mucho, la verdad, en nuestra sociedad está construida. No es muy difícil ver, por ejemplo, que hay una separación artificial entre gobierno y gobernados, y se reduce al ciudadano a simple consumidor político, en lugar de buscar su implicación y participación.
Espero haberte aclarado algo,
un saludo,
Sí que me lo has aclarado convenientemente.Muchas gracias, Jesús.
EliminarTambien está la paradoja irreductible de pretender el liberalismo en un marco de desigualdad, ya que entonces los contratos entre desiguales no son contratos, son variantes del chantaje.
EliminarEl paso del feudalismo al capitalismo no implico un borron y cuenta nueva, donde los mejores son la elite de entre quienes han demostrado hace mejor uso de sus recursos en un marco de libertad.
Todo lo contrario. Los liberales solo querian quitarse de encima al monarca y derribaron su titulo de poder eliminando el principio del linaje, sustituyendolo por otro principio del que los liberales antimonarquicos estaban ya de por si muy bien nutridos: el principio de la riqueza.
Asi pues, los liberales cultivan una nocion de libertad que, casualidad de las casualidades, es la que les favorece.
Bien Jesús, me alegra estar de acuerdo al 100% de tu post y comentarios de respuestas que haces en este largo debate y en el que como colofón suscribo: "De forma muy simplificada el dinero es institucional porque es donde está la confianza. Otros aspectos de la vida no, hay mucho espacio para el individuo, pero el lenguaje y el dinero son colectivos. La teoría del dinero-mercancia no sólo es falsa, sino que ha sido muy negativa para la humanidad porque consagra un tipo de dinero que en teoría parece adecuado, pero que un análisis en detalle revela es insostenible."
ResponderEliminarFelicidades Jesús por tu excelente labor.
Un gran saludo,
Juan Bernardo montejb
Gracias por compartir este análisis Jesús,
ResponderEliminarUn saludo.
La economia actual ha demostrado que nadie en el mundo esta a salvo. tan solo el 1% de la sociedad es rica ¿por qué? el desplazamiento del campo a la ciudad industrial ha cambiado todo tipos de sociedades que se dedicaban a una economia más amigable con el medio ambiente. Y es que es el medio ambiente el afectado y por ende nosotros mismos. Tal vez volver a repensar una economia responsable en donde no se explote la naturaleza y al 99% de la población todo para enrriquecer al 1%. Democratizar el capital.
ResponderEliminarGracias. Saludos!
No se puede seguir de esta manera. Es urgente volver a sector agro y democratizar las riquezas. No se puede seguir de esta manera, donde tipos de sociedades se ven afectadas por las politcas economicas que no son buenas para la mayoria de personas. gracias
ResponderEliminar