lunes, 20 de enero de 2014

Dinero vs Energía: El pensamiento económico de Frederick Soddy


Casi siempre los hombres que logran estos inventos fundamentales de un nuevo paradigma han sido muy jóvenes o muy nuevos en el campo cuyo paradigma cambian.
Thomas S. Kuhn La estructura de las revoluciones científicas (1962)


¿Es posible que el mayor legado de un premio Nobel haya permanecido por largo tiempo en el olvido? Tal parece ser el caso de Frederick Soddy, cuyo pensamiento económico está siendo recuperado por defensores de su reforma monetaria como Stephen Zarlenga, y por economistas ecológicos como Herman Daly.

Cuando Soddy comenzó a interesarse por la economía era ya premio Nobel de química, por su contribución al estudio de los fenómenos radioactivos y la demostración de que existían átomos con las mismas propiedades químicas y distintos pesos moleculares, que denominaron isótopos. El trauma de la I guerra mundial le hizo plantearse el sentido de su actividad investigadora ¿Para qué descubrir las leyes de la naturaleza si estas serían empleadas en el diseño y creación de máquinas de guerra destinadas a la destrucción?

¿Qué clase de mundo alcanzaríamos si la energía atómica alguna vez llegase a estar disponible […] Si el descubrimiento se realizara mañana, no hay una nación que no se lanzase en cuerpo y alma a la tarea de aplicarlo a la guerra, tal y como lo están haciendo ahora en el caso de las recientemente desarrolladas armas químicas de gas venenoso. […] Si [la energía atómica] llegara bajo las condiciones económicas existentes, significaría la reducción al absurdo de la civilización científica, una aniquilación rápida en lugar de un colapso no muy persistente. [1]

Armado de su rigor, inteligencia y capacidad de observación, Soddy se dedicó con ahínco a desentrañar la paradoja económica. Su maestro no fue Adam Smith, ni Ricardo, ni la escuela marginalista que ya había desbancado a estos autores clásicos, es más, lanzó una crítica airada contra ellos, a los que acusó de haber confundido la riqueza con la deuda, la economía con la crematística. Consideraba la economía una pseudo-ciencia que era necesario replantear desde cero. Su mayor influencia fue el gran escritor inglés John Ruskin:

Ruskin parece haber tenido una concepción mucho más clara de la naturaleza real de la riqueza que los economistas anteriores o posteriores. Señaló, […] que el arte de hacerse rico era conseguir más en relación a otras personas, de manera que los que tienen menos pueden estar disponibles como sirvientes y empleados de los que tienen más. En este análisis agudo y original de la naturaleza real de la riqueza - el poder del individuo sobre las vidas y el trabajo de los demás - Ruskin revelaba probablemente la diferencia más importante entre los intereses del individuo y los intereses del Estado, y la razón principal por la que el dominio del hombre sobre la naturaleza ha dado lugar hasta el momento a tan escasa contribución a la perfección de la vida humana. Por esta razón la comunidad, en su lucha con la naturaleza, se asemeja a un ejército comandado casi en su totalidad por el enemigo ¡De qué sirven los descubrimientos de los hombres de ciencia, que dan lugar a nuevos modos y más variadas formas de vivir, mientras las leyes de la naturaleza humana conviertan la riqueza duramente adquirida en un aumento del poder de unos pocos sobre la vida y los trabajos de muchos! [2]


Descubrimiento, energía, diligencia y la olvidada base física de la economía

Descubrimiento, energía y diligencia, son los factores de producción que crean la riqueza y que en la visión de Soddy sustituyen a los tradicionales Tierra, Trabajo, Capital, de Adam Smith.

Antes de crear riqueza, es necesario descubrir el proceso a través del cual hacer nuestros esfuerzos provechosos en la creación de esta, a través del Descubrimiento.

La energía es la fuente de toda vida y por consiguiente de toda riqueza. La riqueza de la que el hombre disfruta proviene de retener la energía del sol en formas útiles y provechosas, antes de que sea degradada a un estado de alta entropía, en el que no es  aprovechable. No es posible convertir cualquier materia y energía en riqueza, sólo aquella de baja entropía tiene el potencial para la utilidad y el provecho, para recibir información y propósito del ser humano.

Soddy se percató de que la así llamada “economía”, era un subsistema abierto dentro de otro sistema que podemos considerar cerrado: la biosfera. En tiempos remotos, la energía del sol quedó atrapada en la corteza terrestre, en forma de combustibles fósiles, y su rápido consumo ha dado lugar al “periodo ostentoso” de nuestra civilización, tal y como lo denominaba Soddy, un periodo que en su opinión será breve. La economía toma energía y recursos de la biosfera en formas de baja entropía, y las devuelve en formas poco útiles de alta entropía. Depende, tanto del stock acumulado de recursos como de la capacidad de la biosfera para asimilar los efluentes degradados que la economía produce. Este proceso, al contrario que los procesos mecánicos, es además irreversible. Finalmente, el hombre deberá adaptarse a vivir con el flujo constante de energía que recibe del sol (al menos mientras la energía nuclear, de cualquier tipo, presente tantos inconvenientes), una vez consumido el stock acumulado en tiempos remotos.

Soddy no consideraba posible un crecimiento infinito, ni siquiera deseable. En este punto anticipaba algunas de las demandas del movimiento ecologista actual, sintetizadas en el concepto de bienvivir o buenvivir.

El capital que no produce más que capital es sólo la raíz que produce la raíz; bulbo convertido en bulbo, nunca en tulipán; semilla convertida en semilla nunca en pan. La economía política de Europa se ha dedicado hasta ahora a la multiplicación […] de los bulbos. Nunca vio o concibió algo similar a un tulipán. [3]

Esta concepción fue aparentemente ignorada por sus contemporáneos, cuando no directamente malinterpretada

Su esfuerzo por establecer una concepción de la riqueza física, sujeta a un principio de conservación e interpretable en relación con la energía física, debe desestimarse brevemente […] Las magnitudes de la riqueza y la capacidad productiva […] cambian absolutamente cada vez que un ser humano cambia su mente. [4]

En realidad Soddy no pretendió establecer una economía puramente física, sino dual, esto está implícito en el concepto de “formas útiles y provechosas para el hombre”. Por el contrario, es la economía convencional la que se sustenta en el monismo de un mundo puramente ideal, desconectado de las realidades físicas que son esenciales para la vida del hombre. Y eso, a pesar de que como sabemos esta abstracción no resiste la menor confrontación con el registro histórico, tal y como ha mostrado Antonio Turiel en su blog, del que he extraído esta imagen (sin su permiso, espero que no se enfade si se entera, glup)




Aunque Soddy vivió demasiado pronto para comprobarlo, el concepto de utilidad y provecho, además, no es algo que surja por sí mismo de cada individuo, es en gran medida un producto social, pudiendo llegar a cuestionarnos si en la sociedad de consumo ha llegado a convertirse en una obligación más que en una elección libre.

El último factor productivo sería no el trabajo humano, sino la humana diligencia, que convierte al trabajador, auxiliado por la máquina, en una fuente inanimada de poder, capaz de hacer lo que la máquina por sí misma no puede.

El Descubrimiento, una vez realizado, queda hecho para siempre, pero la creación de riqueza siempre requiere del resto de factores productivos, “las máquinas de movimiento perpetuo no existen”, afirma Soddy. Distinguirá a su vez entre la riqueza destinada a ser consumida, y la “permanente”, destinada a producir más cosas (podríamos hablar de capital, pero Soddy evita el término). Dado que las máquinas de movimiento perpetuo no existen, la riqueza permanente también se consume, pero debe hacerse tan lentamente como sea posible. La sociedad de consumo, por el contrario, apuesta por el derroche, por la obsolescencia programada, ya sea en su versión más cruda, diseñando el producto para que se rompa, o en la versión de Steve Jobs, creando nuevos productos con cambios insignificantes para que sea el consumidor el que tenga la percepción de que él mismo está obsoleto. Así es “la época ostentosa”, dilapidando los materiales y energía de baja entropía como si no hubiese mañana.


Riqueza, Riqueza Virtual y Deuda. La paradoja económica

Soddy define la riqueza virtual como la cantidad de riqueza que una comunidad se abstiene de poseer, simplemente para tener dinero, pero el dinero evidentemente no es riqueza, es una abstracción.

El dinero es ahora una forma de deuda nacional, propiedad de la persona y adeudada por la comunidad, intercambiable a demanda por riqueza mediante la transferencia de otro individuo. Su valor o poder adquisitivo no se determina directamente por cualquier cantidad positiva o existente de riqueza, sino por la cantidad negativa o el déficit de riqueza, de cuya propiedad y disfrute se abstienen voluntariamente sin necesidad de pago de intereses los tenedores de dinero, para satisfacer sus negocios y asuntos domésticos, y para su tranquilidad. El agregado de este déficit se llama la riqueza virtual de la comunidad, y mide el valor de todo el dinero propiedad de la comunidad, que se vio obligada por la necesidad de intercambiar sus productos a actuar como si poseyera esta cantidad de riqueza suplementaria, que en realidad no posee. La riqueza virtual de una comunidad no es una cantidad de riqueza negativa física, sino una imaginaria. Esto no obedece a las leyes de la conservación de la materia y energía, pero es de origen psicológico. [1]

Es un concepto curiosamente similar a la “preferencia por la liquidez”, de Keynes, aunque veremos curiosidades todavía más notables. El dinero es, por tanto, desde el punto de la vista de la comunidad, una deuda, el derecho a reclamar riqueza a demanda, y la unidad de medida de la riqueza virtual, que permanece bastante constante. Soddy enfatiza que en ningún caso es posible cambiar riqueza que nos abstenemos de consumir hoy, por riqueza futura, esto sólo es posible gracias a convenciones sociales. Por otro lado, si intentásemos cambiar todo el dinero por riqueza no se podría, y alguien siempre terminaría reteniendo dinero. El problema es cómo se genera el dinero en la época en la que escribe Soddy (patrón oro) y en la actualidad.

Sin duda hay todavía mucha gente, si no la mayoría, que se mostrarían francamente incrédulos al saber que el dinero largamente excede en cantidad el total de moneda nacional que podemos tener, y es creado y destruido por el prestamista con la punta de un lápiz ¡Cuán frecuentemente lee uno en la prensa que los bancos pueden únicamente prestar el dinero de sus depositantes! La mayoría de la gente todavía piensa en lo que el dinero una vez fue, “un instrumento público de propiedad y control estatal”. [1]

Soddy no dio relevancia alguna al banco central, anticipando noventa años las teorías de dinero endógeno que ahora adquieren cierta popularidad. Otro oscuro y desconocido economista fue quizás el primero en sostener una idea similar, el ahora famoso Hyman Minsky

El dinero, en realidad, es una variable determinada endógenamente – la oferta responde a la demanda y no es mecánicamente controlada por la Reserva Federal […] El negocio bancario no es prestar dinero; para prestar, un prestamista debe tener dinero. [5]

La simple existencia de dinero se vuelve así una fuente de beneficio privado, los precios suben dado que la riqueza no puede crearse con la velocidad que se crea el dinero, de forma que cuando un banco realiza un préstamo y crea un depósito, el verdadero prestatario es la comunidad cuyo dinero pierde poder de compra. Los bancos son como falsificadores que prestan dinero falso, aceptan su dinero falso en pago y lo destruyen, pero reciben el pago de intereses en dinero real pagado por la comunidad, que no destruyen.

Un absurdo mayor todavía se obtiene cuando un banco crea un depósito para que un bonista compre deuda pública. El estado tiene que cobrar impuestos para el pago de los intereses del bono, que el bonista entregará en gran medida al banco. Los impuestos son por tanto pagados al banco por hacer lo que se suponía los impuestos debían prevenir, es decir, el incremento de la oferta de dinero. Esta tiranía bancaria es tanto más absurda cuanto que se ejerce simplemente con un lápiz y una goma de borrar.




En este proceso, la riqueza ha quedado confundida con la deuda, sin embargo, ambas son muy distintas

Las deudas están sujetas a las leyes de las matemáticas, más que a las de la física. A diferencia de la riqueza, que está sujeta a las leyes de la termodinámica, las deudas no se pudren con la vejez y no se consumen en el proceso de vivir. Por el contrario, crecen en un tanto por ciento por año, por las conocidas leyes matemáticas de interés simple y compuesto [...] Esta confusión que subyace entre la riqueza y la deuda es la que ha hecho una tragedia de la era científica. [1]

Las crisis periódicas de intolerancia a la deuda estallan cuando esta crece muy por encima de la riqueza que sirve para respaldarla, momento en el que se produciría un rechazo de los instrumentos de deuda y una mayor preferencia por el dinero y los activos líquidos. En este punto Soddy anticipa la teoría de Irving Fisher de la deflación por deuda y proporciona una explicación monetaria de los ciclos de auge y recesión.

1. Un periodo en el que el aumento de dinero (a través de más préstamos bancarios emitidos, en promedio, de los que son repagados) se produce más rápido que el aumento de la riqueza virtual (es decir, la cantidad de dinero que la comunidad sostiene absteniéndose así de adquirir riqueza real) y, por tanto, los precios están subiendo […]

2. A pesar de que todos los demás precios están subiendo, el del oro esta arbitrariamente fijo. Esto, en sí mismo, significa que el oro cae en valor con relación al resto de bienes […]
3. El banquero ahora disminuye la cantidad de dinero en existencia mediante la no renovación de sus préstamos tan rápido como se reembolsan. Estos préstamos, contraídos en un período de aumento de precios, ahora tienen que ser reembolsados en un período de caída de los precios de manera que, a través del cambio en el poder adquisitivo de la moneda y al margen de los intereses pagados por el préstamo, los bienes y los servicios que tienen que ser abonados por los deudores para obtener el dinero para pagar siempre deben ser en promedio superiores a los obtenidos por ellos con el dinero que les prestaron. Antes de que una parte importante de estos préstamos se pueda pagar, se hace imposible obtener el dinero, es decir la venta de bienes, excepto con pérdidas ruinosas para los productores. De ahí que algunos de ellos deben declararse en bancarrota. La garantía del préstamo es vendida por el banco, o bien, si ahora no alcanza la cantidad para pagar la deuda, expropiada por ellos. [6]

El gran problema del negocio bancario es que no es un negocio como cualquier otro, su funcionamiento afecta a la oferta de dinero, por tanto el resto de negocios y sus trabajadores se verán afectados.


La solución a la paradoja económica y la propaganda por el control privado del poder monetario

Una vez realizado el diagnóstico es preciso recetar la medicina apropiada:

1. La emisión y retirada de dinero deben ser potestad de la nación, realizarse en función del interés general, y deben cesar por completo de proporcionar beneficios a las corporaciones privadas. El dinero no debe devengar intereses a causa de su existencia, tan solo cuando es realmente prestado por su legítimo dueño, que lo da al prestatario.
2. El valor del dinero no debe depender de la cantidad de un solo producto básico, como el oro. El índice del nivel general de precios, o su recíproco, el poder adquisitivo del dinero, debe mantenerse constante mediante la regulación de la cantidad total de dinero en circulación, volumen que debe variarse con el fin de mantener constante el nivel de precios.
3. La emisión de dinero debe ser regulada por su poder de compra, a fin de mantener su poder adquisitivo constante.
4. Una parte muy importante de la deuda nacional debe ser cancelada y la misma suma de dinero Nacional emitido para reemplazar el crédito creado por los Bancos.
5. Los bancos deben ser obligados a mantener reservas de 'Moneda Nacional' dólar por dólar por cada dólar depositado en ellos, a excepción de los depósitos que están genuinamente 'invertidos', y no estén disponibles para ser utilizado como dinero.
6. El sistema tributario debe ser usado para prevenir la acumulación permanente de deudas en los particulares como consecuencia de sus inversiones de capital. Estas deben ser amortizadas a fin de evitar la creación de una carga permanente de deuda impagable en la comunidad.

A nivel internacional, Soddy abogaba por tipos de cambio flexibles, aunque no habría sido partidario del sistema actual, en el que el valor de las monedas depende más de los flujos de capital que del comercio.

Libera los cambios […] Déjanos olvidar la cantidad de dólares en Estados Unidos, francos en Francia, o marcos en Alemania que se usan para obtener una libra bajo el patrón oro […] Reduce el oro de la categoría de un producto solamente utilizado para los pagos internacionales y deja que se compre y se venda como cualquier otro bien. [6]

Soddy fue ignorado por la ortodoxia académica, aunque ello no ha impedido que sus reformas hayan gozado de una fortuna envidiable.

Soddy destiló su visión excéntrica en cinco recetas políticas, cada una de las cuales fue tomada en el momento como prueba de que sus teorías eran inviables: Los cuatro primeras fueron abandonar el patrón oro, permitir los tipos de cambio internacionales flotar, utilizar los superávits y déficits federales como herramientas de política macroeconómica que podrían contrarrestar las tendencias cíclicas, y establecer oficinas de estadísticas económicas (incluyendo un índice de precios al consumidor) con el fin de facilitar este esfuerzo. Todos estos son ahora una práctica convencional. La quinta propuesta de Soddy, la única que queda fuera de los límites de la sabiduría convencional, era detener a los bancos en la creación de dinero (y deuda) de la nada. [7]

Todas excepto una, la más importante. Es aquí donde tenemos que hablar de la propaganda por el control privado del poder monetario. Como decía Soddy, la economía ortodoxa es la economía de los acreedores, la economía de los rentistas. Una academia corrupta que lanza mensajes políticos desde su púlpito, sin la menor consideración acerca de los hechos, y que llega a elaborar sofisticados sofismas que enfatizan el papel de los bancos centrales, que crean una porción insignificante del dinero, mientras defienden que la banca comercial se autorregula, lo cual contradice la evidencia histórica.

Esta academia ha divulgado una falsa historia del dinero, con la intención de alzar una bandera falsa, un falso problema sobre si el dinero debe tener algún valor intrínseco, cuando la verdadera cuestión es si debe ser creado con interés. Han propagado una historia monetaria dominada por el dinero metálico, olvidando que siempre circulaba a un valor facial muy superior a su contenido en metales preciosos, y minimizando los ejemplos de sistemas puramente fiduciarios. Lo peor es que ese dinero metálico, como el patrón oro de la edad moderna, no deja de ser dinero-crédito creado de la nada por los bancos, gracias al respaldo implícito de los estados. Han institucionalizado la usura, mediante el mal uso del sistema monetario nacional para beneficio privado.

Se trata de la misma academia que ha divulgado una visión panglosiana de la economía, como si fuese una máquina de movimiento perpetuo, y que por tanto reduce nuestros problemas a la cuestión financiera, como único factor causal de la crisis. Pero Frederick Soddy ya había mostrado, noventa años antes, la estrecha conexión de los problemas financieros y la energía y el medioambiente, que al contrario que las finanzas, están sometidos a las leyes de la termodinámica. Esta visión panglosiana, que ya desmontó Soddy hace noventa años, nos está conduciendo hacia el colapso, por la única y estúpida razón de mantener las instituciones extractivas actuales.

¿Hasta cuándo continuará esta farsa? Creo que hemos tenido suficiente de esta mierda. Es hora de decir basta. Usted también puede hacerlo querido lector, puede divulgar este artículo, o ayudarnos a hacer crecer la asociación que hemos formado con objeto de divulgar, entre otras cosas, el pensamiento económico de Frederick Soddy.


[1] Wealth, Virtual Wealth and Debt <<Frederick Soddy>>
[2] Cartesian Economics <<Frederick Soddy>>
[3] Money versus Man <<Frederick Soddy>>
[4] Review of Wealth, Virtual Wealth and Debt <<Frank H Knight>>
[5] Stabilising an Unstable Economy <<Hyman Minsky>>
[6] The Role of Money <<Frederick Soddy>>
[7] Mr. Soddy´s Ecological Economy <<Eric Zencey>>

134 comentarios :

  1. Hola Jesús, creo entender, según el punto 6, que Sobby pretende solventar el problema de la acumulación por la vía fiscal (a posteriori), el problema es que al final se acaban encontrando huecos para evadir una fiscalidad retributiva, por lo que creo que a la larga es mejor la eliminación total de los intereses (es decir solúción a priori), si bien reconozco que esto es difícil de implementar en el corto plazo.

    Un saludo,
    Don QuiSancho

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenas Don QuiSancho,

      Se puede discutir si es conveniente eliminar por completo el interés o no hacerlo, pero yo creo tener bastante claro que no es estrictamente necesario hacerlo. Si Soddy propone un sistema fiscal de retirada de deudas es porque quiere también inflación cero. En un sistema de dinero emitido publicamente, libre de interés, ante una acumulación de deudas el poder monetario siempre puede inyectar dinero, a través de inversiones públicas, y si no hay inversiones rentables o ecológicamente recomendables, a través de por ejemplo una renta básica. Estas inyecciones de dinero son suficientes para cubrir los intereses que haya que cubrir. En la siguiente entrada veremos las dos posibilidades que se barajan para reformar el sistema financiero con la reforma tipo Soddy.

      un saludo,

      Eliminar
  2. Comprendo que el sistema Sobby es viable sobre el papel al garantizar liquidez al sistema sin intereses, pero sigue sin quedarme claro como limita la desigualdad (monetaria), que tarde o temprano termina generando corrupción que puede llevar al traste el sistema. No obstante como paso en la buena dirección no está nada mal.

    Un saludo,
    Don QuiSancho

    ResponderEliminar
  3. Buenas otra vez,

    Lo interesante de esta propuesta es que está muy madura. Fue defendida no sólo por Soddy, y por gran parte de economistas ecológicos, también por economistas de la academia como Fisher, Allais (premio Nobel) y Friedman (premio Nobel), este último no puso especial energía en la cuestión, pero la defendió en un paper de 1960.

    Por otro lado, como puedes ver por la cita que hace Soddy de John Ruskin, le preocupaba en extremo la desigualdad. Estoy contigo que manteniendo incentivos, una recompensa mayor a un mayor trabajo, es vital cortar todos los bucles de retroalimentación positiva que exacerban la desigualdad. En caso contrario terminaremos siendo "un ejército comandado en su mayoría por el enemigo", y el fracaso estará asegurado.

    un saludo,

    ResponderEliminar
  4. "Casi siempre los hombres que logran estos inventos fundamentales de un nuevo paradigma han sido muy jóvenes o muy nuevos en el campo cuyo paradigma cambian."

    Suscribo totalmente lo que dice, y además aporto ésto como prueba de que en la economía hay un consenso bestial:

    1- http://www.weber.edu/wsuimages/AcademicAffairs/ProvostItems/global.pdf
    2- Y éste otro http://dss.ucsd.edu/~gdahl/papers/views-among-economists.pdf basado en éstas encuestas a economistas de prestigio de EEUU: http://www.igmchicago.org/igm-economic-experts-panel

    No creo que haya que asombrarse porque después fuesen los heterodoxos los que vieran venir la crisis: http://mpra.ub.uni-muenchen.de/15892/1/MPRA_paper_15892.pdf


    La cuestión es si hay filtros o simplemente se juntan.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenas Campos,

      Gracias por los aportes, los tendré en cuenta para mi aplazado post sobre la creación del consenso en la sociedad y los estudios de economía, tal y como se imparten en las facultades de todo el mundo. A ver cuando puedo hacerlo, pero te anticipo que hay filtros.

      saludos,

      Eliminar
    2. Si te sirve: De Antonio Cabrales en fedea:

      "KEyNES. Las revistas de economía en general identifican al evaluado. Hoy día como todo el mundo tiene sus artículos en la web es muy fácil encontrarlos si se quiere. Incluso la American Economic Review que hasta hace poco era “double blind” desde este mes ha dejado de serlo por esta razón y para disminuir costes administrativos. Y tienes razón hacemos evaluaciones en parte para estar al día, pero esto podríamos hacerlo sin que nos “obligasen” de todas formas y podríamos escoger lo que evaluamos."

      Olvídate del anonimato a la hora de enviar o corregir papers.

      Eliminar
    3. Me sirve. Muchísimas gracias.

      Eliminar
  5. Gracias por mostrar el trabajo de Frederick Soddy, había perdido un poco el rumbo tras dejar de lado el anarquismo y el liberalismo. Espero tu siguiente entrada.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Amigo vaia,

      Me alegra tenerte por aquí. Soddy incide de lleno en la cuestión que abordaremos en breve, que será la de la sostenibilidad, el crecimiento económico y el entorno del ser humano. Es una cuestión intimamente ligada a la libertad. Para decirlo brevemente, la racionalidad económica trajo la libertad de las necesidades y de la enfermedad, y contrariamente a lo que la gente cree, hizo el trabajo más duro, los trabajadores tuvieron que emplear muchas más horas. Con el tiempo ese tipo de racionalidad ha colonizado todo, y el paso necesario para lograr la libertad es liberar otros tipos de racionalidad, es decir, sistemas más plurales. Esto está intimamente ligado con la libertad.

      Los liberales están muy enfocados en la racionalidad económica, por tanto la libertad que pueden ofrecer es maniquea, una supuesta liberación del estado, pero su espacio será invadido por relaciones monetarias, que incluso si no crean nuevos conflictos (tragedia de los comunes, etc, que hagan que el estado tenga que volver a aparecer) supondrán una limitación a la libertad del individuo.

      Respecto al anarquismo, es impracticable puesto que exige la existencia de capital público o comunal, que los trabajadores puedan trabajar cooperativamente. Nuestra asociación pretende crear un marco donde puedan crecer la autogestión o la economía del bien común, pero no nos planteamos la expropiación del capital privado existente, que para algunos podría ser la exigencia revolucionaria del anarquismo.

      saludos,

      Eliminar
  6. Jesus, te traigo la gráfica del año, la productividad marginal de la deuda de USA:

    http://4.bp.blogspot.com/_pCDyiFUv9XU/S6UGAnsGArI/AAAAAAAAI8s/1wHV7ehjQdo/s1600/Diminishing+Productivity+of+DEBT+(2).jpg

    De: http://economicedge.blogspot.com.es/2010/03/most-important-chart-of-century.html

    Y de burbuja: http://img834.imageshack.us/img834/5113/grfica1.jpg

    Ojo a los comentarios del que la agrega:

    http://www.burbuja.info/inmobiliaria/burbuja-inmobiliaria/213871-mas-reloaded-iv-295.html#post4333791

    y

    http://www.burbuja.info/inmobiliaria/burbuja-inmobiliaria/213871-mas-reloaded-iv-297.html#post4336097

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Campos,

      Había visto la gráfica enlazada en Crash Oil, hace mucho tiempo, "el rendimiento marginal de la deuda". Interesante lo que dice de que el dinero crediticio siempre precede al dinero fiduciario, pero la cuestión es ¿por qué? Por qué baja tanto el rendimiento, y si realmente tiene relación con la deuda o con procesos de la economía real.

      Le daré una vuelta

      saludos,

      Eliminar
    2. Donde está colgada* la primera que puse, lo achaca a que cada vez se va destinando una porción mayor del dinero creado a pagar deuda e interés, llegando menos a inversiones productivas.

      * http://economicedge.blogspot.com.es/2010/03/most-important-chart-of-century.html

      Because all money is backed by a liability, and carries interest, it guarantees mathematically that there will be losers and that the system will eventually reach the natural limits, the ability of incomes to service debt.


      Once people, businesses, and governments become saturated with debt, new money/ debt when introduced can only be used to service prior existing debt. Thus money creation at the saturation point stops adding to productive efforts and becomes a roll-over affair with only the financial services industry profiting via interest and fees.


      Lo de dinero crediticio precediendo al fiduciario, no tiene sentido, creo que se equivocó, si lo cambias por dinero legal (MB) y dinero-crédito (M3) entonces sí cobra sentido.

      Eliminar
    3. Buenas Campos,

      Empezando por lo último, yo sí le veo sentido. El dinero fiduciario sería la Base Monetaria, el dinero crediticio serían los depósitos, etc, menos MB. Que primero llegue el crediticio, da una base empírica al razonamiento de Soddy sobre el dinero endógeno, del que luego habló Minsky o ahora Steve Keen. Los bancos crean el crédito y luego llegan los BC inyectando liquidez y ajustando las cuentas, exactamente al revés de lo que plantea la escuela austriaca.

      Respecto a la primera parte, es precisamente lo que pensé mientras me encaminaba al trabajo. En definitiva es una burbuja, se puede crear toda la deuda del mundo pero hace falta que se genere renta para pagarla, en caso contrario llegarán los impagos, los embargos, y la caída de precios del colateral. Tiene mucho que ver con lo que decía Soddy, "las deudas siguen las leyes de las matemáticas", al final la nueva deuda está entrando para refinanciar, como han hecho en España con los Sres. del ladrillo, un nuevo préstamo por importe de principal e intereses del anterior, y a ver si escampa. Pero tampoco debemos despreciar el lado real de la ecuación, como decía Soddy, "la riqueza se pudre y se desgasta con la edad". La cuestión es: ¿la deuda ha ido muy deprisa o la riqueza ha subido muy despacio?

      La mayoría de las personas de tendencia socialdemócrata, piensan que esto se soluciona redistribuyendo, pero no va a ser posible (aunque evidentemente sea necesario). Soddy se percató de la importancia capital de la energía para la sociedad, y es indudable que la rentabilidad en términos energéticos se está reduciendo drasticamente, cada vez obtenemos menos energía neta porque gastamos más en obtenerla, una tendencia que lejos de moderarse se está acrecentando, a pesar de que los periódicos sólo publican que sube la producción, y es verdad, pero la producción no es el factor más importante.

      saludos,

      Eliminar
    4. "Que primero llegue el crediticio, da una base empírica al razonamiento de Soddy sobre el dinero endógeno, del que luego habló Minsky o ahora Steve Keen. Los bancos crean el crédito y luego llegan los BC inyectando liquidez y ajustando las cuentas"

      Imagino que te refieres a que el sistema bancario sólo compra dinero legal (base monetaria) si cree que puede dar créditos, por lo tanto el motor es la demanda de créditos. Pero los bancos necesitan respaldar los créditos en dinero legal (aunque se les permite crear crédtios sin reservas por un periodo de 2 días o 2 semanas, no recuerdo). Pero sí, el motor es la demanda de crédito.

      Los austriacos vienen a decir que si el BCentral baja los tipos, se crea crédito, será la mano invisible XD.


      "¿la deuda ha ido muy deprisa o la riqueza ha subido muy despacio?"

      Aunque fuese al revés, un sistema que no es flexible con la riqueza o el crecimiento, es una bazofia.

      Sobre el tema de la energía, te dejo ésto: http://goo.gl/loC35J El consumo per cápita ha ido bajando, sacado de: ¿Vamos hacia el Colapso de la Civilización actual?

      http://dfc-economiahistoria.blogspot.com/2012/10/vamos-hacia-el-colapso-de-la.html#ixzz2rPkewRqz


      Jesus, lo que yo no entiendo, es si al tener que pagar la deuda con más crédito, ¿por qué en la era dorada (1950/70) la deuda era tan baja?

      Eliminar
    5. Sí, exacto.

      Respecto a tu última duda, la respuesta esta justo delante de nuestras narices, era baja en relación a algo, era baja en relación a la riqueza. Mientras la creación de riqueza era fácil, impulsada por un ecosistema que ofrecía servicios gratuitos, entre ellos una energía abundante y barata, fosilizada hace millones de años, todo fue bien, pero "el periodo ostentoso" llega a su fin. Es la riqueza la que ahora no puede crecer al ritmo del crédito, por lo tanto la relación causal es de lo real a lo financiero, y no a la inversa, aunque funciona en el sentido de un "bucle de retroalimentación positivo". En España estamos a la cola de "los países ricos" porque nunca hemos tenido un tejido productivo importante, y menos lo vamos a tener ahora que todos los excedentes que consigamos ahorrar irán a pagar la deuda externa. Demencial.

      saludos,

      Eliminar
    6. Éso es un problema (el que sea endógeno), puesto que hace que sea procíclico, el sistema bancario (independientemente de lo que hagan los B.Centrales) dará créditos en épocas de auge y cerrará el grifo en recesión, a pesar de como vemos, que la política monetaria allá ido en sentido contrario.

      En cuanto al periodo 50-70, si entiendo bien, la deuda era también impagable en ese periodo, pero había un crecimiento* que permitía que se crease más crédito para ir pagando, por lo que no había contracción de crédito. La deuda total no podía bajar, salvo en relación al PIB (un crecimiento mayor al crédito).

      Sobre la gráfica que te pasé de la producción marginal de la deuda (menos deuda se va destinando a producción). He encontrado éstos modelos de M.Hudson:

      http://www.itulip.com/images/MHF5.jpg
      http://www.itulip.com/images/MHF6.jpg



      * http://1.bp.blogspot.com/-fPSwKJYfY2c/Tuamd3l5rlI/AAAAAAAABWU/szUqGhF-E8k/s1600/ScreenShot014.jpg

      * http://2.bp.blogspot.com/-yjFYmssg5w4/TuZ29hxrwXI/AAAAAAAABVU/TZdSmaTDIl4/s1600/Total-Credit-Market-debt-vs.GDP_.png

      Eliminar
    7. "Pero tampoco debemos despreciar el lado real de la ecuación, como decía Soddy, "la riqueza se pudre y se desgasta con la edad". La cuestión es: ¿la deuda ha ido muy deprisa o la riqueza ha subido muy despacio?"

      Yo creo que se podría decir que la deuda y el sistema financiero es una reclamación que se hace al mundo real, lo que hace del sistema un auténtico disparate.

      Eliminar
    8. Grande, grande, Michael Hudson, todo mi post anterior está basado en él. Me parece de un valor incalculable la tercera gráfica que adjuntas, sobre la predicción del PIB de Alemania en función de su deuda.

      Sí, la deuda es una reclamación al mundo real, y hay que entender muy bien lo que dice Soddy "en ningún caso en sentido estricto pueden intercambiarse tus ahorros por la producción futura, es una convención social". No puedes comer zanahorias en el futuro dejando de comerlas ahora, simplemente se pudren y desaparecen.

      Somos, como decía el denostado Karl Marx, víctima de nuestras propias creaciones, que hemos llegado a malinterpretar. Para que el intercambio de una generación a otra sea posible, es necesario que ambas sean relativamente homogeneas, porque la generación futura debe darte en riqueza lo que tú has ahorrado en papeles que son en definitiva una deuda de la comunidad.

      ¿Disparate? Sólo tiene sentido si las generaciones presente y futura se encuentran en situaciones similares en cuanto a la creación de riqueza. El problema es la transición, del "periodo ostentoso", al periodo normal o estable, suponiendo que lleguemos a alcanzarlo y no suframos un decrecimiento brusco e indeseado.

      than

      Eliminar
    9. "Respecto a tu última duda, la respuesta está justo delante de nuestras narices, era baja en relación a algo, era baja en relación a la riqueza."

      Lo que hubo fue una sólo una disminución de la deuda respecto al PIB [1], porque hubo un crecimiento alto[2, con éste vas a flipar], pero la cantidad de deuda total seguía subiendo y siendo impagable, en ningún momento está disminuyó porque fuese pagada ¿correcto?


      “En España estamos a la cola de "los países ricos" porque nunca hemos tenido un tejido productivo importante, y menos lo vamos a tener ahora que todos los excedentes que consigamos ahorrar irán a pagar la deuda externa. Demencial.”

      ¿Quieres decir que el problema de España no es tanto la cantidad de la deuda sino que es externa no? De ahí las políticas de austeridad para tener un superávit y pagar a los de fuera.


      1- http://4.bp.blogspot.com/-CXaaT0w9yG0/Tvt1ckdhpMI/AAAAAAAABW0/xRsgADpCWbE/s1600/Evol+de+las+deudas+globales+de+pa%25C3%25ADses+desarrollados+y+emergentes+1900-2011.jpg

      2- http://1.bp.blogspot.com/-Ch9X2g8jpX0/Tvw_GX1fvfI/AAAAAAAABXk/3Xnk9yFPhyg/s1600


      De todas formas, aunque la economía creciera exponencialmente, el solo hecho de tener que estar endeudados continuamente a los bancos ya supone un problema igual para cambiar el sistema monetario.

      Por cierto, ¿has visto los documentales de Bern Senf? vi el de "la industria de los expertos" y más o menos era lo que me imaginaba.

      Eliminar
    10. "Sí, la deuda es una reclamación al mundo real"

      Bueno, creo que entonces las burbujas son irremediables bajo éste sistema, puesto que si el sistema monetario crece exponencialmente, cuando la economía deja de hacerlo, entonces se hacen necesarias las burbujas (con el objetivo de que se cree más crédito para pagar el anterior) y después, cuando la burbuja no puede seguir inflándose (ya sea por la esperanza de vida y el aumento constante de los años en los prestamos, u otra cosa) o se pasa a otra burbuja o colapsa.

      No sé, es lo único que se me ocurre para que puedan generarse más créditos de los que la economía real es capaz de soportar.

      Eliminar
    11. Sí, exacto, esa es la idea, de acuerdo en todo.

      Respecto a la deuda externa, tiene una fuerte tendencia a ser repudiada (deshacerse de ella) y provocar un brusco incremento del tipo de interés, es bastante complicada de manejar, si su cantidad es alta. En España tenemos ahora la deuda pública en manos de residentes, pero la deuda externa total sigue siendo muy alta (no inviertas en bolsa, ventas masivas y desplome es lo que podemos esperar)

      Sí, de alguna forma la simple existencia de dinero se convierte en fuente de lucro privado.

      Básicamente es lo que pasa, es una necesidad del sistema. Como dice M. Hudson, en el post que has enlazado "Esos acreedores, entonces, van y prestan su flujo procedente del servicio de la deuda a nuevos prestatarios. Lo que entraña encontrar cada vez más mercados de riesgo, mientras la deuda va haciéndose más y más pesada." Al final hay que dejar de pagar de alguna forma, mediante el default directo o mediante la inflación. Si hay una gran fuga de capitales en China, merced a la crisis que parece estar gestándose en los mercados emergentes (ver situación actual de Argentina y Turquía) podemos ver inflación en EEUU. Si los chinos tienen que movilizar sus reservas habrá inflación.

      saludos,

      Eliminar
    12. "Sí, exacto, esa es la idea, de acuerdo en todo."

      Bien, por cierto, creo que el estudiar economía en la universidad podría ser una desventaja a la hora de comprender modelos marginados/alternativos como éstos, de hecho estoy esperando con ansias que hagas algún post sobre la profesión.

      Yo creía que ibas a hablar de la gráfica 2 (a mí me impactó), supongo que habrás visto ya muchas de ésas jaja.

      Eliminar
    13. Muestra el poder del crecimiento exponencial, ciertamente.

      Eliminar
  7. Muy buen artículo. Un poco complejo para aficionados pero muy interesante. Te pongo en marcadores.

    Por cierto, parece que de momento Soddy se equivocó con respecto a la bomba atómica. Paradójicamente son una de las causas más importantes en la prevención de conflictos bélicos hoy en día.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenas Israel,

      Dale una vuelta, y pregunta lo que consideres, para eso estamos.

      Cuando Soddy habla de la energía atómica, sus colegas no creían que se pudiese extraer una energía considerable del átomo. Creo que Millikan (no estoy muy seguro del nombre, tendría que mirarlo) ridiculizó la postura de Soddy, pero fue verdad que había una energía considerable y que la mayoría de países se afanarían en aplicarla a la guerra. Lo que no ha sido verdad, ha sido su profecía de la aniquilación rápida, y esperemos que siga equivocándose en este punto, pero no confiemos demasiado en la teoría de juegos y en la corporación RAND, mejor un mundo sin armas nucleares.

      un saludo,

      Eliminar
  8. Para aficionados como yo quise decir.

    ResponderEliminar
  9. Jesus, ¿conoces los artículos de Juan Carlos sobre el PIB? Se basa sobretodo en la relación PIB-desempleo y en la caída de la recaudación: http://blogs.elconfidencial.com/economia/grafico-de-la-semana/2013/05/24/mas-dudas-sobre-la-fiabilidad-del-pib-espanol-11338

    http://blogs.elconfidencial.com/economia/grafico-de-la-semana/2012/11/09/los-misterios-del-pib-espanol-10178/

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sí, los conocía. Como todo, la medición del desempleo, del PIB, de la inflación, está sometida a discrepancia, ahora bien, una cosa es clara, pasar de un desempleo del 8% al 30% sin apenas variación del PIB es bastante surrealista. Si nadie da una explicación más coherente soy partidario de aceptar las tesis de Juan Carlos Barba,

      saludos,

      Eliminar
  10. Muy interesante Jesús. Significaría entonces que no hay ningún mecanismo que regule la economía? o más bien que estaríamos a merced de los bancos privados? Tienen algún poder real los bancos centrales o son un simple escaparate para desviar la atención?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenas Ruben,

      En realidad se trata de eso ¿no? La economía se "auto-regula", sin embargo, siempre queda la excusa de la intervención del estado para justificar los males que la economía lanza sobre nuestras cabezas. Hay discrepancias, pero la visión de Soddy, la de los partidarios del dinero endógeno, y la mía, es que los bancos centrales tienen importancia a corto plazo, como cortafuegos de las crisis, pero ninguna influencia a medio y largo plazo.

      Visto con un poco más de perspectiva ¿no será el transporte privado la mayor burbuja de la historia de la humanidad? Y no es una burbuja monetaria. El mercado no se rige por leyes sostenibles, esas deben ser introducidas de forma externa a través del marco legal, una de ellas, sería un sistema monetario de dinero emitido publicamente libre de de deuda.

      un saludo,

      Eliminar
    2. Ok ;-) Gracias Jesús por la explicación.

      Eliminar
    3. "El mercado no se rige por leyes sostenibles, esas deben ser introducidas de forma externa a través del marco legal"

      Entrevista a M.Hudson: http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=1966

      La idea de que una economía que va mal puede curarse por sí propia forma parte de la ideología hostil al trabajo del FMI y de la propaganda de la Escuela de Chicago. Para sostener ese tipo de cosas se dan los Premios Nóbel, se lo garantizo. Pero es teoría económica basura...

      El problema es que el sistema económico como tal está roto. Así que volvemos al comienzo de esta entrevista: lo que se necesita es una alternativa a la teoría económica postclásica de los Chicago Boys y sus amigachos, los lobistas financieros.


      Y sobre la productividad marginal de la deuda, se le ve la influencia de Fisher y Minsky:

      -Usted ha dicho alguna vez que la crisis financiera asemeja a una "boa constrictor que, enroscada alrededor de la economía, está estrangulándola lentamente". ¿Podría profundizar un poco más en esa idea?

      -Me refería a la deflación por deudas. Cuando el gasto en deuda crece exponencialmente, detrae más y más dinero de su gasto habitual en producción y consumo. El sector financiero lo aplaude como el milagro del interés compuesto. El volumen del préstamo se mantiene creciente conforme a principios puramente matemáticos, despreocupado de la capacidad –o incapacidad— de la economía para generar un excedente lo suficientemente grande como para permitir el pago. Para pagar a los acreedores, se necesitan cada vez más salarios, más y más beneficios e ingresos fiscales. Esos acreedores, entonces, van y prestan su flujo procedente del servicio de la deuda a nuevos prestatarios. Lo que entraña encontrar cada vez más mercados de riesgo, mientras la deuda va haciéndose más y más pesada.

      Para poder pagar los gastos que comportan esas deudas, los trabajadores asalariados cortan el consumo, mientras que las empresas abrumadas por las deudas cortan sus inversiones en capital nuevo, investigación y desarrollo. Los gobiernos locales, estatales y el federal pagan también los intereses de sus déficit, lo que les lleva a recortar los gastos en mantenimiento de infraestructuras y mejora de los servicios públicos. Esos recortes, a su vez, redundan en un encogimiento del mercado interior, lo que lleva a un descenso de la inversión y del empleo. Todo eso es aplaudido como un resultado mágico de la capacidad del mercado para asignar recursos. Pero quien aplaude es el sector financiero, no la industria.

      Eliminar
    4. Grande M.Hudson. Totalmente de acuerdo. Gracias por el apunte Campos

      Eliminar
    5. A mí me está gustando más cuanto más lo leo, se ve que conoce las ideas de Henry George, Minsky/fisher, como las del sistema monetario, se le ve muy fuera del mainstream y a la vez muy coherente y con análisis claros y lógicos.

      Por cierto, tengo una cita pendiente con Charles P. Kindleberger, su "Manias, Panics, and Crashes" y " La crisis económica 1929-1939". Trata la historia en base al desarrollo de Minsky (que como sabes viene en parte de Fisher).

      Eliminar
    6. Soy incondicional suyo desde hace tiempo. Respecto a Kindleberger, tal y como lo estas presentando tiene buena pinta. A ver si en breve saco un rato...

      Yo la verdad que estoy convencido que Fisher tomó casi todo de Soddy ¿es casualidad que además de la deflación por deuda, escribiera su "100% money"? Puede ser, pero es mucha, mucha casualidad ¿no crees?

      Eliminar
    7. Podría ser, tanto el como el Plan Chicago, por curiosidad ¿en qué momento más o menos piensas que conocería las ideas de Fisher? ¿Sería después de la depresión?

      En "industria de los expertos" creo que metían una cita de Fisher hablando de la estabilidad del mercado pocos días antes del 29.

      Eliminar
    8. Soddy escribe "wealth, virtual wealth......" en el 26, Fisher su "100% money" creo que en el 33. Es evidente que la depresión les haría considerar a Soddy. Precisamente "wealth" coincidió con el auge de un movimiento político en EEUU, del que por cierto formó parte M. King. Hubbert, el padre de la teoría del "peak oil", llamado "tecnocracia". Eso hizo que el libro de Soddy fuese reeditado ¿y ninguno de estos académicos lo leyó? Yo no me lo creo. Para mi Soddy es el padre de la teoría del dinero emitido publicamente libre de deuda, y de la teoría de la deflación por deuda atribuida a Fisher, además de ser un claro precedente de la economía ecológica de Georgescu-Roegen, Boulding, etc. Sé que más de uno me llamará hereje (por lo de Fisher), pero ya me voy acostumbrando

      saludos,

      Eliminar
    9. “Los precios de las acciones han alcanzado lo que parece ser una meseta permanente en estos altos niveles. No siento que vaya a suceder un retroceso de entre el 50 y 60% como algunos bajistas prevén. Espero ver al mercado de valores en niveles mucho más altos que los actuales en los próximos meses”.

      Fisher el 17 de octubre del 29. Después del owned imaginó que buscaría respuestas, todo lo contrario a hoy en día.

      Eliminar
    10. Georgescu-Roegen, Boulding, etc...

      ¿Tienen cosas interesantes éstos autores? Yo lo único que leí de economía ecológica fue a Latouche y no me gusto nada, me parecía un postmodernista.

      Eliminar
    11. No tiene nada que ver, la teoría de Latouche es más política que económica. Boulding es reconocido como gran economista por todo el mundo, y Georgescu-Roegen muestra el vínculo entre economía, energía y entropía.

      saludos,

      Eliminar
    12. "Visto con un poco más de perspectiva ¿no será el transporte privado la mayor burbuja de la historia de la humanidad?"

      Le veo mucho sentido a esa intuicion.

      Ademas todas las burbujas se basan en la explotacion de alguna imaginario irracional:

      - se come mucha carne no tanto porque sea el summun gastronomico como por el vinculo milenario que arrastra de ser el alimento de los dioses, o sea de los mandamases; luego está tambien que una fritura es mucho mas directo y rapido que un cocinamiento con diversidad de ingredientes, asi como reclamo de tiempo y permanente atencion durante el proceso.

      - el automovil entronca con el imaginario de la gente de posibles circulando a caballo o en carruaje, mientra que la plebe miserable esta condenado a ir a pie, amen de la fantasia de la libertad de movimientos de sobras anulada por las servidumbres de la siniestralidad, la congesion del trafico, el aparcamiento y los costes de mantenimiento.

      Nos convendria mucho mas un sistema de transporte publico que aunara gran economia, gran sencillez, completa liberad de trazado y nulo efecto de corte del territorio, con una flexibilidad de prestaciones proxima a la del vehiculo privado, lo cual conduce a un sistema de "telesillas" elevado y sobre railes, propulsado por cable de arrastre con una mecanica de uso equiparable a la del ascensor.

      Eliminar
    13. Poco que añadir a tu comentario Dubitador. No sé la viabilidad de esas red de telesillas que planteas (habría que verlo desde el punto de vista de urbanista o arquitecto, y ahí me pierdo) yo pensaba más en un sistema de bicicletas complementado con tranvías, o autobús, pero tienes razón en que en ese caso no puedo evitar el impacto de las carreteras, o al menos no parcialmente. Interesante propuesta.

      saludos,

      Eliminar
    14. Mil disculpas por haber metido tamaño "off topic"

      Pero me pudo lo del la "burbuja del automovil", pues me antojó clarividente. ¡Ya lo creo!

      Lo del telesilla... es solo una forma de invocar la idea base, pero se parece mas a un funicular en horizontal.

      El pseudo telesilla lo postularia sobre todo para un nuevo tipo de Metro: indiferente a las afractuosidades del terreno, basicamente una tuberia de un discreto calibre como las que corren bajo la calzada, pudiendo contornear ajustadamente cualquier clase de obstaculo, subir y bajar pendientes, circular por la superfice y hundirse hasta una profundidad arbitraria, cuyas estaciones podrian ser todo lo numerosas que se necestara y todas ellas en superficie, con una mecanica de uso caracteristica del telesilla de las pistas de esqui.

      Lo bueno es que la tuberia esa podria anclarse a las paredes de los edificios, incluso integrarla en ellos, puesto que la circulacion no generaria ninguna clase de ruido ni vibraciones, ya que si bien tendria rieles y los vehiculos tendrian ruedas, estas apenas rozarian el carril puesto que la mayor parte del tiempo levitarian unos milimetros por encima, merced al fenomeno de la induccion magnetica.

      https://www.llnl.gov/str/Post.html
      http://ies.camilojosecela.climantica.org/2012/02/05/inductrack-levitacion-magnetica-para-el-transporte/

      Una vez proporcionada la velocidad de crucero la potencia del cable de arrastre se bastaria con la imprescindible para compensar la friccion residual.

      A algo asi le veo mas sentido que al cacareado Hyperloop de Elon Musk, puesto que estimo que la velocidad no estan importante como la regularidad, la fluidez y la seguridad. No se necesita ir tan rapido si la duracion del viaje es razonable y tampoco obsta para estar haciendo otras cosas durante el trayecto, por ejemplo internetear o trabajar, de modo que el viaje dejaria de significa un corte tan radical respecto a la rutina diaria o cualquier otra actividad que te reclame durante un tiempo y en un espacio concretos.

      http://www.xataka.com/otros/hyperloop-el-medio-de-transporte-del-futuro-ideado-por-elon-musk

      Tambien ese concepto permitiria integrar el coche electrico a bateria por el expediente de añadirle unas ruedas para rail y un enganche para el cable.

      Eliminar
    15. Interesantes propuestas, reconozco que me pierdo un poco, pero creo que la levitación magnética tenía sus inconvenientes, nadie asegura que sea inocua para el organismo humano, o eso había leído en algún momento. De todas formas es cuestión de echarle imaginación, ciertamente, seguro que podemos encontrar distintas formas de transporte alternativo, sin volver al asno (que por otro lado es escaso).

      Saludos

      Eliminar
    16. Don Jesus... no se pierda usted... por lo menos no usted, le necesitamos orientado y vigilante, buscando y alimentado una doctrina que nos ayude a encotrar la senda :-)

      Creo que no será pérdida de tiempo el dedicado a leer los dos enlaces que puse relativos a la levitacion magnetica por induccion, pues resulta que consiste en una peculiar disposicion de los imanes que determina que el campo magnetico se orienta, si no exclusivamente si sustancialmente, en una determinada direccion y por ello mismo es tan potente y direccional e induce una corriente en el estator capaz de generar otro campo magnetico repulsor... y ello meramente en virtud del movimiento del vehiculo sobre el estator y sin requerir alimentacion electrica.

      O sea que se trata de un sistema de levitacion magnetica - completamente comprobado - que no requiere superconductores a ultra baja temperatura y que tampoco genera un enorme campo magnetico omnidireccional.

      Con todo... las humildes ruedas y railes, aun sin el asunto de levitacion magnetica, servirian perfectamente, pues constituyen el sistema de rodadura con menor friccion de entre los actualmente en uso y explotacion.

      Eliminar
    17. Impresionante, muy interesante, con el sistema inductrack apenas llega campo magnético al habitáculo. Sin embargo, debemos recordar que el Neodimio para los imanes permanentes es muy escaso, y habrá que usarlo en aerogeneradores. El cobre tampoco es que sea muy abundante, aunque no sé si será posible sustituirlo por grafeno.

      Yo, como Soddy, pienso que todos estos avances tecnológicos pueden ser contraproducentes, mientras no se aborden la raíz social de los problemas.

      saludos,

      Eliminar
    18. ¡ Cuanta razon !

      Bajo los actuales principios economicos y sociales, las maravillas tecnologicas son un mero espejismo de solucion

      Los tios somos tecnofilos: queremos resolver las cosas haciendo cosas.

      Ciertamente si los supermateriales, como el grafeno y los surgidos a su estela, se materializasen ya mismo, pasarian a ser un mero juguete para las mismas torpes manos que nos conducen al borde del precipicio, pues el productivismo competitivo es una variante de las razzias de saqueo y las guerras, donde la Naturaleza es en definitiva la ciudadela una y otra vez sitiada, vencida y expoliada.

      Eliminar
    19. Excelente comparación, difícil decirlo de forma más clara. 100% de acuerdo.

      un saludo

      Eliminar
    20. Sobre los imanes permanentes: el tema lo tocó Antonio Turiel en esta entrada, dado que se usan en los aerogeneradores y en los coches eléctricos

      Los límites de las energías renovables: materiales

      al parecer sin Neodimio y otras tierras raras su rendimiento baja mucho, y hay que ir a generadores de 1MW, en vez de los 3 o 5 actuales ¿Cómo afectará a los imanes de los Maglev? Me temo que no muy bien.

      saludos,

      Eliminar
    21. Bueno... los imanes permanentes duran mucho tiempo y solo bajo condiciones y sucesos mas bien excepcionales pueden perder su imantacion. Cosa que no parece el caso de los imanes de un inductrack.

      http://www.microsiervos.com/archivo/ciencia/permanentes-imanes-permamentes.html

      No se olvide que el inductrack chuta con imanes corrientes y si bien el humilde rail y la rueda metalica ya cumplen muy bien, tampoco sobraria aplicar unos imanes corrientuchos, o sea sin neodimio, al objeto de reducir algo - o quizas bastante - la friccion.

      Quien sabe, con el asunto inductrack a lo mejor hasta tendria sentido pensar en vehiculos a pedales, pero el cable de arrastre proporciona a todos la misma velocidad, hace innecesario atender a la conduccion y descarta la colision entre vehiculos.

      Turiel desconfia mucho del tecnoptimismo y ambos le damos la razon, porque no hay optimismo posible si esas maravillas se aplican bajo una filosofia capitalista, derrochadora de recursos y tendente a una marcada desigualdad.

      Pero lo que propongo no peca de tecnoptimismo sino que mas bien aboga por recuperar enfoques y tecnologias modestas.





      Eliminar
    22. Respecto a la carestia de tierras raras para los imanes de neodimio, resulta que es perfectamente posible un motor sin imanes, bastante intesante ademas.
      Motores de reluctancia ¿una alternativa para el futuro?
      http://www.ecomotriz.com/2011/11/motor-reluctancia-futuro
      Sin embargo el inductrack necesita imanes permanentes en el vehiculo;
      Quizas lo mas critico de un inductrack es la cantidad de cobre que reclaman los bobinados que deben tapizar todo el piso de la via.

      Eliminar
    23. Pensé que había contestado a este comentario hace tiempo, quizás se produjo un error. Eché un vistazo a los motores de reluctancia y pintan muy bien, tienen peor rendimiento que los motores asíncronos, pero tan sólo ligeramente. Funcionan peor a bajar revoluciones pero supongo que es suficiente con una buena caja de cambios, que por cierto desconozco si los coches eléctricos actuales la llevan o funcionan variando la frecuencia de alimentación al motor.

      un saludo

      Eliminar
    24. Lo principal de todo es que se trata de un asunto de baja tecnologia que no requiere la concentracion de engrudos inversores a cuyo avatar financiero se subordinen las necesidades sociales.

      La levitacion magnetica me encanta pues el vehiculo casi no tiene rozamiento, no hace ruido, no puede atascarse nunca ni nunca puede descarrilar y sin embargo es como volar a tan solo decenas de milimetros del suelo.

      El telearrastre sobre inductrack equivaldria a recuperar y universalizar el canal de barcos a trole
      http://www.lowtechmagazine.com/2009/12/trolley-canal-boats.html
      Lo cual podria competir con el oleducto y el tren tradicional, sin que obste para que se mezclen el trafico de viajeros y mercancias.

      Pero si no se puede volar, pues toquemos el suelo, pero que sea un suelo con poco rozamiento, o sea metalico y sobre ruedas metalicas.

      El rail ya es bastante bueno y lo del ruido, hay mucho ingenio con el que mitigarlo.

      Lo de la via elevada y el arrastre por cable prometen:
      - Libertad de trazado y economia en su construccion y mantenimiento
      - Economia en la propulsion
      - Uniformidad y optimizacion de la velocidad de transito
      - Garantia de seguridad en el trafico: vias separadas e imposibilidad de colision
      - Simplicidad de los vehiculos, incluso facilidad para su uso por vehiculos electricos ligeros.
      - Conjuncion de la economia del transporte publico con la flexibilidad del privado.


      Aerobus:
      http://www.aerobus.com/mx/home.html
      http://www.grijalvo.com/Aerobus_Weihai_Liugong_island_archivos/Proyecto_de_Aerobus_entre_Weihai_y_la_isla_de_Liugong_en_Shandong_China.htm
      http://www.designboom.com/technology/skytran-tel-aviv-builds-the-levitating-public-transit-of-the-future/
      http://blog.modernmechanix.com/automobile-with-aerial-cable-tracks-is-latest-in-ferries

      Monumental articulo sobre el teleferico de carga, tremendo el ejemplo final
      http://www.lowtechmagazine.com/2011/01/aerial-ropeways-automatic-cargo-transport.html

      Analisis de las virtues de la transmision de potencia mediante cable
      http://dubitador.blogspot.com.es/2013/04/la-transmision-mecanica-de-potencia-3.html

      Eliminar
    25. Si hay que volver a transportar los materiales en barcazas tiradas por mulas, habrá mucho trabajo, la productividad del trabajo humano bajará radicalmente. Sin embargo, en mi opinión será posible adaptar estos sistemas sencillos para utilizar alguna fuente de energía renovable, y continuaremos sin empleos. La combinación de eficiencia y una economía no centrada en el crecimiento puede lograr unos incrementos en la calidad de vida muy grandes.

      Saludos,

      Eliminar
    26. ¡Exacto!

      Estoy por lo de la renta basica, pero tambien por la responsabilidad basica.

      Trabajo para todo el mundo. Pero no a la fuerza. Sin presiones ni menosprecio. Sencillamente sera mucho mejor tener un cometido del que ser responsable y mas o menos reconocido por ello.

      Sin embargo creo que no sera conveniente recurrir a animales de tiro y carga, pues tambien requieren espacio, cuidados y alimento; aunque en numero discreto tampoco molestaran, pero en principio no seran necesarios ni conveniente su uso, pues entre usar animales de tiro y carga y usar humanos de modo parecido va poco trecho, asi que fuera ese mal ejemplo. Ademas los animales de granja para carne practicamente solo seran opcion para los ricos; pero los ricos son un gran problema, siempre lo fueron. Se puede ser diferente, desigual o incluso superior pero de otra manera, o sea sin joder al projimo.

      Y eso que aun no he desarrollado en detalle mi idea de la agricultura-universal-revolucionaria que constituiria el pegameto social. O sea un trabajo que todo el mundo pueda y quiera hacer. Una agricultura guay, efectiva y necesaria. Un modo de agricultura casi es como jardineria y sin embargo requiere conocimiento y atencion, pero no agudo esfuerzo, pero si se quiere, pues tambien. Tampoco es intensiva en agroquimicos ni maquinaria, pero si en laboreo y atencion humana. Encima puede practicarse desde en el mismisimo centro de las ciudades hasta en desiertos laderas empinadisimas y zonas anegadas en agua. Sera resistente a las inclemencias: vientos, lluvias, sol, frio, calor, sequia, inundaciones, terremotos.... Será anticipo de la agricultura espacial, pero no se practicara en invernadero, o no el tipo de invernadero corriente. ¡Ah! y los requisitos de riego seran minimos.

      El rail y el arrastre por cable lo facilitara todo, sera seguro, practico y economico, para llevar a los neoagricultores urbanos y sus productos, aun desde relativamente largas distancias.
      Es importante que el diseño de todo, herramientas, maquinaria y procesos, sea sencillo y grato, incluso bello.

      Reconozco que casi casi estoy reiventando el espiritu de una novela que resultó inspiracional para mi: Walden Dos de FB Skinner -> http://ebiblioteca.org/?/ver/4429

      Eliminar
    27. Amigo Dubitador.

      ¿Es irónico? Hay demasiado diseño en eso del conductismo, seguro que al final algo sale mal. A pesar de ello, me parece bien la idea del rail y arrastre por cable y la agricultura-universal-revolucionaria. Espero más detalles con expectación.

      un saludo,

      Eliminar
    28. El conductismo al que me apunto se reduce al mero propiciar el contexto para que la gente se comporte bien y viva bien, en vez de estar matraqueando con discurseos de rearme moral, habituamente acompañados de un intimidante y por lo comun corrupto codigo penal, que otorga excusa de necesidad y servicio comunitario a la propension al sadismo.
      Creo que la lectura de la novela de Skinner no defraudará.

      Eliminar
    29. Bien, eso tiene mejor pinta. La relación entre la agricultura y ese propiciar el contexto puede ser bastante robusta, ya decía Veblen que la felicidad está en producir. Tiene que haber algo más, seguramente, pero me parece muy interesante su propuesta. Le invito a que se la muestre a Vincent Navarro, a ver que la parece ;-)

      Puede parecer un poco meter el dedo en la herida, pero no, es una propuesta seria. Una de las tareas fundamentales es ir buscando consenso. Navarro, por ejemplo, se opone a la renta básica, por razones tan profundas como que la cobren los ricos (bueno, en realidad eso lo dicen María Pazos y Juan Torres)

      http://www.eldiario.es/economia/renta-basica-solucion-desigualdad_0_137186590.html

      no les veo "conformandose" con una sociedad feliz, sencilla, dedicada a la responsabilidad, el cultivo y el ocio.

      saludos,

      Eliminar
    30. Gracias por el enlace, no habia leido ese articulo de Ana Requena Aguilar.

      Creo que todas las reticencias de la izquierda se reducen a lo alegado por Maria Pazos:

      "... estás trasladando la responsabilidad desde el Estado a las personas, para que se las apañen como puedan".

      Lo de que cobren tambien los ricos, la retirada de la mujer del mercado de trabajo, lo de "a cada cual según sus necesidades y de cada cual según sus capacidades", o reforzar los servicios publicos... no son mas que corolarios del predicado principal, que a mi parecer no está exento de miga.

      La Gran Transformacion destruyó los esquemas comunitarios y de relacion. El mercado y la omnipresente mediacion del dinero, no fueron una evolucion espontanea, o "modernizacion natural", tuvo que infligirse violencia e instituirse leyes especificas.

      El esclavo era propiedad de su amo, el siervo de la gleba lo era del feudal, via la vinculacion a la tierra (caló profundamente la interesada propaganda de esa vinculacion y aun dura ese fondo de microondas en el romanticismo, que en politica se manifiesta como nacionalismo) En el capitalismo la servidumbre y el cobro del diezmo se establecen mediante la deuda y se vehicula mediante el dinero.

      El trabajo orientado a obtener dinero, es un trabajo dependiente, no es un oficio ni habilidad empoderadora, de hecho no eres nada si no te compran lo que produces o contratan tus habilidades bajo sueldo e integrandote en un aparato productivo como pieza incorporada en los medios de produccion.

      Asi, el empleador... te "dá trabajo", te dá medios de subsistencia, pues el ejercito de reserva en el paro determina que podria no darte ese trabajo, con la diferencia de que no existe deber alguno de reciprocidad por parte de ese amo, salvo el del pago del salario... o aun ni eso.

      El Estado Asistencial asumió e instituyó un deber de reciprocidad, en forma de asistencia sanitaria, regulacion laboral y auxilio frente a situaciones de exclusion temporal o permanente del mercado de trabajo.

      Los criticos de izquierda no quieren plantear la revolucion que significaria la renta basica, aun no, pues a lo pronto no se atisba la clase de economia que de ello se derivaria. ¿Alguien querria trabajar? ¿Realmente la gente se las podrá apañar con esa renta basica y los precios rulando a su aire? ¿que clase de precios habria? ¿como determinar los sueldos de lo que trabajan?

      Supongo que algunas de las preguntas que lanzo ya tienen respuesta, pero sospecho que los criticos las conocen y no les terminan de convencer.

      La Gran Tranformacion rompio unos esquemas dados y los subsumio en otro nuevo, aunque en esencia no tan nuevo. La Renta Basica, amenza con otra ruptura, o como dice Miguel Laparra, otra revolucion, pero no se ve claro cual seria el principio rector alternativo.

      He declarado estar a favor de la Renta Basica, pero reconozco que implicitamente pienso en una Renta de Insercion, pues imagino que todo el mundo recibiria esa Renta Basica, pero todo permaneceria mas o menos igual, solo que sin pobreza... pero en realidad no me hago realmente cargo de como rularia esa revolucion.

      Eliminar
    31. Buenas Dubitador,

      Aunque supongo que es consciente y estoy siendo puntilloso, vamos a serlo: no se trata de reticencias de la izquierda, el propio artículo admite que "la izquierda se divide", nosotros también somos izquierda, aunque personalmente no soy panglossiano, creo que esa es en el fondo la diferencia.

      "estas trasladando la responsabilidad" ¿qué responsabilidad? Me parece correcto intentar que todo el mundo lleve una vida digna, se podría afirmar que esa es una responsabilidad del estado, estoy de acuerdo, sin caer en extremismos, el individuo no es una marioneta. Ahora bien ¿quien define qué es una vida digna? Para responder a eso tendríamos que tener una teoría de las necesidades humanas, pero los panglossianos parecen en el fondo seguir la teoría de la economía neoclásica del "valor", es decir, el "valor" lo define el mercado.

      De acuerdo en la digresión sobre el trabajo, pero precisamente ellos siguen pensando que el salario es el modo adecuado de medir y retribuir la contribución de cada uno a la sociedad, quieras o no quieras y sin ninguna consideración a lo que es una vida digna.

      Debo corregirte al puntualizar que el estado asistencial es una forma de redistribución, y no de reciprocidad, al menos tal y como las define Polanyi en "El sustento del hombre".

      El principio alternativo sería realmente el de reciprocidad, aunque la renta básica es en realidad redistribución, pero abre la puerta a la reciprocidad. Sí se ve cual es ese principio, otra cuestión es que no guste.

      No quiero divagar mucho sobre esto, dado que son cuestiones que voy a trabajar a fondo en un futuro.

      saludos,

      Eliminar
    32. Saludos don Jesus:

      Solo un comentario incidental.

      El termino "reciprocidad" lo uso en su acepcion mas laxa: quid pro quo, tu me das yo te doy.

      El amo esclavista y feudal, hasta cierto punto han de cuidar de sus propiedades. El amo capitalista, solo entrega un salario y éste lo regatea al maximo, apoyado en el ejercito de reserva, los parados.
      Tambien creo qu conviene replantearse el termio "redistribucion" pues se me antoja equivoco y propendiente a dar la razon a quienes hablan de "mamandurrias" o sea dar a cambio de nada, o sea a lo Robin Hood.

      Entiendo que el Estado Social, no redistribuye, no quita a unos para darselo a otros. El autentico efecto "redistributivo" lo opera el pleno empleo. Los servicios sociales y asistenciales, entiendo que son la asuncion por parte del Estado de la "reciprocidad" de la que se ha desentendido el empleador, pretendiendo que el trabajo es como un recurso natural mas, o sea algo que puede tomar y dejar a discreccion, como quien va a la mina. Para promocionar el pleno empleo el Estado usa la represion fiscal, o sea el gravamen sobre las rentas financieras, la represion del rentismo, al objeto de forzar una rentabilidad superior de la inversion productiva generadora de empleo.

      Un Estado con soberania monetaria no necesita los impuestos para nada, pues puede crear dinero a discreccion y usa los impuestos para gobernar la economia, o sea para gobernar. Un Estado pequeño es un Estado que no gobierna, que no administra el contrato social y pasa a ser mero segurata de los empleadores y gentes de los negocios.



      Eliminar
    33. Buenas Dubitador

      Entiendo su punto de vista, pero yo no evitaría la palabra redistribución. Partiendo de una distribución inicial, se hace otra. Así por ejemplo, el panadero, con su sueldo miserable no habría podido acceder a servicios médicos de calidad, con la distribución inicial de renta creada por el mercado, por eso el estado altera esa distribución inicial. Ahora tenemos la cuestión de si esa distribución inicial es justa o no es justa, o dicho de otro modo, esa distribución no tiene porqué tener mayor valor que cualquier otra que queramos hacer, con otros criterios que no son los del mercado. Además, esa distribución depende claramente de las leyes que regulan el intercambio, por ejemplo, en un sistema de dinero libre es evidente que la distribución del ingreso cambia radicalmente, al eliminarse lo que Zarlenga llama “usura”, y otro pensadores “ingreso no-ganado”, “falsos derechos”. No hay por tanto, mayor problema en cambiar esa distribución mediante una ley directa, mediante impuestos.

      Yo reciprocidad lo entiendo como dar, y confiar en recibir. Sería como una gran hucha en la que las personas metemos cosas, y otros las sacan. No sabemos si lo que metemos puede interesar a alguien, y tampoco sabemos si lo que mete la gente puede interesarnos a nosotros, sin embargo, es el sistema ideal para producir información, cultura, ciencia e incluso educación.

      Saludos,

      Eliminar
    34. Bueno aqui va un esbozo de lo que considero esencial del nuevo modelo de agricultura para los tiempos del peak oil y el cambio climatico.

      Creo que toca abandonar el modelo agricola "de toda la vida", en particular el basado en traccion animal, asi como el desperdicio y brutalidad que significa alimentar animales para comerlos. Incluso el modelo agricola basado en la tierra, en las cualidades de la misma, la irrigacion, el regimen de lluvias y el clima en general.

      Creo que toca desarrollar aquí lo que tendrá que ser la agricultura espacial.

      Naturalmente, pienso en invernaderos, pero no en el invernadero habitual, pues este representa practicamente "lo mismo" pero bajo cubierta y sin embargo no es concebible plantearlo para esos grandes campos de cultivo. Con todo, es muy probable que la superficie dedicada a cereales baje muy sustancialmente en cuanto se reduzca a la insignificancia la ganaderia.

      Tampoco creo que convenga un significativo uso de animales de tiro y carga, pues reclaman espacion atencion y alimento, amen de que en realidad no hay modo "bondadoso" de tratar a un animal domestico y el modo de tratarnos entre nosotros y todos nosotros a la naturaleza tiene que cambiar, necesariamente.

      Ademas, recurrir a soluciones de baja tecnologia no significa renunciar a la tecnologia, seria absurdo. Hay que usar la mejor tecnologia que se pueda, de morigerado consumo y apta para el tipo de energia disponible: la electricidad; mayormente servida por cable, pues por mucho que mejoren las baterias estas son una complicacion y un desperdicio, tanto por lo que pesan y ocupan como por la disipacion implicada en el ciclo de carga y descarga.

      El tipo de transporte que se me antoja mas sencillo, eficiente, escalable y seguro, es el carril sobre postes y la traccion por cable. Encima no corta ni ocupa el territorio, siquiera le afectan la lluvia, la nieve, el viento o la inundacion. Tampoco hay que abrirle tuneles ni construirle puentes. Por no necesitar tampoco se necesita conducir. El carril y el cable de arrastre facilitaran el laboreo de los cultivos basado en el trabajo humano.

      ¿Cual es ese maravilloso invernadero que permtirá tales maravillas?

      Pues para decirlo rapido y corto: la maceta.

      Pero claro una maceta algo especial. Pienso en algo como una gran batea o como una gran barca a la que se le ha cortado la proa y la popa. Una maceta-barca pinchada en el suelo don dos palos. Los bancales consistirian en una sucesion de macetas perfectamente alineadas y con un pasillo entre linea y linea. En ese pasillo se dispondria un carril, tambien pinchado sobre palos, y sobre ese carril -o debajo de él- circularia el cable de arrastre. Dicha barca-maceta dispondria de una cubierta transparente y basculante, que cuando no está en uso aguarda protegida y escondida bajo la panza de la maceta-barca. Si las macetas y el carril se sostienen sobre palatifos entonces no se precisa realizar trabajos de acondicionamiento del suelo, resultando irrelevante la clase de suelo de que se trate. Y si el espacio de que disponemos es una laguna con fondo limoso y blanducho, pues nos limitamos a dejar flotar las barcas y no se necesitaria carril en los pasillos pues se circularia por ellos con una barquichuela.

      Ese pequeño invernadero se podria irrigar con muy poca agua, pues la tradicional perdida por evaporacion, escorrentia y filtracion esta bajo control. Tambien facilitaria el tratamiendo de plagas sin dispersar venenos o recurrir a expedientes que no los necesiten, como podria ser anegar el tunel de macetas con gas carbonico que casque la plaga.

      Es bastante importante el asunto de los palos, que prefiguran la vocacion espacial, por el trabajo que ahorran y la flexibilidad que proporcionan. El modelo "normal" consistirá en un tornillo, que se hundirá en el suelo siguiendo la guia de una perforacion previa cuyo calibre será el justo para que el tornillo agarre al terreno con la presion y firmeza apropiadas.

      Eliminar
    35. Me parece que no he logrado transmitir "la vision" :-) y eso que esperaba tambien conectar con tu vis ingenieril, tal y como parece que lo logré con el carril elevado y el cable de arrastre, ya que esta forma de proveer transporte y potencia de trabajo es tambien pieza fundamental de mi pequeña utopia agricola, que pretende una ruptura con el modelo agricola tradicional, el atado a los suelos, las irrigaciones, las fertilizaciones, las plagas atraidas por el monocultivo y la sujeccion a los avatares climaticos... aquella agricultura que es la misma de toda la vida pero aplicando metodos, maquinaria y quimica cientifico-industriales.

      Lo que propongo no evoca la clasica imagineria de doblar el espinazo, jornadas de sol a sol, monocultivos a manta, animales de tiro y carga, ni especializacion-guetto laboral agricola. Mas bien planteo una agricultura para señoritos, practicamente trabajo de jardineria y utilizacion extensiva pero moderada de la fuerza de trabajo humana con apoyo de fuerza maquineril optimizada.

      Esta agricultura sera un sacramento, un rito social y directa proveedora desde las cercanias del alimento cotidiano, el cual podra ser tan exotico como el que provee el comercio internacional, pues el invernadero permite recrear las condiciones que precise el cultivo deseado.

      Pero es que ademas se me antoja que es el unico planteamiento compatible con la carestia energetica que aboca al fin de los onerosos transportes, al menos los transoceanicos, que mueven mercancias por todo el globo y el desmadre climatico que traerá lluvias, sequias, vientos, frios y calores incompatibles con una agricultura al aire libre.

      Sin embargo mi modelo de transporte igual podria alumbrar una nueva edad de oro del transporte, pues minimiza los costes, tanto en la construccion y mantenimiento de las vias como en el gasto energetico al recorrerlas, flexibilizando a tal punto los trazado que fomentaria la conectividad completa, desde donde sea hasta donde sea. Incluso se me ha ocurrido aplicarlo a una nueva navegacion de cabotaje (submarina y en superficie) que contornearia los continentes y salvaria tramos de mar de no mas de decenas de kilometros y fondo propicio. Por ejemplo en Venecia se podria establecer un cable de arrastre que uniria la isla con tierra firme sin necesidad de recurrir a embarcaciones a motor. Tambien las comunicaciones fluviales se optimizarian barbaramente con un cable de arrastre recorriendo las orillas.

      Eliminar
    36. Todavía no lo he mirado. Me le liado con otras cosas y luego se me ha ido de la cabeza. Esta tarde le echo un vistazo.

      un abrazo

      Eliminar
    37. Apoyo la moción.

      No sé si ya lo he dicho, pero en mi opinión no podremos curar nuestros males sociales mientras la producción y el consumo no se integren en un modo de vida más abarcador. Uno debe producir para uno mismo y para sus amigos y vecinos y consumir lo que estos producen. Respecto a los detalles, vayamos paso a paso. No termino de ver la cuestión de la maceta ¿de donde saldría el soporte, la tierra fértil? Me refiero para aplicarlo a gran escala, no vaya a ser que entremos en rendimientos decrecientes y el precio del mantillo se nos salga de madre.

      Respecto a la cuestión general de cómo alumbrar esas nuevas prácticas económicas sostenibles y justas, que permitan redistribuir la producción sin grandes conflictos, veo un gran potencial en el consumo ético, entendiendo por tal el local, ecológico y fiscalmente íntegro, es decir, deja sus impuestos allí donde produce y vende.

      Una tienda que distribuya ese tipo de productos podría ser viable en estos momentos

      El cliente siempre tiene la razón y el poder para cambiar las cosas

      Reconozco que el título del artículo de El País es excesivamente optimista, pero el fondo es interesante, puede servir de apoyo a la producción de proximidad.

      Por cierto, aquí hay demasiados comentarios y nos perdemos, quizás deberíamos pasar el debate al último artículo, donde sólo se han producido 20 comentarios.

      Un saludo,

      Eliminar
    38. Por prurito de completitud...añado en lace a un articulo con el que me he topado donde se describen dos pintorescos emprendimientos decimononicos que no lograron cuajar.
      Uno es el transporte por tubo neumatico y el otro es justamente el funicular horizontal, o sea el vehiculo sobre railes arrastrado por cable:
      Charles T Harvey and the cable elevated railway
      http://www.columbiauniversity.org/~brennan/beach/chapter2.html

      Eliminar
    39. Buenas Dubitador,

      Estoy terminando una entrado, en menos de una hora espero publicar, luego miro tu enlace.

      un saludo,

      Eliminar
    40. Buenas de nuevo,

      Me he leído rápidamente el texto, la verdad que sorprenden estos trabajos que dan fe de una historia olvidada, o que quizás nadie quiere recordar, la de los inventos que cayeron en desuso ¿Y por qué cayeron en desuso? El tren neumático parece ser inferior al tren con locomotora ¿Y el tren elevado arrastrado por cable? En mi rápida lectura no he podido ver las razones por las que fue descartado. La propaganda oficial dirá que fue el mercado el que hizo la selección, etc. Pero lo que muestra ese artículo es que había una gran ebullición lobista en torno a los políticos.

      Sin embargo, quizás la razón de más peso que podríamos plantear para revisar todo lo relativo al transporte es ¿y el mercado sabía cuales serían nuestras condiciones actuales? Todo esto me recuerda a aquel mítico texto de Marvin Harris sobre el automóvil

      El destino del hombre: Guerra y Paz

      Una potente razón, sin duda la más importante, para continuar con nuestros fracasados sistemas de transporte, es que hemos adaptado nuestra sociedad a ellos. Es más, nuestra mente, el automóvil es el principal signo identitario de mucha gente, de hecho, mucha gente empieza a usar la bicicleta, en muchos casos casi como forma de reacción ¿que pasaría si se volviesen a plantear estas alternativas? No lo sé, pero me parece bien estar abiertos a modificar todo lo que haga falta.

      un saludo,

      Eliminar
    41. Pues si... ¿como pudo triunfar hasta tal punto el asunto del automovil?

      Siempre se me ha antojado que el precio de un automovil es excesivamente barato, tanto por lo que es como por lo que exige en infraestructuras, logistica de combustible y talleres de mantenimiento.

      Pero aunque a un Rockefeller se le hubiera antojado un plan, éste no habria podido prosperar de no haber mediado un profundo y soterrado anhelo y éste no es otro que el derivado de una campaña de promocion publicitaria tremenda y a lo largo de siglos:
      la vision de la gente que es algo en sus carruajes y caballos,
      De ahí que para aludir a la gente corriente y moliente se la describa como "la gente de a pie". La gente de posibles puede desplazarse veloz y descansadamente, ayer en carruaje o a caballo... hoy en automovil.

      Sin embargo en la ciudad, los carruajes y los caballos, ya en la Roma imperial, son un problema, de ahí que se inventase el metro, pero mas que invento es un mero soterrar el tren de toda la vida en cuanto se le pudo poner un motor electrico.

      El asunto del envio de pequeña paqueteria por tubo neumatico adquirio notable sofisticacion, pero me temo que su fracaso como transporte obedeció a que en realidad no se podia escalar a las proporciones de un suburbano, pues me da la impresion de que el aire comprimido exige maquinas muy potentes y en gran numero y por lo demas el vehiculo meramente recibe un empujon y sospecho que no hay manera de garantizar una aceleracion y deceleracion progresivas.

      Pero un tren subterraneo propulsado por cable lo habria simplificado todo enormemente:
      - vehiculos simplicisimos y ligeros.
      - seguridad y regularidad de circulacion garantizadas.
      - tuneles de menor calibre y a menor profundidad (literalmente una tuberia),
      - estaciones mas numerosas y todas sitas en superficie, pues las pendientes y las curvas no resultan problema.
      - no se precisaba aguardar al motor electrico, pues la maquinaria propulsora a vapor cabe aislarla del tunel/tubo en sí.
      Pero es que tan siquiera, ese asunto del cable arrastrando vagonetas, lo he visto reflejado en imagenes de las minas.

      Eliminar
    42. El jodido status puede tener mucho que ver, en efecto. Un vulgar truco, puesto que en seguida los comerciantes sacan sus Audis, Lexus, BMWs, Mercedes, Porsches, etc, y el status entre los motorizados vuelve a diferenciarse.

      El automóvil en España es generosamente subvencionado por toda la sociedad, tenga o no tenga coche, use mucho o poco las carreteras. Nuestro modelo de autovía gratuita para todo el mundo genera tantas o más plusvalías para los terratenientes que las estaciones de AVE, pero una vez la renta de la tierra se privatiza legalmente, vaya usted a reclamar a… Un modelo de transporte uniformemente distribuido y horizontal (como la bicicleta, por poner el ejemplo más simple) no genera renta, puesto que dado que todos los terrenos tienen las mismas ventajas, ninguno tiene ventajas. Por eso es importante hacer un pequeño catálogo de estos inventos que pudieron ser y no fueron. Y digo yo ¿no sería más útil hacer una pequeña traducción de las partes más sustanciosas del documento y publicarlo en un blog en castellano?

      Supongo que está al corriente de la famosa conspiración del tranvía en los EEUU

      http://en.wikipedia.org/wiki/General_Motors_streetcar_conspiracy

      un asunto bastante turbio. No he visto ninguno de los documentales, a ver si saco un rato

      un saludo

      Eliminar
    43. Bueno... di con un post muy proobablemente basado en ese articulo:
      El metro secreto de Nueva York
      http://www.cabovolo.com/2009/06/el-metro-secreto-de-nueva-york.html
      La verdad... lo de neumaticar el metro era un verdadero engrudo, amen de un desperdicio de energia.
      http://4.bp.blogspot.com/_Vy90gyy20wM/SipuIlI1b9I/AAAAAAAABYM/wffw3iYksdU/s400/vagon_beach.jpg
      En esta misma imagen bastaria imagina un cable debajo del vagon-torpedo.
      Incluso para la epoca tampoco habria sido descabellado imaginar un sistema para que el propio vagon actue el cambio de vias de un modo programado y automatico inspirandose en la idea de las tarjetas perforadas del telar de Jacquard.

      Eliminar
    44. Veo que dejé sin contestar una importante cuestion que planteaste respecto a las macetas, que ahora quiero llamar mesas de cultivo. En cada ocasion tan solo he atendido a la cuestion que se me ha antojado mas relevante y se pierden otras cosas.

      Preguntaste :
      [...] No termino de ver la cuestión de la maceta ¿de donde saldría el soporte, la tierra fértil? Me refiero para aplicarlo a gran escala, no vaya a ser que entremos en rendimientos decrecientes y el precio del mantillo se nos salga de madre.[...]

      Lo del soporte, o sea las mesas y su cubierta... pues, evoco las imagenes del mar de plastico de El Ejido, en Almeria, y me da la impresion de que todo eso habria podido implementarse igual y aun mejor mediante un asunto como el que propongo, pues esos invernaderos son lo mismo de siempre pero bajo una cubierta. Todo se hace igual. Incluso los trabajadores tienen que ir muy protegidos cuando fumigan, si es que puede haber proteccion para eso.

      Respecto al mantillo. Creo que en realidad las macetas no necesitan tanto mantillo y si lo necesitan es debido a una practica de riego erronea, pues practicamente se inunda la maceta o el campo de cultivo y el agua lava los nutrientes. Las plantas necesitan poquisimos nutrientes, pues en caso contrario, los arboles no podria prosperar durante decadas plantados en el mismo sitio. Los vegetales se "alimentan" principalmende de agua y carbono atmosferico. Creo pues que se puede obtener suelo, o sea tierra fertil a partir de tierra totalmente degradada y mezclada con compost y tampoco creo que se necesite mucha profundidad de suelo, puesto que si las raices resultan tan densas y profundas ello tiene que ser debido a que van tras la humedad que se filtra hacia el subsuelo.

      Todo lo eso lo digo a partir de lo que veo en las macetas, aunque me gustaria conocer la opinion de alguien realmente entendido. Pero es que veo incluso arboles de buena alzada que prosperan en macetas colocadas como decoracion y mobiliario urbano.

      Eliminar
  11. Muy buena entrada, bueno realemento todo lo que se pueder leer aquí es sublime y tengo que darte las gracias por ello.

    Una pregunta:

    Si no he entendido mal estarías a favor de un coeficiente de caja del 100%. ¿Es esto viable? es decir lógicamente parece normal vivir del dinero real pero una vez hemos empezado a vivir del dinero virtual como sería posible renuciar a ello cuando entiendo que el mundo económico está sustentado bajo el supuesto de que el banco puede clonar y repartir (prestas) dinero a todos.

    Un saludo.

    ResponderEliminar
  12. Buenas Anónimo,

    Gracias por lo de sublime, en realidad es evidentemente exagerado. Esta es la bitácora de un ciudadano normal, que toda su vida ha mantenido inquietudes intelectuales, y que hace ahora tres años sintió la necesidad de hacer un mapa del mundo y compartirlo. Seguimos en ello.

    Respecto a tu pregunta, sí, soy partidario de un coeficiente de caja 100%. Comprendo tus reservas, siempre que se ha intentado controlar a los bancos la economía se ha venido abajo, bajo una terrible deflación. Es una cuestión que se debe considerar meticulosamente ¿que sistema queremos? ¿cómo hacer el cambio? Fíjate que Soddy dice:

    "Una parte muy importante de la deuda nacional debe ser cancelada y la misma suma de dinero Nacional emitido para reemplazar el crédito creado por los Bancos." y "La emisión y retirada de dinero deben ser potestad de la nación, realizarse en función del interés general, y deben cesar por completo de proporcionar beneficios a las corporaciones privadas. El dinero no debe devengar intereses a causa de su existencia, tan solo cuando es realmente prestado por su legítimo dueño, que lo da al prestatario."

    El estado debe emitir el dinero suficiente para evitar la deflación, y también para evitar inflación. El problema es pretender que puede funcionar un sistema en el que simplemente se decreta coeficiente de caja 100%. Para hacerlo funcionar hay que cancelar gran parte del crédito de los bancos, y luego emitir suficiente dinero para que se puedan pagar los intereses y para que crezca o decrezca en función de la riqueza. Este sistema puede ir en los dos sentidos, crecimiento o decrecimiento.

    Por último, rogarte que evites los comentarios anónimos, estoy harto de gente que hace mal uso de estos foros, y es posible que dentro de poco no se permitan. Como siempre, por culpa de unos pocos irresponsables terminamos todos pagando el pato.

    un saludo,

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Por sintetizarlo un poco más, acabo de recordar algo que leí a Zarlenga:

      "La única razón para mantener la reserva fraccionaria es mantener un suministro de dinero, PERO HAY MUCHAS FORMAS DE REALIZAR UN SUMINISTRO DE DINERO"

      esa es la clave.

      Respecto a lo de los comentarios anónimos, es suficiente con que firmes al final

      saludos,

      Eliminar
    2. Muy buena la frase de Zarlenga, por cierto: http://es.wikipedia.org/wiki/Frederick_Soddy#cite_ref-1

      La única ventaja que se me ocurre que podría tener el coeficiente de caja es los créditos a largo plazo (20, 30, 40 años). Por cierto, la capacidad máxima de los bancos a la hora de dar créditos tiene que ver más con el capital mínimo o capital requerido, que con el coeficiente de caja.

      http://www.bis.org/publ/bcbs_wp1.pdf?noframes=1

      Eliminar
    3. Buenas Campos,

      Gracias por la información de la wiki. Tengo pendiente hacer un "penúltima" entrada sobre el sistema propuesto por Soddy, explicando la transición a ese sistema, como quedan los balances, y como queda el sistema financiero (hay varias posibilidades). Allí veremos en función de las posibilidades que préstamos podríamos hacer y cuales no (todavía no lo tengo totalmente claro, la verdad, tengo que darle una vuelta).

      un saludo,

      Eliminar
    4. Jesus, me refería a que apareces citado en wikipedia, y el que lo hizo sigue tu blog, pues lo que dice de Soddy es de ésta entrada.

      Eliminar
  13. Hola soy el Anónimo de antes, esta vez con nombre,


    Vamos a ver si lo entiendo, que no parece fácil. Para salir de la reserva fraccionaria (como bien ha indicado Campos Sopmac ) cancelas créditos por el valor del exceso de crédito que permite la reserva fraccionaria. Entiendo que cancelas los créditos con el Estado por ser lo más gusto, ya que no debería favorecer a particulares y generas simultáneamente ese dinero buscando que la economía no se altere ¿no?

    Suponiendo que lo hubiera entendido veo 2 pegas.

    1º Si hay que generar dinero tendría que ser la unión Europea quien tomara ese decisión

    2º Entiendo que si hubiera países que mantuvieran la reserva fraccionaria y otros no, sería fácil que hubiera una fuga de capital a favor de los que mantienen la reserva, ya que deberían poder ofrecer mayor rentabilidad.


    Un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenas Leuctra, ya que me citas te contestaré yo (aunque sería bueno que Jesusn lo viera, pues yo no conozco en profundidad ésto), lo que se hace es sustituir todo el crédito por dinero, en realidad hoy lo que usamos es todo crédito, por ello una vez devuelto se destruye, como se destruye al devolver, debemos estar creando constantemente más, el problema es que éso tiene sus problemas:

      1- Que estemos "esclavizados" de manera perpetua por deudas, pues estás no se puede pagar porque no existe la cantidad que equivale a el interés y si existiera, al irse destruyendo conforme pagas, cada vez escasearía más, convirtiéndose en un juego de ¡sálvese quién pueda!.

      Además, como cada vez hace falta traer más crédito, más gente debe endeudarse (seguro que éso explica una parte del aumento de poder de la banca).

      2- El crédito crece de manera exponencial, mientras que la economía no, por lo que cada vez van subiendo los precios (inflación, ya que la emisión debe ir pareja a la deuda, y ésta crece más que el PIB) y burbujeando toda la economía, el sistema puede ir tirando mientras haya burbujas (de hecho, dentro de este sistema las burbujas y la inflación son positivas).

      "1º Si hay que generar dinero tendría que ser la unión Europea quien tomara ese decisión."

      En realidad no tiene porqué, cada país podría tener su moneda propia y mantener el euro para el exterior. Así mismo, también sería posible la emisión propia por ayuntamientos.

      En mi pueblo hay varias obras paralizadas y una cantidad de gente desempleada, ¿por qué no ponerlos a trabajar e ir pagando con moneda creada por el ayuntamiento o una casa de la moneda local? ¿Por qué esperar a que llegue crédito, si este no es necesario? Si hubiese hoy mismo podríamos poner a toda España a trabajar, podríamos hacer lo mismo en cualquier país, y si no queremos anular la reserva fraccionaria, bastaría que se emita como moneda complementaria con un coeficiente de caja 100%.

      En cambio tenemos a varios millones de personas en paro porque quién tiene capital financiero decide enviarlo al sudesteasiático porque sus empleados están semiesclavizados.

      El secreto de Suiza: http://www.youtube.com/watch?v=Qn4gyGy035o

      Eliminar
    2. "2º Entiendo que si hubiera países que mantuvieran la reserva fraccionaria y otros no, sería fácil que hubiera una fuga de capital a favor de los que mantienen la reserva, ya que deberían poder ofrecer mayor rentabilidad."

      Bastaría con emitir la cantidad que sale. Pongamos que el BBVA y Santander deciden enviar el 10% de la cantidad total a China, éso crearía hipotéticamente pongamos un 5% de desempleo, pues se solucionaría simplemente poniéndolos a trabajar y pagarles con moneda recién emitida.

      De hecho, una de las características que más me gustan de ésto (aunque se puede hacer también bajo reserva fraccionaria con monedas complementarias) es que soluciona el problema del desempleo. Basta con crear un "inem" local donde se decida que proyectos llevar a cabo.

      Como el ejemplo anterior que puse, si en el pueblo se necesita un puente, cuidar de ancianos, hacer un canal o simplemente recoger la basura de un concierto (que salió gratis a los ciudadanos), basta con que se tenga la voluntad de hacerlo, no hay ninguna necesidad de recibir capital/financiación, ésta la creamos desde 0 en el momento que se empieza a realizar ése trabajo, que es quien respalda la moneda.

      Citando a Gottfried: "El gran capital no ha creado los medios para los admirables progresos, ¡sino que el gran capital ha crecido del trabajo! Todo capital es trabajo acumulado."

      Eliminar
    3. Releyéndome me veo algunos fallos ortográficos y de síntesis (¡éste cuadro para comentar que es muy pequeño!), bueno dejando ésto al margen, matizar algunas cosas:

      "Bastaría con emitir la cantidad que sale. Pongamos que el BBVA y Santander deciden enviar el 10%"

      No se trata de emitir la cantidad de dinero que sale, sino que se pueden cubrir sin ningún problema la pérdida de ése dinero emitiendo, pero no tiene que ser la misma cantidad, ésta debe depender de la producción que se realice, puesto que es ésta producción la que respalda, inflación cero :) .

      "Además, como cada vez hace falta traer más crédito, más gente debe endeudarse (seguro que éso explica una parte del aumento de poder de la banca)."

      También ésta que si es la banca privada la que emite al público, ésta decide a dónde debe ir y a dónde no, hoy me interesa X y mañana Y.

      Eliminar
    4. Buenas Leuctra,

      Imagina que en lugar de dinero crédito, el dinero es una ficha (algo que es intuitivo, dado que mucha gente piensa que es eso) ¿Qué hacer para pasar de un sistema de dinero crédito a uno de dinero ficha? Hacer fichas (dinero bueno) para sustituir el crédito (dinero malo). Es sencillo. También debes tener una fuente de suministro de dinero creado sin interés, y la tenemos: el gobierno. Fíjate que este sistema es profundamente republicano, idealmente la gente debería interesarse y participar en la vida pública, no simplemente delegar y votar cada cuatro años.

      Respecto a las pegas. Lo primero que tenemos que ver es que para reformar el sistema monetario hace falta un considerable poder político, que solo podrá lograrse con apoyo popular, técnico y académico. Entre los proponentes de este sistema están tres de los más renombrados economistas de todos los tiempos, además de Soddy: Irving Fisher, Maurice Allais y Milton Friedman, son apoyos mucho más cualificados que los que apoyan una reforma monetaria a la austriaca, por ejemplo. A pesar de ello, insisto, hace falta un considerable poder y consenso, y estamos muy, muy lejos de ello, afirmar lo contrario sería engañarnos.

      Sin embargo, el mundo evoluciona de forma constante. Creo que los siguientes veinte años serán muy distintos a los veinte precedentes, y en algún momento habrá que tomar decisiones, y la forma de intentar que sean las correctas es divulgar ahora. Contesto ahora tus preguntas:

      1º Sí, así es, y también podemos salir del euro, son las dos opciones lógicas. Parece utópico, pero como digo, habrá que tomar decisiones. Señalar que en Alemania y en EEUU están más avanzados que nosotros en la divulgación de esta reforma, en EEUU incluso llevaron una propuesta de ley al congreso

      Secuestros, cierres de gobierno y defaults

      En definitiva, ahora parece lejano, pero cuanta más gente haya convencida y más llegue el tema al debate público, más cerca estaremos de lograrlo.

      2º Yo hice un reflexión similar en otra entrada, al respecto de la solución propuesta por los austriacos

      “El sintagma “a nivel mundial” usado por Huerta de Soto no es casual. Lo que quiere decir es que si un país libremente decide no adherirse a su solución, libremente tendremos otro proceso de extracción de rentas de un país sobre el resto. En un sistema con libertad de movimiento de capital no existe obstáculo ninguno para que una vez decretado “coeficiente de caja 100%”, por ejemplo en EEUU, libremente decidan no decretarlo por ejemplo en Canadá, México o Islas Caimán.

      Eso implica que los bancos podrían seguir generando su propio crédito, estableciendo una base en otro país, remunerando desde ese país los depósitos de forma atractiva –recordemos que los ciudadanos tenemos libertad para dejar nuestro dinero donde más atractivo resulte, incluso en el extranjero- y posteriormente expandiendo el crédito en el país de origen, gracias a la compra de bonos emitidos en ese país y comprados en el país donde no existe “coeficiente de caja 100%”.

      Por qué la solución liberal al problema financiero es un FRAUDE

      Que haya fuga de depósitos no lo veo muy preocupante, en general este sería un dinero sin inflación, y habría depósitos remunerados, dado que no se elimina el crédito, lo único que se elimina es la creación de dinero como crédito. Veo más preocupante el préstamo entre países, que llegase a España dinero crédito, para ser prestado aunque quedase inutilizado cómo dinero, mientras dure el préstamo. Habría que ver como se regulan las actividades bancarias a nivel nacional e internacional, pero yo creo que no es obstáculo insalvable, he opinado que vamos hacia una des-globalización, todo necesariamente será más local, las finanzas también, aunque lo ideal sería que un gran número de países adoptasen este sistema ¿por qué no?

      Eliminar
    5. Bueno, en Reino Unido también hay un fuerte apoyo, la parte política la lleva Michael Rowbotham (tiene varios libros sobre ésto) y está también el movimiento "Positive money".

      http://www.positivemoney.org/

      ¿Por cierto, coincides más o menos en lo que yo dije?

      Eliminar
    6. @Campos,

      Te estaba respondiendo y he dado donde no debía, así que tengo que volver a escribirte.

      Respecto a las monedas locales y el vídeo de Lietaer, decir que estoy a favor, si bien yo veo las monedas locales más como un "traje a medida", algo diseñado como un proyecto específico para las necesidades de esa comunidad. Por tanto, hay que diferenciar moneda nacional y moneda local (es una cuestión relacionada con lo que dice Lietaer, la utilidad de la moneda, no es lo mismo que se acepte en el municipio para impuestos a que se acepte en la nación), pero, reitero, ambas cosas son necesarias y compatibles, pero no debemos mezclarlas.

      En el segundo punto has sido muy incisivo, tienes toda la razón. Es una cuestión de crear dinero y destruir dinero. El sector exterior es el punto débil de cualquier moneda, es el punto más vulnerable, y debe ser estudiado con sumo cuidado. Si sale mucho dinero al exterior, y (como suele ser habitual, somos ovejas) a todos los extranjeros les da por cambiar nuestra moneda por otra al mismo tiempo, podría haber problemas, devaluación e inflación. Pero ese riesgo se puede controlar con medidas sencillas, si el dinero sale, y emitimos una cantidad para reemplazarlo, y luego entra, destruir la cantidad equivalente que entra (con impuestos que no son reinvertidos, por ejemplo, o con títulos de deuda para captar fondos). En definitiva, con algunas medidas sencillas que tú apuntas se puede controlar ese riesgo.

      Gracias por el apunte sobre UK, estoy de acuerdo con todo lo que has apuntado, y añado los matices que he dejado más arriba.

      saludo,

      Eliminar
    7. No conozco a fondo el pensamiento de Lietaer (aunque sé que está influenciado de Gesell*, quien por cierto fue quien influyo en Gottfried, y ambos más tarde en Berd Senf). Pero por lo que he leído de él, se centra sobretodo de monedas para complementar actividades, como la moneda de Japón hacer frente a la demografía.

      * S. Gesell proponía algo muy curioso, que las monedas se deterioraran con el tiempo (dinero oxidable), lo que haría fluir muy bien la economía, sólo se ha practicado una vez en la historia, que se conoce como "El Milagro de Worgl", por lo visto fue un éxito increíble, lo que hizo que fuese destruido por la fuerza.

      Eliminar
    8. Conozco a Gesell, aunque no he profundizado. Habrá que estudiar ese caso detenidamente.

      Gracias

      Eliminar
    9. Me ha encantado lo del dinero oxidable.
      Seria tremendamente sencillo llevarlo a la practivia via el dinero virtual: solo tarjetas monedero.
      Aunque imagino que convendria instituir modalidades de ahorro de diversa velocidad de oxidacion.

      Eliminar
    10. En realidad ambas cosas son compatibles. Ahorrar y una moneda que nos interesa intercambiar ¿Por qué debería haber sólo una moneda?

      El dinero es algo que se construye socialmente, pero interesa pensar que es algo dado.

      Saludos,

      Eliminar
    11. Por supuesto, el dinero y el mercado... son algo instituido, construido, fabricado, impuesto, conformado, mantenido... son constructos de teologia laica

      Pero el dinero no lo es todo, como se suele decir.

      El dinero no termina de ser ese punto de apoyo sobre el que Arquimedes moveria el mundo... aunque ha ayudado a movelo, lo ha venido moviendo... no cabe duda.

      Esta crisis es una crisis financiera, de hecho intuyo que, a la postre, todas las crisis han sido financieras, o mejor dicho que las catastrofes han sido mas bien el fruto del comportamiento social, en realidad antisocial, de aquella parte de la sociedad que tenia poder para hacer algo y pudo haber procedido de otro modo o bajo otras premisas.

      La crisis financiera hace que reluzcan mucho las soluciones financieras, o mejor dicho los "deux ex machina", las cosas que funcionan por si solas, magicamente, como si se tratara de un mero problema tecnico... Todo con tal de huir de la politica, pues ésta significa o deberia significar el decidir conscientemente qué hacermos y cómo lo hacemos. Pero la politica es algo sucio, movido por pasiones, intereses y preconcepciones.

      Incluso los ecologistas pretenden ser apoliticos: solo nos ocuparemos de los ataques a la Naturaleza. Pero esa es una actitud meramente reactiva que nunca podra evitar los ataques a la Naturaleza o bien la unica solucion que se vislumbre claramente como definitiva consista en matar el perro para acabar con la rabia.

      Asi que es mucho mejor algo tecnico, presuntamente aseptico y que funcione por si solo... que me permita gozar de mi bien ganada, muy merecida, o por lo menos buena o aceptable posicion y no preocuparme por mas, por nadie mas que aquellos que me interesan. Por eso son tan "apoliticos" los elementos de derechas y quienes confian en la tecnica.

      Personalmente no creo que exista "solucion" o sea algo que funcione todo el rato y para siempre, pues esa misma solucion cambia los esquemas, altera el contexto, y pasa a ser causa principal de su propia e inminente inadecuacion.

      No creo en soluciones de caracter automatico, ni soluciones cientificas, pues es inevitable partir de preconceptos, de prejuicios. Asi pues, partamos de algunos prejuicios. El mas importante de todos seria el prejuicio populista, segun el cual siempre sera mejor aquello que se presuma beneficiará a la mayoria; eso sera lo mejor si no por concepto acaso por su efecto.

      Toda solucion que conduzca a mantener el status quo, o sea la desigualdad y la jerarquia, bajo constructos amañados, esto es propendientes a mantener la relacion inversa entre poder y responsabilidad: mangonear a conveniencia las reglas del juego, no puede ser solucion.

      Aunque cabe reconocer que algo se ha ido avanzando y no es descabellado conjeturar que con el tiempo se avanzará mas... pero, no hay tiempo para dar tiempo al tiempo, pues convergen varias crisis, y muy gordas, que amenazan retrocedernos en el tiempo... incluso el fin de los tiempos.

      Eliminar
    12. Buenas Dubitador,

      Ha tomado usted una línea de razonamiento similar a la de Castoriadis. Aunque intuyo que en la parte final, la necesidad de la autoinstitución lúcida y reflexiva, es decir, consciente, de toda la ciudadanía, se desmarca usted, según lo que ha comentado en el artículo posterior sobre la igualdad.

      La primera tarea es polemizar la institución, en nuestro caso la construcción social del dinero. Tan sólo esa tarea ya se antoja titánica, en una sociedad con medios de comunicación de masas, donde los discursos deben venderse y por tanto también se pueden comprar, donde somos educados para ocupar nuestro papel en la satánica rueda, del trabajo y del consumo. Donde a la academia del conocimiento no le interesa entrar en esa polémica, puesto que con nuevas instituciones sus correlaciones y causalidades perderían sentido y tendrían que volverse a erigir.

      Es la propia estructura la que desincentiva cualquier voluntad de participación. Interesa delegar y ver el futbol, o tomar la ración de SOMA diario. Ahora vienen las vacas flacas y cuando seamos conscientes que el emperador está desnudo, será demasiado tarde para construir algo de cara a la gente. No disponemos de buena materia prima, el individuo se vuelve cada vez más a la idea de patria o Dios, como en Ucrania. Las fronteras son permeables al dinero, pero no a las personas. Marine Le Pen afirma que sólo dejará entrar a los españoles altamente cualificados que Francia necesite. La hora de los mercados está llegando a su fin, empieza la hora de la política, o de las armas.

      Saludos,

      Eliminar
    13. De ayer a hoy he cambiado de opinion.
      Me parece que cambiar la estructura del dinero es una condicion imprescindible para propiciiar y sostener el cambio, un cambio radical.

      Eliminar
  14. Jesús, con eso queda todo claro, creo que lo había entendido bien pero ahora está más claro. Una cosa que no he entendido de tu respuesta y agradecería que me explicaran.

    "Veo más preocupante el préstamo entre países, que llegase a España dinero crédito, para ser prestado aunque quedase inutilizado cómo dinero, mientras dure el préstamo".

    Si lo puedes ejemplificar te lo agradezco.

    Hola campos,

    Por supuesto que me puedes contestar, siempre es bienvenida una ayuda para tratar de aprender un poco más y sin son dos, pues mejor.

    Una frase que me gustaría que terminaras de explicarme.

    "en realidad hoy lo que usamos es todo crédito"

    No se si es una hipérbole se se me está pasando algo o que interpretas el dinero( billetes y monedas) como crédito sin intereses.

    Ahora surge un nuevo tema del que también tengo dudas, el uso de una segunda moneda. Realmente me parece interesante, pues ahora que se debate tanto sobre el euro, esta podría ser una manera de mantener lo mejor del mismo.

    Seguimos con tu ejemplo, para disminuir el desempleo contratas a gente y le pagas en la moneda secundaría ( Ptas de ahora en adelante para este ejemplo), lo primero que necesitarías es que esta moneda fuera comúnmente aceptada, al menos en el territorio nacional,esto se puede conseguir con el respaldo del Estado. La otra cosa que necesitarías es tener un tipo de cambio, ¿Cómo fijas un tipo de cambio ?, supongo que esto lo estableces como quieras pongamos 1:1 y luego si quieres lo modificas pudiendo crear devaluciones o revalorizaciones. Bien para bajar el desempleo, pongamos 1.000 personas, las contrato por pongamos 1.000 Ptas/Mes. Así que me gasto 1.000.000 de Ptas que las puedo generar por arte de magia y soluciona el paro. Pero al aumentar la oferta monetario (añado el equivalente a 1.000.000 € con el cambio 1:1) ¿no estoy generando un efecto de inflación que lo que haría sería quitarle poder adquisitivo a las personas que no han sido contratadas para dárselo a las nuevas?. Este supuesto es en el caso de que no hubiera una demanda real detrás. Pero lo que creo entender es que propones que el gobierno podría aumentar su gasto ya que dispondría de liquidez para hacerlo y ese gasto sería en servicios o bienes que no consume ahora porque no tiene liquidez o bien adelantar futuros gastos.

    No sé si ha quedado claro porque he ido escribiendo sobre la marcha y solo puedo leer cómodamente las últimas 4 líneas. También espero no haber abierto muchos frentes.

    Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Mañana contesto, me voy a la cama, que mañana hay que trabajar.

      Eliminar
    2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    3. "en realidad hoy lo que usamos es todo crédito"

      Habría que matizarla un poco, salvo cuando el estado lo emite en algunas ocasiones a modo de combatir el déficit sin interés, el dinero que utilizamos y llevamos en la cartera (dinero físico) es comprado por algunos bancos privilegiados al B.Central.

      El B.Central emite ése dinero con un interés (por tanto es crédito) que sólo lo pueden comprar algunos bancos privados privilegiados, que después lo envían al público cuando éste pide préstamos o bien lo meten al interbancario (lo dan a bancos que no tienen el poder de comprarlo directamente al B.Central, digamos que son bancos secundarios).

      Por cierto, España creo que ha perdido su cuota del cartel bancario con la entrada en la UE y sólo pueden adquirir reservas del interbancario. O por lo menos las cajas.

      "Seguimos con tu ejemplo... ¿no estoy generando un efecto de inflación que lo que haría sería quitarle poder adquisitivo a las personas que no han sido contratadas para dárselo a las nuevas?"

      Te lo has imaginado mal, mira (vamos a hacer el ejemplo exagerado):

      100.000.000$ = 500.000 Productos, inflación 0%.

      Imaginemos que partimos de aquí, emitiendo Ptas equivalentes a 1 euro, pero éstas se emiten bajo un coeficiente de caja 100%, son complementarias como moneda nacional por tanto.


      Emitimos 10.000.000 de Ptas

      110.000.000 = 500.000 Productos, por tanto tenemos una inflación del 10%.

      Así que lo que se trata de hacer es lo siguiente, dejar de subordinar el trabajo al capital, como dice Gottfried: La transición correcta sería la siguiente:

      100.000.000$ = 500.000 Productos, inflación 0%.

      El estado pone a los 6 millones de parados a trabajar construyendo automóviles (por simplificar). Conforme van pasando los meses el Estado o ayuntamientos locales les van pagando, sin demorar ni un solo mes.

      Entonces tenemos que han producido 50.000 hispano-suizos por un valor de 10.000.000 de Ptas, 200 Ptas cada coche.

      Una vez acabado, la economía quedaría así:

      110.000.000 = 550.000 Productos, el dinero emitido (10.000.000) está respaldado por los automóviles construidos, pues esos 10.000.000. equivalen a los 50.000 hispano-suizos. Inflación 0%.

      De ésos 10.000.000 una parte va a los trabajadores, otra a los materiales comprados y como el estado no tiene porqué tener beneficio (le basta con crearlo como ésta vez para pagar a los funcionarios), ésos coches valen más baratos que los de la empresa privada, pues no hay beneficios al capital (empresa), sería una cooperativa. Ventajas todas, desventajas ninguna.

      Como decía Gottfried: "El gran capital no ha creado los medios para los admirables progresos, ¡sino que el gran capital ha crecido del trabajo! Todo capital es trabajo acumulado."

      Ése dinero no ha creado los coches, sino que los coches permiten crearlo a él, pues está respaldado por éstos. Y así dejamos de subordinar el trabajo al capital.

      De hecho, si hoy no se pone a todo el mundo en España a trabajar y sacamos al 100% de la población de la pobreza es por simple voluntad política, porque ésto no es más que una dictadura camuflada con una papeleta cada 4 años.

      Eliminar
    4. Me refiero a los mercados de capitales. Un banco puede subastar un bono y ser comprado por un banco o por un fondo de inversión de otro país, el banco en España, a su vez, lo podría prestar a alguien por tiempo limitado. Eso se podría convertir en un problema si se hace a gran escala

      @Campos. Creo que el problema no es el trabajo, sino la miseria. Lo que dices es correcto, pero debe usarse con sentido común, para no convertir en objetivo “dar trabajo a la gente”, el problema no es el trabajo sino las condiciones de vida de las personas.

      Por otro lado, en algunas ocasiones habrá que hacer trabajos que no produzcan riqueza, pero que sean necesarios. Por ejemplo, restaurar un ecosistema, o cosas similares. Esto se podría pagar con impuestos, o en casos excepcionales, con dinero recién creado.

      Salvo estos matices, estoy de acuerdo contigo,

      saludos

      Eliminar
    5. @Jesús, bien, entiendo lo que dices pero no soy capaz de comprender el como eso podría afectar negativamente.

      Tampoco entiendo que digas que restaurar un ecosistema no es generar riqueza, quizás no se cuantifique pero yo considero que sí.

      @Campos, vale aclarado, pero realmente me cuesta verlo tan sencillo en el realidad. Me recuerda a la paradoja de un país con déficit comercial con millones de personas desempleadas. Es decir me parece muy interesante tu punto de vista, pero no se hasta que punto con financiación se podría reducir el paro, desde luego que una cantidad importante sería posible gracias a la financiación.

      Eliminar
    6. Bien tratemos de precisar,

      Restaurar un ecosistema es sin duda de una utilidad a prueba de toda duda. Ahora bien, ¿da lugar a un negocio, el cual produce también dinero? No. Eso implica que nadie lo financiará, y menos con dinero crédito, por definición el dinero crédito se emite contra algo que a su vez produce dinero. De forma muy habitual, tierra, que se espera suba de precio.

      Respecto a la primera pregunta, lo que eso podría provocar sería una burbuja de crédito, y en ese caso los fines de nuestro sistema monetario no serían del todo alcanzados.

      un saludo,

      Eliminar
    7. "Por otro lado, en algunas ocasiones habrá que hacer trabajos que no produzcan riqueza, pero que sean necesarios. Por ejemplo, restaurar un ecosistema, o cosas similares. Esto se podría pagar con impuestos, o en casos excepcionales, con dinero recién creado."

      Bueno a fin de cuentas sería lo mismo el caso excepcional (un impuesto llano), aunque no creo que tuviese que crear inflación necesariamente, ya que puede traer riqueza si ése ecosistema sirve para hacer turismo (excursiones, campings, etc...).


      Por cierto, ¿qué contabiliza aquí como riqueza? Del post porquenodebemos conclusión.

      http://1.bp.blogspot.com/-cMNVQBIQ2tc/UTUvohTIYyI/AAAAAAAACIc/Ao3I6u8GJpk/s1600/deuda-familias.png

      Eliminar
    8. Es posible, lo que quería enfatizar es que es preciso romper, hasta cierto punto, con la visión economicista de la vida. Habrá que hacer sobre todo lo necesario, y no sólo lo rentable. Y si luego es rentable, pues bienvenido.

      Parece la gráfica de la producción de PIB por unidad de deuda, pero puede ser también la de riqueza claro, ambas suelen estar relacionadas, ya que el valor de la riqueza depende de la renta que produce (o renta capitalizada). Entiendo que está contabilizado como riqueza el capital fijo permanente (que en realidad no es permanente, pero que se amortiza despacio), aquello que cuenta en el PIB y que no se consume en un solo año.

      saludos,

      Eliminar
    9. Bueno, yo no le he dado importancia a éso porque estoy contigo, uno de los graves problemas de la economía hoy es que tienen intenciones contrarias a la mayoría de la sociedad (aumentar la productividad marginal), luego está la ironía de que se defina como "la manera de producir más con menos" y no se tenga ni papa de ecología.

      Bueno lo de renta, me imagino que te refieres al PIB a través de la renta, éste (PIB) se puede calcular a través de la renta, oferta y demanda, el PIB mide la cantidad de riqueza generada en X tiempo (unidad flujo), por lo que el capital inmueble creado en la contabilidad del PIB anterior ya no se contabiliza en la siguiente.

      A raíz de ésta comparación de deuda (stock) y PIB (flujo), he pensado debe ser más pragmática la productividad marginal de la deuda (cuanto aumenta tiene deuda y el PIB en un periodo X, acabando con el problema stock/flujo), he profundizado un poco hasta llegar a Melchior Palyi, quién le dio el nombre e invento este concepto, dándose cuenta de que tiende a la baja (pues crece más la deuda que el PIB), parece un tipo muy interesante.

      En resumen, como se trata el sistema monetario de un sistema ponzi (hace falta que entre más deuda constantemente), los problemas comienzan con una productividad de la deuda baja (entra mucha más deuda para producir lo mismo), para acabar colapsando al llegar a cero y convertirse en negativa (antes de ésto colapsaría la estructura política), pero si hacemos ficción, con rendimiento negativo todo el crédito es sólo para pagar deuda, después de que la boa constrictor (guiño a Hudson) hubiese estrangulado por completo la economía productiva, acabarían los acreedores sin posibilidad de seguir dando crédito, quedando todos los deudores sin posibilidad de devolver nada, una neoservidumbre por deuda.

      Eliminar
    10. Ésto explicaría el porqué algunos países van bien con una deuda alta en relación al PIB, ya que lo que nos interesa es si la nueva deuda podrá pagarse con la próxima o no.

      ¿Te acuerdas de la gráfica de Hudson que te pasé?

      http://www.itulip.com/images/MHF5.jpg
      http://www.itulip.com/images/MHF6.jpg

      Éso se explica por la producción marginal de la deuda, el primer tramo, la edad dorada del capitalismo está por encima de 1 (el PIB crece más que la deuda), luego pasa a estar por debajo de 1 (la deuda supera el crecimiento del PIB) y comienza la crisis cerca de cero.

      Un artículo interesante sobre ésto:

      http://market-ticker.org/akcs-www?singlepost=2138516

      Eliminar
    11. Buenas Campos,

      Respondiendo a tu primer comentario, en efecto, mi comentario está mal redactado, se hubiese entendido mucho mejor hablando del PIB, que de renta (lo de renta capitalizada, ahora mismo no sé por qué lo he dicho). El problema es que mientras contesto a esto tengo ya otra cosa en la cabeza (acabo de publicar un post sobre la igualdad), pero no es excusa para no cuidar la terminología, es cierto.

      En realidad lo que quería decir es que el PIB (flujo) y la riqueza (stock) están también relacionados, por una relación que se mantiene más o menos constante (de hecho, su variación es una de las formas de detectar una burbuja), es un argumento que habitualmente usa Laborda en Vozpopuli.

      Me apunto lo de Melchior Palyi, a ver si tengo tiempo.

      Por cierto acabo de ver esto,

      http://www.gdi.ch/media/News/Global_Thought_Leader_1_EN.pdf

      no está Hudson o Zarlenga (todo se andará) pero está el coreano, Stiglitz, Krugman, Piketty, Bauman, Chomsky, Habermas (el 2º) y gente que no conozco. El único radical que he encontrado es Hans Werner-Sinn, no hay, que yo sea consciente, austriacos o defensores del oro ¡Bien!

      Buena narrativa, sobre el problema de la deuda. Totalmente de acuerdo.

      Eliminar
    12. Gracias por el artículo en el segundo comentario. Le he echado un vistazo somero y pinta bien.

      saludos,

      Eliminar
    13. Mmm interesante, Habermas lo poco que leí y sus ideas de democracia deliberativa no me gustan, me parece que hay formas mejores, Chomsky aveces parece que sigue en el siglo XIX con el tema obrero, pero su crítica al imperialismo y a los medios de comunicación es la más lúcida que he leído ("como nos venden la moto" y "los guardianes de la libertad"), también su pensamiento anarquista me ha influyó hace tiempo.

      Yo a los Krugmans y Stiglitz los tiendo a ver como algo necesario del establecimiento para hacernos creer que hay espacio a la crítica y que la opinión pública se forma de manera libre e independiente, los veo como sujetos necesarios para legitimar el sistema, pues tienen que crear diversidad de opiniones siempre que éstas se encuentran en los márgenes que se permiten por los de arriba de la pirámide, de hecho todo el que se encuentra fuera de ése pequeño margen, la reforma monetaria (Hudson/Zarlenga), la autogestión e ideas anarquistas (Chosmki, que si es conocido es por la publicidad de Chavez en la ONU), etc... está en el ostracismo o por lo menos fuera de los periódicos que crean hegemonía.

      Bauman no lo conozco salvo por lo que leí en tu blog, de los demás (que citas en tu mensaje) tampoco conozco gran cosa o nada.

      Eliminar
    14. Ésto me ha hecho recordar un tramo de "como nos venden la moto" de Chomsky, en concreto "La democracia del espectador", del que creo que debería de hacerse comentarios de texto en todas las escuelas.

      http://www.laeditorialvirtual.com.ar/pages/Chomsky/Chomsky_ManufacturandoConsenso.htm#c3

      Eliminar
    15. Piketty es un economista que ha dado la tabarra durante mucho tiempo con el tema de la desigualdad. Lleva tiempo estudiando el tema de los ingresos, reuniendo un montón de datos sobre el asunto. El coreano es Ha Jong (es que no me sé su nombre de memoria). Y de Sinn, hablamos aquí

      Rescate a España

      un artículo que puede verse como una cagada, desde un punto de vista simplista, pero que acertó en la mayoría de las cuestiones que planteaba (lo que no fui capaz de prever es que el gobierno se negaría en redondo a apretar el botón "OMT", y que habría un efecto balsámico en los mercados, con tan solo anunciar que el botón estaba disponible).

      Respecto a Habermas y Chomsky, son cercanos intelectualmente. La escuela de Frankfurt (Adorno, Horkheimer, Marcuse, Habermas) es pionera en la crítica a nuestra sociedad desde el punto de vista de la libertad, desarrollando el pensamiento de Max Weber. También parten de Heiddeger, y por tanto también un poco de Nietzsche, pero su pensamiento ha perdurado y percutido mucho más profundamente que otros como el de Sartre, cuyo punto de partida no era muy diferente. No son anarquistas, puesto que no proponen un sistema social cerrado alternativo, pero tienen puntos de contacto. Creo que lo bueno de Chomsky es que plantea una línea de acción clara, basada en una visión (utopía), aunque reconociendo que debe ser revaluada constantemente. El problema es que faltan pasos intermedios entre el capitalismo y el anarcosindicalismo. La revolución francesa sigue cautivando, pero olvidamos que los cambios allí desarrollados maduraron lentamente.

      saludos

      Eliminar
  15. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Amigo José,

      En efecto eran viables, pero todas ellas se mostraron por sus coetáneos como el epítome de la inviabilidad. Supongo que se ha dado cuenta y por eso ha borrado su comentario. Es preferible no borrar, una vez se ha publicado.

      un saludo

      Eliminar
  16. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  17. Supongo que conocéis a Silvio Gesel y sus teoría de la libre-moneda. ¿Podría alguien versado darme su opinión?. No soy economista pero durante un tiempo lo leí con mucho interés. Nadie me hacia ni caso y veo que no tiene repercusión pero opino que sería una solución. El economista alemán Bernd Shenf es partidario de este teórico. Gracias y saludos cordiales.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenas Música,

      Sí, le conozco, he leído el libro de Magrit Kennedy y visto algún documental. La reforma de Soddy no es la misma que la de Gesell, pero ambas son compatibles, y quizás ambas son necesarias.

      El dinero de Soddy, que yo he llamado "dinero libre"

      Dinero libre y sostenible, la solución a desahucios y a la deuda pública

      y otros llaman "dinero íntegro", sería publicamente emitido libre de interés, pero no se oxidaría, es decir, el propietario no tendría que pagar parte de él cada cierto tiempo. El prof. Senf, creo que postula la propuesta de Soddy, no la de Gesell (aunque no he visto los vídeos de Senf, creo que está vinculado a Monetative, que defiende la propuesta de Soddy).

      La propuesta de Gesell, cuestiona de forma profunda el ahorro en dinero, sin embargo, la única forma que tiene la gente humilde de ahorrar es con la estabilidad de la moneda (salvo que la función del ahorro fuese sustituida por otra cosa, como el crédito social, que es una opción), y es controvertida a la hora de ser utilizada como moneda nacional, dado que cuando compras petróleo, el vendedor normalmente no está muy dispuesto a aceptar "moneda oxidable" ¿Quiere decir esto que la propuesta de Gesell no útil? No. Los que siguen las ideas de Gesell en la actualidad (cómo Magrit Kennedy, Bernard Lietaer), proponen "Monedas locales", lo cual implica una clara distinción entre funciones monetarias. La moneda local serviría para lograr intercambios que la moneda nacional, dada su función de "reserva de valor", que en cierto sentido es necesaria que se mantenga, sin exageraciones, no puede lograr. Esas monedas locales permiten intercambiar servicios y productos generados localmente, por tanto pueden tener una importancia muy grande en el futuro, dado que vamos hacia una des-globalización, en mi opinión.

      Hasta ahora, en el blog hemos hablado sobre todo de la cuestión de "la moneda nacional", que es quizás más urgente. En el futuro pienso ir abordando el tema de "la moneda local".

      Te recomiendo, dado tu interés en la cuestión monetaria, este post y los que le siguen

      Por qué #nodebemos # pagamos

      un saludo,

      Eliminar
  18. Muchas gracias Jesús. ¿Se estudia todo esto en las facultades de economía de España?....

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenas Música,

      No. En realidad no te lo puedo decir de primera mano, dado que yo soy ingeniero, y he aprendido todo esto por mi cuenta, leyendo distintos libros, algunos más ortodoxos, otros menos. Pero por aquí pasan varios economistas, y no, no estudian esto. Estudian matemáticas y la economía neoclásica - keynesiana, más neoclásica que keynesiana. Para los neoclásicos el dinero es neutro, y carece de interés, por tanto no lo tienen en cuenta para nada, tampoco los límites naturales, la psicología real del ser humano, o cómo influyen las instituciones sociales en el comportamiento económico.

      saludos,

      Eliminar
    2. No, no se estudia nada de ésto, nosotros estudiamos cosas más interesantes como el modelo IS-LM, que aunque haya sido ya criticado hasta la saciedad, inclusive por su propio autor (John Hicks)*, pero claro, ésto sirve a los intereses de unos pocos.


      * http://www.jstor.org/discover/10.2307/4537583?uid=2&uid=4&sid=21103767865283

      Eliminar
  19. A mi me parece mas que evidente que si la Energia no se crea ni se destruye, y que nunca la puedes recuperar a un 100%, la unica manera de que alguien se enriquezca es mediante la conocida Plusvalia.

    Les agradeceria si me pueden informar al respecto.

    ResponderEliminar
  20. ¿Sodi trabajo respecto a la Labor humana y la Plusvalia?

    Gracias.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No, Soddy conocía el trabajo de Marx, pero no trabajó respecto a ello.

      Por mi parte, no me gusta hablar de lo que no conozco, pero hay un importante fallo de concepto en el concepto de pusvalía ¿no? Le otorga todo el valor al trabajo humano, asume al igual que el capitalismo que la naturaleza es gratis, y focaliza toda la protesta en el salario, y no en las necesidades humanas.

      En fin, que ni conozco ni voy a conocer muy profundamente a Marx

      Saludos,

      Eliminar
  21. Después de 26 años de investigaciones estamos sacando a la luz pública un paquete de innovaciones tecnológicas muy rentables, con las que podemos lograr el Desarrollo Sostenible y evitar el Cambio Climático. Se trata de un sistema tecnológico integrado de: Transporte global, ecológico, multimodal por: Tierra, mar y aire, sin combustibles; y también de electrogeneración limpia a US$7/MW/h, y que además resuelve los problemas de falta de agua potable en todo el mundo. Queremos entregarle a la humanidad las patentes internacionales a través de una organización seria.
    martinjaramilloperez@gmail.com

    ResponderEliminar
  22. Hombre Jesús, conocía (demasiado) de lejos tu blog pero ahora lo estoy mirando con atención y es extraordinario. Además veo que compartimos formación e intereses. Un fuerte abrazo, Ferran

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Ferran,

      Sigo tu blog con atención y espero que en breve podamos compartir debates.

      un abrazo

      Eliminar
  23. Jesús, algunas veces te leo, pocas veces comparto enteramente lo que intentas decir. Hay racionalidad y estructura en tus argumentos, pero a veces faltan en la presentación los contrapesos y las contradicciones, algunos necesarios, algunos evidentes. No obstante siempre salgo satisfecho después de haberte leído. Lo correcto sería decir que siento que me informo y me educo. Por eso dejo este mensaje. Para agradecer el esfuerzo que realizas y compartes. Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenas Anónimo,

      Gracias. Continuaremos en la misma línea, y en todo caso, siempre, intentando mejorar.

      Un saludo,

      Eliminar
  24. Hay varias personas en el mundo que piensan que el dinero tiene que tener una unidad fija, y coinciden conmigo en que esa unidad será el kilowatt-hora, sin duda de valor invariable. Para incluirlo en el mundo como moneda sin interés y sin inflación hay quien regala tarjetas expresadas en kwh http://challenge-old.bfi-internal.org/application_summary/474#. De hecho la factura eléctrica esta cotizada en kwh (valor fijo e invariable) y en dinero local (valor absurdamente variable, salvo para los que son adinerados a través del interés y la inflación

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenas Hector,

      Yo no soy partidario de una unidad invariable, el problema del dinero no es la inflación, sino la deuda. Soddy y su reforma monetaria van en ese sentido, aunque él también quería una unidad bastante estable, pero no totalmente rígida.

      Precisamente en un mundo que va a menos, con menos energía, y en el que por tanto sucederán menos cosas, habrá menos bienes y servicios que monetizar, el dinero debe reducirse. En consecuencia las deudas no podrán servirse, hará falta una mezcla de políticas de jubileo y de inflación.

      un saludo,

      Eliminar
    2. Lo de la unidad fija para el dinero me da la impresion de que origina en la fabulacion naturalista sobre el origen y funcionamiento del dinero.
      Si descubrimos o elaboramos una narrativa o formulacion cientifica entonces ya no hara falta debatir sobre si esto o lo otro es justo o injusto, pues entonces será lo que tiene que ser, igual que cuando la divinidad decia que esto o aquello era así o asao.

      Eliminar
    3. Muy acertado comentario, lo comparto plenamente.

      Eliminar
  25. ¡Hola! ¿Quieres ser un miembro de los grandes illuminati y comenzar a recibir 50,000,000.00USD mensuales y ser popular entre otros y tener riquezas y fama, esta es la única oportunidad de ser de los illuminati ... Fui enviado por el
    Alto jefe de Freemason para traer 52 miembros a los illuminati, he obtenido 32, así que estamos buscando 20, así que intenta y se una de las veinte personas para ser rico y famoso, WhatsApp us no; +17742175170 o puedes contactarnos en por correo electrónico (david.bird306@gmail.com) ¡¡Para que podamos comenzar el proceso de unión !!!

    ResponderEliminar