Queridos lectores,
Nunca repetimos lo suficiente las
palabras de los grandes
pensadores del siglo XX, pero quizás un párrafo que deberíamos grabar a
fuego en cada una de las plazas de nuestro mundo es este del “pensador planetario”
Edgar Morin:
La economía, que es la ciencia social matemáticamente más avanzada, es la ciencia social humanamente más retrasada, pues ha abstraído las condiciones sociales, históricas, políticas, psicológicas y ecológicas inseparables de las actividades económicas… Quizá la incompetencia económica haya pasado a ser el problema social más importante. [1]
Volver a unir la economía a la
realidad física en la que se desarrollan los procesos económicos es el objeto
de la economía
ecológica, uno de cuyos precursores es Frederick
Soddy. Precisamente autores de esta corriente como Kenneth Boulding o
Herman Daly se han interesado indirectamente por las ideas que Thomas Paine
expuso en su panfleto Justicia Agraria,
y que explicábamos al final de nuestros artículos sobre la libertad. Digo
indirectamente porque en realidad han prestado atención a las ideas de un
economista clásico, seguidor de David Ricardo, no-académico (al igual que
Frederick Soddy ¿Será la universidad una máquina de machacar el pensamiento
autónomo?) y con un fuerte sentido ético, llamado Henry George.
Las ideas de George son muy
similares a las de Paine, si bien el primero las desarrolló con una extensión
mucho mayor en su obra cumbre, Progreso y
Miseria. George comienza poniendo de relieve el contraste entre el progreso
y la miseria, que Paine había atribuido a la pérdida de autonomía individual provocada por la propiedad privada de los
recursos naturales de los cuales el hombre, en su estado natural, extraía su
sustento.
A los países más nuevos, es decir, a los países donde el progreso material está aún en sus fases primeras, es a donde los trabajadores emigran en busca de salarios más altos y el capital afluye en busca de más alto interés. Es en los países viejos, es decir, en los países donde el progreso material ha alcanzado fases más avanzadas, donde la pobreza habitual se halla en medio de la mayor abundancia. Id a uno de los países nuevos donde el mecanismo de la producción y el intercambio es todavía rudo y poco eficaz; donde el incremento de la riqueza no basta para permitir a ninguna clase social la vida cómoda y lujosa; donde la mejor casa no es sino una cabaña de troncos o una choza de lona y cartón y el hombre más rico está obligado al trabajo diario, y, aunque no encontraréis la opulencia y todo su acompañamiento, no hallaréis mendigos. No hay lujo, pero tampoco hay miseria. Nadie se da una vida regalada, ni siquiera muy buena vida; pero todos pueden ganarse la vida y nadie apto y deseoso de trabajar es oprimido por el temor a la indigencia.Pero tan pronto como uno de estos países alcanza la situación por la cual se afanan todas las sociedades civilizadas y asciende en la senda del progreso material, así que una más densa población, una más íntima relación con el resto mundo y un mayor uso de la maquinaria que ahorra trabajo, posibilitan mayores economías en la producción y el cambio, y por consiguiente la riqueza aumenta, no sólo en conjunto, sino en relación al número de habitantes, entonces la pobreza toma un aspecto más sombrío. Algunos logran hacer su vida infinitamente mejor y más fácil, pero a otros les es difícil tan siquiera ganársela. El vagabundo llega con la locomotora, y los hospicios y cárceles son señales del progreso material tan seguras como las suntuosas viviendas, los ricos almacenes y las magníficas iglesias. [2]
George establece la Ley de la
Renta, según la cual la producción de una economía se divide entre los salarios
al trabajo, los intereses al capital (que George define como “Tierra”
transformada por el trabajo) y la renta a los propietarios de la tierra,
entendiendo tierra en un sentido amplio, como recursos proporcionados por la
naturaleza, por ejemplo un salto de agua.
La Ley de la Renta es sencilla,
según progresa la civilización, aumenta la población y la densidad de la misma,
así como la producción en general, y mayor proporción de la tarta total de la
producción es obtenida en forma de renta por los propietarios, disminuyendo la
retribución relativa del capital y el trabajo. Esa disminución relativa, en
algunos casos puede llegar a ser absoluta. Esa propiedad de la tierra, y de la
renta, harían a esta un objeto propicio de especulación, creando burbujas
inmobiliarias que terminan en crisis económicas.
La solución a estos problemas no
es compleja:
Un impuesto que permitiera al Estado apropiarse de aquella parte de la renta bruta total, obtenida por el arrendamiento de una finca, que fuese debida a las condiciones naturales de fertilidad y situación, dejando exenta aquella otra parte consecuencia de las mejoras realizadas por el propietario mediante trabajo e inversión de capital. Este impuesto sería además único, garantizando por sí solo la financiación de los gastos estatales y permitiendo la eliminación del resto de tributos. [3]
Este impuesto deriva de una
concepción de la propiedad radicalmente distinta de la habitual, y
profundamente ética:
Donde quiera que podamos averiguar la historia primitiva de la sociedad, sea en Asia, Europa, África, América o Polinesia, la tierra ha sido considerada propiedad común. Es decir, todos los individuos de la colectividad tenían igual derecho al uso y disfrute de la tierra de la colectividad. Este reconocimiento del derecho común a la tierra no impedía el pleno reconocimiento del derecho particular y exclusivo sobre las cosas que resultan del trabajo, ni se abandonó cuando el desarrollo de la agricultura impuso la necesidad de reconocer la posesión exclusiva de la tierra para asegurar el disfrute exclusivo de los resultados del trabajo ejercido en el cultivo. El reparto de la tierra entre las unidades productoras, fuesen familias, reuniones de familias o individuos, sólo llegó hasta lo necesario para aquel propósito. […]
¿Qué constituye el fundamento justo de la propiedad? ¿Qué es lo que permite a un hombre decir de una cosa «es mía» con justicia? ¿De qué procede el sentimiento que reconoce su exclusivo derecho aun frente a todo el mundo? ¿No es, en primer lugar, el derecho del hombre a sí mismo, al uso de sus propias facultades, al goce de los frutos de su propio esfuerzo? Este derecho individual, originado y atestiguado por los hechos naturales de la organización individual (el hecho de que cada par de manos obedece a su propio cerebro y se relaciona con su propio estómago, el hecho de que cada hombre es un conjunto definido, coherente, independiente), ¿no es lo único que justifica la propiedad particular? Así como el hombre se pertenece a sí mismo, también su trabajo puesto en forma concreta le pertenece. Y por esta razón, lo que un hombre hace o produce es suyo, aun contra todo el mundo. Nadie más puede reclamarlo justamente, y su exclusivo derecho a ello no implica daño alguno a nadie más.Por esto hay un derecho claro e indiscutible a la exclusiva posesión y disfrute exclusivos, de todo lo producido por el esfuerzo humano, derecho que es perfectamente justo, porque dimana del primer productor, a quien la ley natural se lo otorga.Ahora bien, esto no es sólo la fuente original de toda idea de propiedad exclusiva (como lo prueba la natural tendencia mental a retroceder a ello, cuando se discute dicha idea de propiedad exclusiva y la manera de desarrollarse las relaciones sociales), sino que necesariamente es la única fuente. No puede haber ningún otro justo título de propiedad de una cosa sino el que deriva del título de productor y que se funda en el derecho del hombre a sí mismo. No puede haber otro justo título, porque no hay ningún otro derecho natural, del cual se pueda derivar ningún otro título, y porque el reconocimiento de cualquier otro título es incompatible con éste y lo anula. [2]
El problema surge cuando un
hombre se apropia de lo que no es suyo, es decir, de lo que no ha creado él, de
la tierra, de los recursos que pone a nuestra disposición el planeta Tierra.
Sin embargo, George no propone la expropiación, sino el impuesto que ya hemos
citado, cuyo objeto es capturar la renta de la propiedad.
Es indudable el contenido ético,
moral, espiritual, de las ideas de George, hasta el punto de que llegaron a
influir en el que algunos consideran el filósofo moral más importante, en vida,
del siglo XIX: Leon Tolstoi.
Tolstoi es recordado hoy como uno
de los grandes literatos de la historia de la humanidad, pero dedicó la parte
final de su vida a la filosofía, adoptó un cristianismo radical, de corte
anarquista, tanto en la teoría como en la práctica diaria, que compartía con
los campesinos de su propiedad, trabajando como zapatero o maestro.
En 1907, en medio de una revuelta
campesina que estaba siendo sofocada a sangre y fuego, Tolstoi escribía al
primer ministro ruso:
"Peter Arcadievich, ¿por qué? ¿Por qué está perdiéndose a sí mismo yendo adelante con su acción errónea, la que sólo puede conducir a un empeoramiento de la situación general y la suya en ella? Valiente, honesto y noble hombre, y yo que le conozco como tal, no debiera persistir en sus errores, sino reconocerlos y dirigir sus fuerzas para corregir sus consecuencias” […]"Sus dos errores: la lucha violenta contra la irresistible fuerza de la gente, y el consolarse con que la propiedad (excluyente) de la tierra puede ser corregida por medio de una reforma sencilla, clara y alcanzable. Hay que reconocer que el territorio del país es de propiedad de toda la población, y un impuesto sobre la tierra tiene que establecerse de modo que se corresponda exactamente con el privilegio que significa el disfrute de cada sitio. Esta renta ha de sustituir por completo todos los impuestos”"Sólo que esta medida puede apaciguar a la gente. ... Sólo esta medida permitirá deshacerse de la horrible represión que se aplica a los que se rebelan por tener que sufrir ... Insisto en que escribo esto para desearle con el mayor afecto lo mejor ... León Tolstoi” [4]
Tolstoi moría poco tiempo
después, no sin antes haber dejado una honda impresión en Mahatma Gandhi, el
cual tomó su filosofía de la no-violencia del escritor ruso.
Por el contrario, el primer
ministro moriría asesinado por un revolucionario, y una década después el régimen
zarista llegaba a su fin y los mal llamados comunistas se hicieron con el poder.
Para bien o para mal, en esta
encrucijada nuestro mundo tomaba esa dirección, que nos ha traído hasta donde
estamos. Pero allá donde se encuentren, Paine y George seguramente nos
contemplan con cierto aire entre divertido e irónico, y es que parece que
hagamos lo que hagamos no conseguimos dejar atrás la necesidad de las reformas
que plantearon, que vuelven para atormentarnos. Seguramente habrán sonreído al
comprobar que sus teorías vuelven a ser enarboladas desde una perspectiva
crítica distinta, la de la sostenibilidad.
Pero creo que es mejor que esto
lo expliquen los expertos, así que traduzco el artículo “Modernizando a Henry
George” de Herman Daly, con él os dejo:
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Los economistas han considerado
tradicionalmente a la naturaleza como infinita, en relación con la economía,
por lo tanto no escasa, y por lo tanto se le ha asignado correctamente un coste
cero. Pero la biosfera es ahora escasa, y tiende a serlo cada día más como
consecuencia del crecimiento de su enorme
y dependiente subsistema, la macro - economía. A medida que la macro -
economía se expande en el ecosistema, va desplazando lo que había antes en él,
esto es, el hábitat de otras especies (y de los miembros indígenas y los pobres de nuestra propia
especie). En consecuencia, la pérdida de biodiversidad es un índice
sobresaliente de la creciente escasez de la naturaleza, como es el
reasentamiento involuntario de personas para dar paso a presas, minas, la soja
y el ganado, y por supuesto incrementar el agotamiento y la contaminación.
Sacrificar los escasos servicios de la naturaleza constituye un aumento del
costo de oportunidad del crecimiento, lo que a su vez significa que la
naturaleza debe tener un precio, ya sea este explícito o implícito. Pero ¿a
quién se debe cargar este precio? La naturaleza preferiría no venderse a sí
misma, pero si se le obliga a ello por el crecimiento, habría al menos que
dividir en partes iguales entre sus hijos, los ingresos procedentes de la venta
forzosa de sus dones anteriores. Desde el punto de vista de la eficiencia no
importa quién recibe el pago, siempre y cuando sea contabilizado y pagado por
los usuarios. Pero desde el punto de vista de la equidad tiene una gran importancia
quien recibe el precio por los servicios cada vez más escasos de la naturaleza.
Este pago es la fuente ideal de fondos
con los que financiar los bienes públicos, y para redistribuir a los pobres.
El "valor añadido"
pertenece a quien quiera que lo haya añadido. Pero el valor original de aquello
a lo que aun más valor es añadido por el trabajo y el capital, el valor de los
escasos recursos y servicios naturales, debería pertenecer a todos. Fue así en
el pasado ancestral de la humanidad. Estos "pagos a la naturaleza"
deben ser el foco de los esfuerzos redistributivos. El pago de lo que ahora es
demasiado escaso como para ser tratado como un regalo es medido y confiscado
por los mercados en forma de renta (pago en exceso sobre el precio de oferta
necesario). La renta es el ingreso no ganado por el destinatario, pero la eficiencia asignativa
exige que sea abonada por el usuario del recurso. Impuestos sobre el valor
añadido por el trabajo y el capital son sin duda legítimos. Pero son tanto más
legítimos como menos necesarios después de que hemos capturado, tanto como sea
posible, la renta de los recursos naturales para los ingresos públicos.
Lo anterior parece ser la idea
básica del precoz economista estadounidense Henry George (1839-1897) quien lo
aplicó específicamente a la renta sobre la escasez de terrenos deseables para
establecerse, más que a las rentas sobre la escasez de recursos naturales en
general. ¿No podríamos extender la lógica de Henry George a los recursos en
general? Para los recursos el precio de oferta necesario es el coste de
extracción - por lo que cualquier pago por encima del coste de extracción es
renta. Puesto que la tierra no tiene coste de extracción cualquier pago por la
tierra es renta. Si no se paga una renta, la tierra no deja de existir. Los economistas neoclásicos aceptan esta
definición de renta, pero se resisten a aceptar el énfasis ético de Henry
George sobre la renta como ingreso no ganado.
La forma moderna de la visión georgista
es gravar la renta de la tierra, y por extensión de los recursos naturales y
los servicios de la naturaleza, y utilizar estos fondos para combatir la
pobreza y para la financiación de los bienes públicos. O simplemente podríamos
crear un fideicomiso de
estas rentas, y desembolsar los ingresos del mismo a todos los ciudadanos, como
en el Fondo Permanente de Alaska. Nuestra práctica actual de gravar una gran
parte del valor añadido por los individuos a través de la aplicación de su
propio trabajo y capital crea resentimiento, y desalienta la oferta de mano de
obra y capital. Gravar valor que nadie agrega, rentas sobre la escasez de la
contribución de la naturaleza, no crea tanto resentimiento, y el resentimiento
que causa es menos justificado. De hecho, al no gravar las rentas a la escasez
de la naturaleza y dejar que se acumulan como ingresos no derivados del trabajo
de una clase terrateniente ha sido durante mucho tiempo la principal fuente de
resentimiento y conflicto social. Por otra parte, los impuestos sobre las rentas
de la tierra y los recursos no disminuyen su cantidad. Comunistas soviéticos
intentaron durante un tiempo la abolición de la categoría de renta, ya que
representa ingresos no ganados - una parte de la "plusvalía", como
beneficio e interés. Saltaron a la conclusión de que, por lo tanto, los
recursos y la tierra deben ser libres. Pero eso hace que sea imposible asignar
recursos de manera eficiente. Es mejor seguir a Henry George y conservar la
renta como un precio necesario para medir el costo de oportunidad, para luego
cobrarlo en impuestos como ingresos no derivados del trabajo a los terratenientes.
Cuanto más gravemos la renta menos habrá que gravar el valor añadido por el
trabajo humano y el capital.
Cargar rentas de escasez sobre
los recursos naturales y redistribuirlas a la ciudadanía se puede realizar ya
sea mediante una reforma fiscal ecológica, o por medio de sistemas de derechos
de uso negociables con cantidad limitada. En diferentes formas cada uno limitaría
la expansión de la proporción de la economía en la biosfera, preservando la
biodiversidad y también proporcionando ingresos para el funcionamiento de la comunidad.
No voy a discutir sus méritos relativos aquí, sino más bien destacar la ventaja
que ambos tienen sobre la estrategia que se está favorecido. La estrategia
preferida actualmente se podría llamar "la eficiencia en primer
lugar" a diferencia de la "frugalidad primero" principio
contenido en cada una de las políticas mencionadas anteriormente.
"Eficiencia primero"
suena bien, sobre todo cuando se refiere a estrategias
"ganar-ganar", o de forma más pintoresca como "recoger la
fruta madura." Pero el problema de la "eficiencia primero" es
con lo que viene segundo. Una mejora en la eficiencia por sí misma es
equivalente a tener un mayor suministro del recurso cuya eficiencia se ha
aumentado. El precio de ese recurso se reducirá. El recurso, ahora más barato, se
usará más. Vamos a terminar consumiendo quizás tantos o más recursos que antes,
aunque de forma más eficiente, como se señala en las palabras del economista
del siglo XIX William Stanley Jevons:
Es una confusión absoluta de ideas suponer que el uso económico [eficiente] de combustible es equivalente a una disminución del consumo. Lo contrario es la verdad. [6]
Necesitamos la frugalidad
(disminución del consumo) más que la eficiencia. "Frugalidad primero"
induce la eficiencia como consecuencia secundaria, una adaptación; eficiencia
primero no induce frugalidad - hace la frugalidad menos necesaria, y no da
lugar a una renta que pueda ser redistribuida. Pongamos frugalidad primero
reduciendo la producción física con la reforma fiscal ecológica y/o utilizando
sistemas de derechos de uso negociables con cantidad limitada para los recursos
básicos, y al hacerlo lograremos tanto evitar el efecto Jevons como cobrar las rentas
escasez de la naturaleza para la ciudadanía en lugar de para la élite.
Si pudiéramos limitar
directamente la población y el uso de recursos por habitante (proporción de la
macro-economía dentro del sistema-mundo) a un nivel que la naturaleza pudiese
sostener con facilidad, entonces los servicios de la naturaleza podrían
continuar siendo gratuitos. Pero si insistimos en que la población y el consumo
per cápita debe ser libre para crecer, entonces el coste creciente de los
recursos naturales debe limitar indirectamente el crecimiento, y la cuestión de
quién recibe la creciente renta (quien es dueño de la naturaleza) será cada vez
más apremiante, y el pensamiento de Henry George cada vez más relevante. Por
otra parte, nuestra creciente toma de posesión de la naturaleza, más allá de un
cierto punto, hacen superflua la cuestión de la distribución de las rentas ¡mediante
la eliminación de todos los reclamantes potenciales! Cuando un barco
sobrecargado se hunde, todos a bordo se ahogan - ¡incluso si la sobrecarga se
distribuye con justicia y asigna de manera eficiente! [5]
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Seguramente hay más soluciones,
pero hasta el momento considero que esta es especialmente interesante:
Otras culturas han considerado
que uno debe poseer el fruto de su trabajo, o el valor que añade a las cosas, y no aquello a lo que no ha aportado nada: es
una idea que no es complicada de asimilar para la mayoría de las personas.
Es una idea que funciona bien en
un mundo relativamente interdependiente, globalizado. Posiblemente muchos
pensareis que estamos en el apogeo de la globalización, y que esta va a
comenzar revertir: yo también. Pero ese proceso no va a ser inmediato, y cierto
grado de interdependencia se va a continuar manteniendo. Al reducir impuestos
al trabajo y capital, atraemos capital,
en lugar de expulsarlo, por lo tanto añadimos
una retroalimentación positiva al proceso de transformación que queremos fomentar.
Ya argumentábamos al final de “Una
prisión llamada Europa” que el efecto inmediato sería positivo.
Se podría argumentar que la
paradoja de Jevons, sencilla de resolver dentro del ámbito de competencia del
estado-nación, tal y como argumenta Daly en el artículo, no resulta tan
sencilla a escala planetaria. Si somos “frugales” como país, dejamos más
recursos al resto de países. Ese problema habrá que resolverlo de otra forma,
para evitar el
peor escenario del que nos hablaba el coronel Lawrence Wilkinson.
Es una idea que encaja bien en
todas las perspectivas críticas o progresistas de nuestra sociedad. En su
origen, Thomas Paine no pensó en la sostenibilidad del planeta, sino en la
igualdad y en la libertad, no
simplemente como no interferencia, sino como autonomía, un tipo de libertad
especialmente añorado en una sociedad compleja. Henry George volvió a insistir
en estos dos puntos de vista, pero es natural que acaben encontrándose quienes
piensan que el uso de los recursos naturales debe reportar un beneficio a todos
y aquellos que consideran que es necesario limitar o controlar su uso. Por eso,
además de Herman Daly, estas ideas las defienden post-keynesianos
como Michael Hudson
He insistido en que es urgente
estudiar aquello que hace posible la cooperación. Mientras pensamos sobre ello,
deberíamos considerar que la forma más sencilla de cooperación es satisfacer a
todas las partes.
[1] Nobel
y crisis del pensamiento económico dominante <<Juan Laborda>>
[2] Progreso y Miseria <<Henry
George>> versión condensada por A. W. Madsen
[3] Henry George y el Georgismo
<<José Luís Ramos Gorostiza>>
[4] Sobre
la admiración de Leon Tolstoi a Henry George <<<Victor
Lebrun>>
[5] Modernizando a Henry
George <<Herman Daly>>
[6] The Coal Question
<<William Stanley Jevons>>
Hola Jesús, tengo la impresión de que para que el sistema fuera efectivo tendría que aplicarse a nivel mundial, pues en la actualidad la riqueza de los recursos naturales está muy irregularmente repartida.
ResponderEliminarUn saludo,
Don QuiSancho
Buenas Don QuiSancho,
EliminarEn mi opinión es al contrario, es un sistema que tiene la bondad de atraer capital, y por tanto forzar a otros a implantarlo, salvo que quieran consumir mucho pero tener un desempleo astronómico. Como mínimo, en el peor de los casos, consigue proteger de forma completa los recursos naturales del país.
saludos,
Recuerda que según dice Michael Hudson en el vídeo, y según la propuesta original de George, se reducen los impuestos al trabajo y capital. Esto hace que sea barato emplearlo, por otro lado, el impuesto a la tierra hace que acudan al mercado muchas propiedades que se pueden usar para cultivo o alquiler, y que ahora están aparcadas como "riqueza", pero que con este sistema tienen que ponerse a producir para pagar el impuesto. El resultado es: menos impuestos al trabajo, al capital, y locales y terrenos a un precio más barato, Todo eso incita a producir, y los impuestos a los recursos se cargan al final, por lo que si que podría haber una reducción del consumo de bienes físicos (y un aumento de los otros) pero que a nivel de empleo y actividad queda compensada de sobra con el resto de efectos.
EliminarUna cosa que si que hay que tener en cuenta, es que debe adoptarse paulatinamente, para que no se hundan de golpe los precios de los pisos. Aunque si lo compaginamos con una reforma monetaria, ni siquiera haría falta ;-). Claro, que esto es soñar, jeje
un saludo,
Sigo sin verlo Jesús, en España donde el principal recurso natural es la agricultura, y el agricultor salvo periodos de buenos precios y cosechas (como los que hemos tenido recientemente) está con el agua al cuello, por su escasa capacidad de negociación con respecto a proveedores y cadenas de distribución, y dependiendo de las subvenciones, tendría que soportar la carga de la reducción de impuestos al capital y al trabajo, (la agricultura es solo el 2,5% del PIB español), bien sea por las tierras que explota en propiedad o bien por que el propietario le repercuta el impuesto en el arrendamiento?. En cuanto a la puesta en producción creo que queda muy poca superficie que realmente sea rentable y no esté en producción.
EliminarUn saludo,
Don QuiSancho
No influye. No es así como funciona. El impuesto se carga a todo lo que lleve recursos naturales, venga del país o de fuera, en ese sentido el agricultor no pierde nada y lo carga al consumidor final, que es quien lo paga.
EliminarPor otro lado, si el recurso se puede recuperar (reciclaje) se recupera el impuesto. De esta forma rápidamente se llegaría al reciclaje 100%, y los materiales no-reciclables serían poco competitivos.
Por otro lado, el impuesto intenta capturar los incrementos en el valor de la propiedad que no son producto de las mejoras (trabajo, capital). Por ejemplo, el clásico "pelotazo" de convertir un terreno rústico en urbanizable sería tasado de forma que al propietario no le quedara "idealmente" nada de esta plusvalía, que es 100% producto del desarrollo de la sociedad (eso es lo que quiere decir Hudson cuando habla de la ganancia que hace "el terrateniente mientras duerme"). El impuesto está diseñado para capturar este valor, que es necesario desde el punto de vista de la eficiencia asignativa (la oferta y la demanda) y que se queda el propietario sin aportar nada a la sociedad. Influye cero en la producción agrícola, te lo garantizo, dado que el valor de las tierras "en sí", como renta, es muy pequeño, y se vería compensado de sobra por el valor de la mano de obra. Por otro lado olvidas que la principal renta de la tierra es la urbana, no la agrícola.
Te aseguro que todo cuadra, y se le pueden poner muy pocas pegas, pero dale vueltas por ti mismo, yo llevo casi seis meses haciéndolo. Te recomiendo leer "Progreso y Miseria" que refleja la filosofía.
un saludo,
Profundizando un poco más ¿qué crea la renta? Daly dice que es la “eficiencia asignativa”, es decir, la Ley de la oferta y la demanda. Tengo mineral de hierro en mi propiedad, con trabajo y capital lo extraigo y obtengo una remuneración. Pero la población sube, la construcción también y el precio del hierro sube, obtengo una ganancia que es puramente “social”. Las ideas de Paine y George indican que para que exista la justicia y la libertad idealmente esa ganancia social se debe redistribuir. Según mi concepto de autonomía, que utilizaré siguiendo a Castoriadis, para no usar la palabra “libertad”, que remite al liberalismo que no comparto, idealmente también debería ser así.
EliminarFíjate que esa captura de la renta, no tiene porque realizarse con un impuesto al propietario, se puede hacer con un impuesto a la venta, pero en lugar de ser al valor añadido, al “valor natural”, por llamarlo de algún modo. De esa forma, idealmente se podría modificar la oferta y la demanda hasta “capturar” toda la renta, y dejar sólo la remuneración del trabajo y del capital. Aquí es cierto, que un solo país, con una economía relativamente abierta (lo cual, hasta cierto punto es necesario) no puede capturar la renta de los productores de hierro del mundo, ya que no tiene esa capacidad para modificar las curvas de oferta y demanda a nivel mundial. En este sentido no podemos “capturar la renta”, pero la medida “en sí” es positiva, protegemos los recursos del país, reducimos barreras a la utilización de trabajo y capital, y además también es un impuesto justo, si yo consumo un litro de gasolina, no lo consumes tú, mientras que la utilización del trabajo es potencialmente ilimitada. Aquí habría que distinguir entre recursos que están acaparados como “riqueza” en forma de activos, es decir, el patrimonio inmobiliario y los recursos naturales de forma amplia. A los primeros habría que cargar el impuesto al propietario, por la tenencia, en el segundo caso al consumidor. Son reformas implementables y positivas desde el primer momento, la cuestión es que seguramente no podemos llegar a su aplicación “ideal”, llevar el resto de impuestos a cero, pero su efecto es positivo incluso aunque esto no se consiga al principio.
Desde mi punto de vista, el único punto criticable es la paradoja de Jevons a nivel global, es decir, si como país consumimos menos recursos, su precio baja, y otros países lo pueden hacer. Aquí hace falta un movimiento internacional, cuyo embrión ya existe en organizaciones como Greenpeace, capaces de actuar globalmente, para ir llevando a los países a un escenario de negociación
Saludos,
Hola Jesús, me he descargado "Progreso y Miseria" y lo que he empezado a leer tiene buena pinta, al igual que tu le daré vueltas a su aplicabilidad. En lo que llevo leído es bastante ambiguo en lo referente al interés. En lo que he leído en Wikipedia sobre George veo que justifica el interés como conste do oportunidad del capital monetario, estoy de acuerdo aunque creo que según esto el interés debería ser variable vinculado al crecimiento del PIB (esta representaría la perdida de oportunidad), de esta manera se rompería la dependencia crédito-crecimiento (si la economía no crece no se devengan intereses), por otro lado la salida de dinero del sistema bancario y la consiguiente contracción se compensaría con dinero nuevo (sin interés) en igual cantidad.
EliminarUn saludo,
Don QuiSancho
Donde pone "conste do", en realidad quería poner "coste de", jeje. A ver si aprendo a escribir a máquina de una puñetera vez.
EliminarUn saludo
Buenas Don QuiSancho,
EliminarHay que tener cuidado con las definiciones, dado que George define el interés como la retribución del capital, no estarían incluidas las ganancias de capital por "efecto riqueza" (eso para él es Renta), que es el colateral de la mayoría de los préstamos bancarios. Por lo demás, en Progreso y Miseria no hay pensamiento en torno al dinero, no sé si es una característica de toda la escuela clásica.
un saludo,
Hola de nuevo, dando vueltas a lo del “valor natural” de las productos terminados, entiendo que mas que un impuesto al consumo lo justo sería pagar una renta periódica al resto de los ciudadanos por la materia prima (en origen de nadie) de los productos inmovilizados (que no formen parte del proceso productivo) en tanto se esté en posesión de ellos (pues supone un coste de oportunidad para el resto, el trabajo de su extracción se saldo en el primer pago a dicha materia prima, y el trabajo de su transformación en la compra del producto, pero el uso de la materia prima supone un coste de oportunidad para el resto de la humanidad, pues los recursos son limitados) . Creo que esto complementa al impuesto sobre la tierra de George y hace asumir el coste social de la inmovilización de los recursos (en este caso acumulación material) a la vez que es progresivo.
EliminarEn cuanto al ahorro (monetario) he cambiado de opinión, creo que su remuneración no debe de ser nunca superior a la inflación (pues sería tomar ventaja sobre el resto sin realizar esfuerzo-aportación ninguno). El banco central, por otro lado, se encargaría de evitar contracciones mediante la emisión de dinero nuevo, así como de controlar la inflación
Un Saludo,
Don QuiSancho
P.D.: Muy bueno "Progreso y Miseria"
Hola Don QuiSancho,
EliminarEn parte esa era la idea original de Henry George, y tiene dos puntos importantes a favor, es redistributiva y favorece la producción.
Sin embargo, pienso que tal y como lo planteas se pierde el sentido contenido en la idea de Herman Daly, y es que tenga algún valor desde el punto de vista de la sostenibilidad. Un impuesto al inmobilizado tendería a ponerlo en producción.
Otra cuestión es que pueda ser implementado. Según Antonio Turiel la OPEP tenía una "capacidad productiva sin utilizar" cuyo único sentido era controlar el precio. Si no lo hubiesen tenido el petróleo habría sido más barato y se habría consumido más rápido.
Por estas razones yo sigo apostando por mi idea original, que de momento creo es la que resuelve mejor todas las cuestiones sobre la mesa.
un saludo,
Lo que quería decir, respecto a la OPEP, es que no es algo asequible desde el punto de vista del estado-nación. No es posible cargar un impuesto al "inmobilizado" cuando este está en Arabia Saudí. Esa reforma sí necesitaría un acuerdo global.
Eliminarun saludo,
Hola Jesús, respecto a este punto:
Eliminar“Sin embargo, pienso que tal y como lo planteas se pierde el sentido contenido en la idea de Herman Daly, y es que tenga algún valor desde el punto de vista de la sostenibilidad. Un impuesto al inmobilizado tendería a ponerlo en producción.”
Si y no, también puede animar al reciclaje (para descargarse de ese coste) así como no acumular bienes materiales (y por tanto no comprar vienes materiales) a los que no vamos a dar uso, adquiridos en muchos casos por motivos suntuarios. En todo caso mi idea va orientada hacia una economía del reciclaje (cerrada materialmente), en la que la inmovilización-cumulación de bienes materiales supone un coste sobre el resto de le economía que tiene que ser compensado.
En cuanto a los recursos que se consumen (y destruyen) instantáneamente como es le caso de los derivados del petróleo el coste de oportunidad solo puede facturarse con un impuesto en el momento de adquirirse que debería de ser del 100 % (dado que el petróleo que yo consumo no lo puede consumir otro), al que se puede añadir las externalidades (daños la medio ambiente), lo cual creo que reduciría enormemente el consumo del mismo incentivando la búsqueda de alternativas.
En todo caso coincido contigo en que todo cambio que se pretenda realizar debe de ser paulatino.
Un Saludo,
Don QuiSancho.
Veo que no había entendido bien tu planteamiento, pensaba que era un impuesto al poseedor de los recursos en su estado natural. El domingo lo pienso, este finde toca desconectar.
Eliminarun saludo,
Hola de nuevo, creo que el impuesto sobre la inmovilización también debería aplicarse sobre los stocks artificiales, teniendo en cuanta las particularidades anteriormente comentadas para materias primas no renovables y contaminantes, para evitar la especulación.
EliminarEn otro orden de cosas, la introducción de un impuesto sobre la inmovilización en base al coste de oportunidad en el sistema de George implicaría un cambió en el impuesto sobre la tierra (para no gravar dos veces el mismo concepto, el valor natural), en los siguientes términos:
- El impuesto fijo sobre la tierra, recaería solo sobre los propietarios no productores, dado que los productores lo estarían retribuyendo con su trabajo.
- La compraventa y los arrendamientos se gravarían con tasas del 90 – 95 %.
- Los precios sobre la tierra y los arrendamientos quedarían congelados, para evitar que el impuesto se repercutiera sobre el arrendatario o sobre compradores – productores.
De esta manera tendería a estar en manos de los productores y se evitaría y/o rescataría la revalorización artificial de la misma. Esto junto con el impuestos sobre la inmovilización limitaría enormemente el efecto propiedad en la economía.
El equivalente en aspectos monetarios serían tasas del 90 – 95 % a las retribuciones al ahorro monetario superiores a la inflación (pues estas en realidad se esta ganando con trabajo ajeno), afectando al interés bancario, productos financieros, operaciones bursátiles, intereses sobre deuda corporativa ...
Un Saludo,
Don QuiSancho.
Buenas Don QuiSancho,
EliminarTu idea coincide bastante con la idea expresada en el post. Stocks acumulables en forma de "riqueza" no hay muchos, los pisos, las joyas, el arte. Las grandes máquinas tienen una depreciación bastante pronunciada. La idea expresada en el post era gravar "la renta", lo que no era creado por el trabajo, por lo tanto gravar los recursos naturales con un impuesto al consumo (no podemos ponerlo al productor, dado que no tenemos soberanía), y la renta de la tierra, que es el coste de acceder a la tierra, que está creado por el proceso de socialización, y que en el sistema actual es para el propietario, en forma de "renta" o de "ganancias de capital" por la revalorización, es decir, ganancias especulativas.
No creo necesario congelar precios sobre inmuebles o tierras agrícolas. El impuesto se paga igual, si el inmueble está desocupado que si está ocupado. El efecto general sería hundir los precios, de compraventa y de alquiler, por la necesidad de "ponerlo a producir para pagar el impuesto". No es posible repercutirlo, por mucho que el propietario se empeñe. En principio creo que sería así, por supuesto también habría que evaluar su funcionamiento en la práctica, y ver si se separa del comportamiento previsto, y en ese caso tomar medidas correctoras, no hay nada inamovible, hablamos en términos generales, que se pueden concretar de diferentes formas.
Un saludo,
Hola Jesús,
EliminarEn este caso me refería a la especulación con materias primas (mineral, cereales) con lo de “stocks artificiales”. En cuanto en lo de impuesto a la inmovilización (tanto en lo referido a las materias primas, como a las riquezas, como una especie de impuesto del patrimonio ampliado), en vez de a la adquisición o consumo, es porque en una economía del reciclaje el tiempo (retención) cuenta.
Imagínate, en dicha economía, el caso extremo de un especulador de chatarra con capacidad de almacenamiento suficiente como para alterar los precios, con un impuesto sobre la adquisición, pagaría lo mismo de impuestos si retira (artificialmente) la chatarra 1 año que 5, cuando el coste social sería 5 veces mayor en el segundo caso. Creo que el problema de George es que no tuvo en cuanta que en el futuro la economía debería tender hacia el reciclaje, por que en esta el efecto renta se deriva en buena medida hacia la posesión (efecto inmovilización) de materia prima (tanto en estado natural, como en producto acabado).
Por otro lado creo que también subestimo el efecto renta que supone la simple posesión de dinero (sin necesidad de tierras) a través del sistema financiero. Al final el problema es que la igualdad genera una ventaja artificial (efecto renta) que hace que se retroalimente y crezca exponencialmente.
Con respecto a las tierras agrarias, el problema es que a día de hoy, en España y el resto de países desarrollados, apenas queda superficie agraria útil desocupada con lo que me temo que los precios apenas caerían de manera natural.
Un saludo,
Don QuiSancho
En el caso de los "stocks artificiales" (de tipo general) nos aparece el problema de la soberanía (esos almacenes pueden estar en otro país). En cualquier caso el impuesto ya fomenta por si mismo el reciclaje, tan solo hay que reembolsar la parte correspondiente del impuesto al consumidor que recicla, esto tendría que hacerlo el reciclador. Evitando el monopolio no veo problemas de acaparamiento de chatarra, pero como he dicho antes ¿quien sabe? Si se da el problema se puede considerar un impuesto específico sobre el acaparamiento de chatarra, o sobre otro "stock" que se encuentre dentro del territorio nacional y no se pueda deslocalizar.
EliminarRespecto al dinero, soy partidario de una reforma monetaria, pero no la veo indispensable, sobre todo porque no nos pondremos de acuerdo sobre ella y podría convertirse en un obstáculo insalvable para poder tomar el resto de medidas.
La especulación en bolsa es muy difícil de erradicar, por tanto debemos centrarnos en la renta que procede de los bienes ilíquidos, por simple realismo. También me he mostrado favorable a una Tasa Tobin, en especial en estos momentos de bonanza de capital hacia Europa, pero nuevamente todo depende del consenso que se pueda conseguir en torno a ella. El planteamiento inicial es de mínimos: democracia, reforma fiscal, renta básica. Las tres primeras medidas son el mínimo indispensable ¿es posible conseguir más? Ojalá.
Respecto a la tierra agraria, dado que el impuesto grava la renta que no procede de mejoras del capital (no grava la renta por el valor de un piso, sino solo la parte que es agregada exclusivamente por la tierra), su participación en el impuesto es muy pequeña, practicamente insignificante. Se pueden estudiar sus problemas por separado, o directamente no aplicar el impuesto, si eso te hace sentir más tranquilo. La tierra agraria no es el problema.
Saludos,
Hola de nuevo, la cuestión de la soberanía y fiscalidad es peliaguda, pero no se porque me da que si no empieza haber cierta convergencia de los sistemas impositivos (que no sea regresiva como hasta ahora) vamos a tener problemas.
EliminarEl modelo que planteo es muy teórico, mas a modo de referencia que como aplicación en el corto plazo. Lo del chatarrero especulador lo pongo como exageración a modo de ejemplo (imagina que fuera capaz de retener el 50% de la chatarra durante años para causar escasez artificial, causando un enorme tapón en ciclo de reciclaje), lo que realmente quiero decir es que en una economía materialmente cerrada el tiempo de retención (de la forma que sea) de la materia implica un coste de oportunidad para el resto de individuos de dicha sociedad e introduce un factor de desigualdad que puede generar efecto renta, un impuesto que regulase eso no sería similar al impuesto del patrimonio en el caso de las riquezas y de una especie de impuesto de inmovilización en el caso de los stocks (claro que para esto debería haber un acuerdo internacional, casi nada, esperemos que no sea necesaria una tercera guerra mundial).
Un Saludo,
Don QuiSancho.
Estoy de acuerdo con el planteamiento, a nivel abstracto,
EliminarPero no debemos perder de vista la parte pragmática. Lo que yo planteo es íntegramente aplicable a corto plazo, o al menos por tramos, y con efectos positivos desde el principio. Eso para mi es lo importante, no que haya pequeñas mejoras que se puedan realizar aquí y allá, que pueden ser importantes, pero que no son imprescindibles. No debemos olvidar que lo óptimo es enemigo de lo bueno.
Debemos intentar lograr una voz única, aunque no sea en todos los temas, pero sí en los necesarios
un saludo,
Cierto las cosas de comer son los primero, pero hay cuestiones teóricas que conviene aclarar cuando antes porque después se terminan produciendo huecos conceptuales que son empleados por ideologías interesadas en un futuro.
EliminarUn Saludo,
Don QuiSancho
OK
Eliminarun saludo,
A mí lo que me gustaría saber es cómo puñetas encuentras estas ideas/genialidades tan fuera del mainstream.
ResponderEliminarMuchísimas gracias Campos,
Eliminar¿Cómo? Es la historia de este blog. Yo me separé hace 4 años, después tuve otra relación y ahora tengo una novia que vive en Albacete, y yo en Madrid. Digamos que tengo varias pasiones, una de ellas es esta, y tengo tiempo para desarrollarla, aprovecho cualquier momento para hacerlo. Esa indagación continua me ha llevado a pensar y repensar ciertas ideas que he ido encontrando y que luego publico aquí. Intento seguir a Edgar Morin, y cuestionármelo todo, desde una perspectiva lo más amplia posible.
Saludos,
"Digamos que tengo varias pasiones, una de ellas es esta, y tengo tiempo para desarrollarla, aprovecho cualquier momento para hacerlo. Esa indagación continua me ha llevado a pensar y repensar ciertas ideas que he ido encontrando y que luego publico aquí."
EliminarPues ojalá siga así.
"Intento seguir a Edgar Morin, y cuestionármelo todo, desde una perspectiva lo más amplia posible."
La idea de H.George no para de recordarme la propia definición de la economía, que no hace sino reformar sus planteamientos.
"La forma o medios de satisfacer las necesidades humanas mediante los recursos (que se consideran escasos)"
Reforzar, quería decir reforzar, no reformar.
EliminarEsto es un vicio, va a más, no a menos, seguimos en la brecha. Ahora estoy dándole vueltas, más vueltas, al tema del crecimiento, una idea, que bien podríamos decir que dividió el planeta (en varios sentidos, dado que sobre todo dividió a la gente). Es curioso que la economía se defina de esa forma cuando la relación de los procesos económicos con el sistema que la engloba (la biosfera) está abstraída. "Diletantes" como Henry George o Frederick Soddy han intentado poner de relieve esa relación que está oculta en el mainstream. Hay diversos malenténdidos en esta cuestión que hay que poner de relieve. A ver cuando puede ser.
Eliminarun saludo,
Gracias por todo lo escrito. Lo he pasado con los comentarios para escuchar en audio en balabolka con voz de mujer (Isabel ). Pero no estáis en cuestiones prácticas,no estamos educados, ni tenemos los medios para participar, ni tiempo para debatir tanto ES URGENTE UN PARTIDO POLÍTICO que sintonice y sea creativo, práctico y diga las cosas claras.... No pueden seguir entrando dos sueldos en na familia mientras en tantas no entra ninguno, si acaso una pobre pensión de mayor o de discapcidad... Y tengan en cuenta que la mayoría desesperada sin trabajo regular o con miedo a perderlo, vota antes a quien tenga alguna posibilidad de darle trabajo, de ir comiendo y hay que ser muy modositos y educados para lo que requieran, tragar con lo que le echen y sin asegurar siquiera cobrando lo mínimo...No llegan propuestas plausibles de alternativa a este disloque que hay por vender de forma privada, de derroche de recursos, de echar abajo el competidor público y privatizarlo por cuatro duros. Las aseguradoras están como lobos desesperados esperando que se acojan a seguros privados por cuotas de una cosa y otra que nunca son completas, Los funcionarios públicos están alhelados porque no se dan cuenta que pocos van a desear ser funcionario cuando le medien el sueldo, les suban todos los precios, impuestos para cualquier cosa, se venderán sus edificios tan cómodos por no pagar el recibo d ela luz, del tfno....como les está pasando a tantos que nos estamos quitando de comer... Cobrarán recibos por la propiedad, multas y contribuirán a empobrecer más y más a la gran mayoría que tendrá una mordaza para hablar y vota. Los pobres volveran a ser presa de oligarquías políticas que seguirán haciendo disparates. Lo que está pasando es que se están cargando la seguridad social porque se trabaja por dos horas al día dados de alta, en el mejor de los casos aunque se trabaje completa la jornada y reciéntemente me he enterado de que solo un día al mes cotizan a la cobertura . llaman diciendo que se hagan seguros para vender de todo y dicen que la seguridad social ya no va cubrir, que le quedan dos días...La realidad es muy dura. Ánimo con esa Asociación. Empezamos por concienciar pero hace falta claridad, concreción práctica de alternativas o degenaremos como lleva tiempo ya paises como Colombia, donde llevan años con clases sociales impermeables. Ya ves como tienen que salir a buscar tener alguna oportunidad después de invertir enormes cantidades de esfuerzo y trabajo en la formación más competitiva. Una gran tentación es ponerse de beneficiario con quien tenga cobertura sanitaria, educativa universal ..seducirle, ligárselo; para esto se ha usado internet no para hacer democracia, con alternativas que nos movilicen a una.Y recordemos que los anarquistas no suponen un problema porque no quieren legislar, seguirán creyendo que el ser humano es bueno y se autogestionará, autorregulará basta de teorizar, es necesraio por ejemplo tomar el tema de la energía limpia, el de los transportes y que dejen de sacrificar, de infringir tanto sufrimiento por competir si no se vende ni un cuarto d el todo lo que con tanta tecnología se produce mientras mueren de hambre y de pena tantísmos aquí mismo.
ResponderEliminarGracias a ti anónimo,
EliminarSegún parece hay un programa que te transcribe los artículos escritos a un archivo de audio para escuchar en cualquier lugar, lo buscaré, puede venirme muy bien.
Estas ideas yo sí creo que podrían ser útiles en estos momentos, en la situación de España, y también serían aplicables en Alemania, en Francia, Italia. Una de las medidas que planteamos es reducir barreras al empleo del trabajo, otra, una Renta Básica de Ciudadanía. Queremos que la gente trabaje y lo fomentamos, pero no apremiada por la necesidad. Ahora, la cuestión es, tal y como dice Bienestar Responsable ¿Quién le pone el cascabel al gato? Casi nadie está por la redistribución, lo único que puedo hacer es razonar porqué es necesaria, y difundirlo todo lo posible.
Estamos viendo un significativo aumento de la ultraderecha en Europa, y eso está relacionado con lo que comentábamos en la anterior entrada
La sociedad de la corrupción: auge del homo corruptus y degradación del significado de democracia
El mercado está destruyendo sus condiciones necesarias de existencia, no solo las ecológicas, sino las sociales y políticas. Están creando una inseguridad brutal, que está haciendo que la gente se vuelque en quienes les dan cierta seguridad, aunque sea cerrando las fronteras y marginando todavía más al estrato bajo de la población por cuestión de raza, etnia, o nacionalidad.
Es muy acertado lo que comentas sobre las clases sociales impermeables, en cuanto constituye una “degeneración”. Bajo mi punto de vista, una condición necesaria de la libertad es la igualdad, además de ser una condición necesaria del bienestar. Hay que mantener el acceso universal a la educación y la salud, no dudes que eso pretendemos mantenerlo, además de redistribuir de la forma que hemos comentado en este artículo. Otra forma fácil de hacerlo es con las reglas que establecen una proporción fija entre salarios.
Coincido contigo en que hay que buscar puntos de apoyo en la práctica diaria, la utopía es una excusa para la acción, en múltiples direcciones. Nosotros rescatamos la libertad como valor, pero nos alejamos del anarquismo en cuanto buscamos una forma práctica inmediata, de instaurar ese concepto en la sociedad, la cual por supuesto, incluye la Ley.
Un saludo,
Buenas Jesús
ResponderEliminarMe ha gustado mucho este artículo cerrando los problemas de libertad e igualdad con la sostenibilidad. La argumentación perfecta y desde este punto de vista la “renta básica universal” cae por su propio peso. El tema es como te comentaba en el último artículo de la libertad ¿quién le pone el cascabel al gato? Creo que todos los movimientos que está surgiendo y el tuyo que también emerge son el futuro del cambio de paradigma y además es que creo que no hay otra opción, o nos seguimos anestesiando y nos siguen anestesiando (consumismo, futbol, drogas, alcohol, televisión basura, esclavismo laboral…) o nos rebelamos y a ver si sucede … ¡Ah las incertidumbres de la complejidad! ¿ser o no ser?.
Con el tema de la universidad y cómo machacan el pensamiento autónomo nada mejor que ver este artículo.
http://www.milenio.com/cultura/Genio-exige-acabar-aristocracia-cientifica_0_187181330.html
Menos mal que también está surgiendo movimientos para mover ese status quo en la universidad. Es la retroalimentación negativa en sistemas dinámicos para equilibra ese desfase.
http://u4future.net/
http://www.theguardian.com/business/2013/oct/24/students-post-crash-economics?CMP=twt_gu
http://www.timeshighereducation.co.uk/news/globetrotting-scholars-film-a-silent-revolution-in-learning/2005956.article
Animo Jesús con el proyecto
https://twitter.com/BienestarRespon
Buenas Bienestar,
EliminarAyer, después de publicar esto estuve, además de con alguna discusión pendiente por los foros, viendo el enlace que dejaste sobre el concepto de la dignidad humana. Es curioso como se pasa de la toma de conciencia a nivel individual para cerrarse finalmente con ese “homo, homini, sacra res”, de Séneca.
Impresionante el artículo que enlazas sobre Jack Andraka, que a mi juicio tiene mucho que ver también con las palabras de Edgar Morin con las que abro este artículo. Estoy siguiendo a un sociólogo, Thomas Mathisen, que sigue la línea de Foucault, intentar explicar el tema de la reproducción y el orden social. Mathisen habla del conocimiento y de las universidades, especialmente en ciertas carreras, como derecho y economía. Al final esto de los paradigmas es algo integral, es necesario cambiar todo para que una parte cambie. La perspectiva desde la complejidad es muy interesante.
Muy interesante también el artículo del Guardian, Ha-Joon Chang (ojo, Campos Sopmac) es el único economista al que le oído afirmar algo tan lógico como que las leyes del mercado en realidad no son leyes, dado que el comportamiento humano no es inmutable, es decir, no podemos abstraer las condiciones históricas y sociales en las que se desarrolla, al igual que no podemos abstraer que “la economía” es un subsistema dependiente de la biosfera del planeta. Las partes dependientes pueden crecer como virus o como tumores, pero no olvidemos que eso les conduce a su propia muerte, cuando acaban con el huésped. Llevo tiempo queriendo meterme más a fondo con algunos artículos y libros del coreano, pero como siempre, el tiempo es limitado.
Un saludo,
Ha-Joon Chang es un heterodoxo que juega en primera liga, junto con Steve Keen, Zarlenga y algunos más, y estoy seguro que te interesaría uno de sus mejores libros "retirar la escalera", el desarrollo del argumento de la industria naciente de Alex Hamilton ( http://es.wikipedia.org/wiki/Argumento_de_la_industria_naciente ).
Eliminar"Tras examinar la importante presión que se está ejerciendo sobre los países en desarrollo para que éstos adopten las que hoy se consideran “buenas” políticas y establezcan determinadas “buenas” instituciones, el autor demuestra cómo los países libre-cambistas se convirtieron en potencias gracias a un proteccionismo que ahora demonizan. La conclusión a la que llega Ha-Joon Chang es convincente y perturbadora: al impedir que otros adopten las políticas e instituciones que ellos mismos habían utilizado, estos países están intentando “retirar la escalera” mediante la cual han trepado hasta alcanzar la cima del desarrollo económico."
Sí, conocía el libro, leí un resumen de unos 20 páginas, aunque no he leído el libro completo. Seguiré a Ha-Joon más de cerca ahora que he descubierto su página web.
Eliminarsaludos,
Oye jesus, una duda; ¿Cómo se realizaría así las pensiones a jubilados, como todo lo relevante a la actual seguridad social? Imagino que pasaría como en algunos países nórdicos, ¿se introducen dentro de los presupuestos del Estado y fin no? Porque así se podría solucionar ya de paso los problemas demográficos relativos a la seg.social.
EliminarSí, esa solución es posible. Si te soy sincero no he pensado algo que pueda llamarse minimamente una solución integral, hay múltiples variantes y posibilidades, se puede endosar en una rúbrica particular, en dos, o a los presupuestos del estado.
Eliminarun saludos,
¿Con una rúbrica (no entiendo el uso de la palabra en esta frase) a qué te refieres, a un impuesto especial?
EliminarPásate por el post sobre la corrupción que te dejé unos comentarios hace poco sobre una propuesta de un español-frances, la idea es hacer desaparecer el dinero anónimo*.
Sobre otra propuesta de Maurice Allais (nobel de economía) que encajaría para una renta mínima; http://bardina.org/aguses09.htm y aquí (hablan de Allais y Henry George) http://chalaux.org/braues03.htm
* http://bardina.org/braues02.htm
Me refiero a ligarlo a un impuesto determinado, a varios o a la totalidad.
EliminarSon interesantes los enlaces que has dejado, ya conocía esa página, a la que alguna vez me había llevado google. Parece que estamos cercanos en nuestro pensamiento, el sentido que le da Allais a la Renta Básica es similar al que le damos nosotros. Habrá que investigarlo: Bauman, Claus Offe, Ulrick Beck, Maurice Allais, vamos sumando apoyos para la Renta Básica ;-)
un saludo,
"Bauman, Claus Offe, Ulrick Beck, Maurice Allais, vamos sumando apoyos para la Renta Básica ;-)"
EliminarA mí lo que me sorprende es que no se hable nada de éstos autores (estoy haciendo la carrera de economía), por no hablar de la vuelta de tuerca que le dan a los clásicos (sobretodo a sus ideas), que aparecen citados a bombo y platillo por todos lados como intento de justificar cosas en las que muchos directamente estaban en contra (¡menuda falsa!).
Bueno, los tres primeros son sociólogos, jejeje. En breve hablaré sobre el problema de la educación superior, con especial énfasis en la enseñanza de economía, visto desde la perspectiva de un sociólogo.
Eliminarun saludo,
Menos Claus Offe, a los otros dos los conozco, siempre he notado que en sociología (como en filosofía e historia) es más común encontrar fuertes críticas al sistema actual, no siendo así en economía, ciencias políticas o derecho, todo ésto claro, ha sido en mi experiencia personal (sesgada como todas).
EliminarPor cierto, ¿conoces los trabajos de Loïc Waquant? "Cárceles en la miseria" y "como castigar a los pobres", son soberbios y escalofriantes.
No los he leído, aunque lo tenía en mente. Wacquant aparece en persona en el documental "La sociología es un deporte de combate", que gira en torno a la vida diaria de su maestro, Pierre Bourdieu. No es un gran documental, pero merece la pena verlo; sí que tiene un gran final, aunque bastante amargo, cuando Bourdieu dialoga con vecinos y trabajadores sociales en una mesa redonda organizada en un suburbio, creo que de París. Ese final invita a la reflexión, es muy auténtico, y se traslucen los males que aquejan a la socialdemocracia, o a la izquierda en general.
Eliminarsaludos,
La sociología es un deporte de combate", imagino que será un documental sobre el libro "entre las cuerdas, cuadernos de un aprendiz de boxeo"; los libros merecen mucho la pena, la idea de Wacquant (que es bastante sólida) es que se que retroalimentan la delincuencia y con ello se consigue encarcelar a los pobres por el simple hecho de ser pobres, y quizás más importante, que las cárceles van a ser el negocio del siglo XXI.
EliminarUna pregunta Jesus; Cuando se habla de teoría monetaria moderna (chartalista) ¿es lo mismo que proponen Zarlenga o B.Senf?
No, el documental se rueda antes del libro de Loic (hay una cita a un futuro libro sobre boxeo), y está centrado en la vida diaria de su maestro, Pierre Bourdieu, aunque aparece bastante Loic en la parte central.
EliminarEl chartalismo postula que el origen del dinero es estatal, tiene más sentido que la teoría convencional de Menger, aunque en realidad habría que hacer ciertas precisiones... el primero en plantear algo parecido (según Graeber) fue Mitchell-Innes
https://www.community-exchange.org/docs/what%20is%20money.htm
La Teoría Monetaria Moderna afirma que el Banco Central debe tomar otra actitud bastante más "alegre" en la cuestión monetaria, basándose en sus puntos de vista sobre inflación, multiplicador monetario, etc. No es lo mimo que la propuesta de Soddy, Zarlenga y Senf, aunque quizás ambas podrían denominarse chartalistas.
saludos,
Vale ya lo pillo, y muchas gracias jesus por contestar siempre.
Eliminar"En breve hablaré sobre el problema de la educación superior, con especial énfasis en la enseñanza de economía, visto desde la perspectiva de un sociólogo."
¡¡Lo espero muy muy impaciente!!
Buenos días Jesús
EliminarComo está muy interesado en el tema del Bien Común. Se está celebrando en Buenos Aires un seminario sobre bienes comunes y bien común. Quizás se pueda sacar alguna iniciativa o perspectiva nueva. Este es el enlace http://www.bienescomunes2013.com/seminario.html
@Campos
EliminarGracias a ti Campos
@Bienestar
Gracias por tus siempre interesantes enlaces, lo seguiré, a ver hacia donde me lleva
un saludos a ambos
esusn, mira ésta entrevista, te va a interesar bastante (el entrevistado es georgista), son 2 partes, aunque hay algún que otro párrafo repetido.
ResponderEliminarhttp://elrelativismojuridico.blogspot.com.es/2009/05/la-conspiracion-en-la-ensenanza-de-la.html
http://elrelativismojuridico.blogspot.com.es/2009/01/la-corrupcin-de-la-economia-parrafo-en.html
Jesusn, me ha parecido muy interesante éste razonamiento de Steve Keen relacionado con la estafa del sistema crediticio, habla de traer demanda basada en la deuda:
Eliminar"La economía es un sistema estructural “disipativo”, en el sentido de que la creación de deuda implica el surgimiento de un poder adquisitivo no existente. Contrario al supuesto neoclásico, la deuda creada no está en equilibrio con la variación en el ahorro. Esto se debe al simple hecho de que las instituciones financieras no se limitan a prestar lo que otros han depositado en ellas, sino que las instituciones financieras efectivamente construyen deudas. Estas deudas se distribuyen en consumo y ahorro que antes no existían. Por ello, la variación en los niveles de deuda afectará los niveles de demanda agregada."
Buenas Campos,
EliminarMuy bueno el enlace que has dejado, es el blog del que yo había extraído la información sobre Tolstoi que he utilizado para este artículo. El enlace que has dejado me ha llevado a otras cosas, y es posible que en breve traiga algo de ello a este blog, dado que está muy relacionado con la dirección que hemos tomado.
Los comentarios aparecen como "eliminados", veo que has eliminado el comentario, pero no veo lo que habías puesto.
Respecto a lo que comenta Keen, es muy interesante, y suena bien, coherente, pero no conozco en profundidad, ni siquiera en la superficie la verdad, la hipótesis neoclásica sobre el equilibrio entre ahorro y deuda, así que lo dejaré en pendientes para investigar a fondo en breve.
un saludo,
Lo que hacía era borrarlo en lugar de ampliar comentario anterior con otro comentario (ya que no puedo editar), pensaba que no se vería el borrado hasta que entré con el móvil. A partir de ahora no seré tan prematuro al comentar :)
EliminarS. Keen es muy conocido por seguir el pensamiento de H. Minsky (mercados financieros=desastre), es postkeynesiano (corriente con la que simpatizo bastante), y presta mucha atención a las ideas de Zarlenga o Graeber (aparecen muy citados por él), se hizo más conocido por ganar un premio (votado sólo por economistas) por ser el que mejor argumentó y predijo la crisis.
Conozco a Keen, de hecho le sigo en Twitter, pero de forma muy superficial, y no sabía que prestaba atención de Zarlenga o Graeber. Le seguiré con más atención.
EliminarRespecto a la idea de Keen, no terminó de verla clara. La creación de un crédito es dinero que se puede ahorrar o puede ir a consumo, pero en ese caso será pagado a alguien que lo ahorrara o lo gastará. Si continuamos es proceso indefinidamente, al final, siempre existe un ahorro equivalente a ese crédito, y cada deuda debe tener contrapartida en un ahorro. Lo único que puede variar eso (se me ocurre) es la monetización de la deuda por el Banco Central, si consideramos el balance del banco central como algo externo, un poco al margen del resto de balances ¿No lo ves tú así? Por otro lado, claro que la generación de deuda aumenta la demanda, es dinero que se puede gastar, pero al final, según lo veo, debe terminar en el ahorro de alguien.
EliminarNo sé si aparecen los comentarios míos eliminados o sólo me aparecen a mí por estar en mi cuenta, en caso de que aparezcan dímelo, porque los elimino para evitar que aparezcan varios mensajes seguidos míos al no poder editar.
ResponderEliminarJesusn:
ResponderEliminar"Ha-Joon Chang (ojo, Campos Sopmac) es el único economista al que le oído afirmar algo tan lógico como que las leyes del mercado en realidad no son leyes"
Te traigo un regalo: http://es.wikipedia.org/wiki/Teorema_de_Sonnenschein-Mantel-Debreu
Muy interesante Campos,
EliminarEl comentario de Ha-Joon Chang era más mundano, se refería a la abstracción de condiciones sociales y culturales a las que hace referencia Morin en la cita realizada al comienzo de este artículo. Tu enlace es más profundo, y a su vez remite a Claude Mouchot, un economista frances con comentarios interesantes sobre epistemología, un tema en el que estoy profundizando, poco a poco, pero en el que me queda mucho camino por recorrer, y que a su vez es complicado traer a un blog divulgativo. A medio plazo una de las líneas del blog pretende ser la crítica de la economía neoclásica ¿seremos capaces? Requiere mucho estudio, pero lo intentaremos.
un saludo,
Lo curioso es como uno de los que formula la curva (Debreu) cambia luego de opinión y participa en el teorema para desmontar lo que antes había construido.
EliminarSobre epistemología y economía neoclásica; sin duda Mario Bunge, un titan.
Y Antoni Domènech también, ambos son españoles (hablo de crítica desde la filosofía a la economía).
EliminarRecibido. Le echaré un vistazo cuando tenga un respiro.
EliminarHe pasado tus comentarios eliminados a Spam. Así ya no se ven.
EliminarJesusn estoy intentando encontrar el libro de George, pero no hay manera, sólo versiones resumidas de su libro, tú lo compraste o lo descargaste? Porque solo he conseguido ver el original para comprar.
ResponderEliminarMientras empezaré por su último libro " La ciencia de la economía política". http://www.biblioteca.org.ar/libros/89772.pdf
Buenas Campos,
EliminarYo he leído la versión resumida. He intentado encontrar en el web una versión íntegra, dado que me varios capítulos son especialmente interesantes para extraer citas para otros post, pero no la he encontrado. No he probado con emule.
un saludo,
Bueno, se entiende je, je.
EliminarPues yo me dejaré 35 pavos en el amazon (si me gusta la versión resumida), pero es que soy un clasicote jaja.
EliminarPor cierto, hay dos versiones resumidas.
http://es.scribd.com/doc/180052940/Henry-George-Progreso-Y-Miseria
y ésta
http://es.scribd.com/doc/66964693/Progreso-y-Pobreza-HENRY-GEORGE
Ya nos contarás si el original es muy diferente y merece la pena pagar el precio. Por cierto, hay una página donde puedes comprar libros usados y descatalogados, se llama Iberlibro, no sé si la conoces.
EliminarBuenas, yo encontré el libro de George en la siguiente dirección
ResponderEliminarhttp://schalkenbach.org/rsf-2/wp-content/uploads/2013/10/Henry-George-Progreso-Y-Miseria.pdf
Un saludo,
Don QuiSancho
Buenas Don QuiSancho,
EliminarEs una de los dos versiones condensadas que hay colgadas. Es la que he leído yo, de hecho está enlazada en el post, con el número [2]. Creo que está bastante bien, aunque me hubiese gustado leer un par de capítulos del original.
un saludo,
El lunes me llega el original de Agapea haber que tal; si quieres puedo mirar para escanearlo en alguna papelería.
EliminarPor cierto, echa un ojo a la datos de la página 3 (el autor es georgista), es para flipar:
Eliminarhttp://www.foldvary.net/works/dep08.pdf
En base a éso tiene un paper de 1997* avecinando una crisis en 2008 debido a que la última crisis por los rentistas fue en el 90. Bastante interesante la teoría de las crisis de H. George.
* http://web.archive.org/web/20011123103024/www.progress.org/archive/fold19.htm
Curioso, Fred Harrison (otro georgista) también predijo la crisis con 10 años de antelación
Eliminarhttp://en.wikipedia.org/wiki/Fred_Harrison_(author)
habrá que prestar atención a su teoría de las crisis
a seguir
A mí me parece bastante sólida, ya que la tierra es limitada el crecimiento económico no puede traer otra consecuencia que el que ésta aumente de precio creando burbujas. Ocurrió en el 29 y ha vuelto ha ocurrir, igual no va a ser casualidad que grandes crisis estén relacionadas con la tierra.
EliminarY una cosa curiosa, el monopoli (sí, el juego de mesa) viene de una mujer partidaria del georgismo que intentó explicar la idea a niños.
http://lvtfan.typepad.com/lvtfans_blog/2011/01/lizzie-magie-1902-commentary-the-landlords-game.html
Es bien curioso.
Eliminar"Progreso y miseria" de Henry George, tambien gusta a la gente del Partido Liberal Libertario
http://www.liberallibertario.org/home/index.php/biblioteca-liberal-libertaria/cat_view/1-biblioteca-liberal-libertaria/4-politica-economia-y-filosofia
Buenas,
EliminarBueno, el georgismo ha sido defendido incluso por Milton Friedam, la clave está en que Henry George era partidario de un impuesto único, a la propiedad. Según algunos la "renta" en el sentido de George, podría ser de entre el 30%-50% del PIB. No lo he estudiado en detalle, pero veo difícil que pueda ser un impuesto único.
Por lo demás, el liberalismo sobre todo defiende los derechos de propiedad, no es partidario de impuestos, y todavía menos de impuestos a la propiedad, pero quizás convence el hecho de que sea único.
Lo que tb es cierto es que gusta al movimiento de transición. Por ejemplo, sé que le gusta a Jay Tompt, pero ahora no mismo no encuentro el artículo exacto
http://www.transitionnetwork.org/stories/jay-tompt
saludos,
Por cierto, que Michael Hudson es cercano al georgismo, y es quien inspiro al 100% mi post sobre el auge del capitalismo de los rentistas, y quien narra el vídeo que me has enlazado en privado "Colapso y plutocracia: relación histórica"
EliminarPues vaya... don George tiene que ser tremendo... hay que leer esa obra.
EliminarSí, evidentemente es como uno se hace una idea más completa.
EliminarYo creo que la izquierda está más por tasar la renta que la propiedad, y no cabe duda que el impuesto a la renta se debe mantener. Eso nos plantea algunos retos, dado que a mi me gustaría que la economía sumergida fuese legal, y compatible con la Renta Básica. Quizás no quede más remedio que usar monedas complementarias, potenciándolas desde la administración local, para esa economía informal-legal. La otra opción es solo tasar la renta cuando se gana en una empresa convencional, y no tasar a los autónomos que no contraten trabajadores asalariados ¿cómo lo ves?
Ah, la página del tipo del movimiento de transición que enlaza a la sociedad Henry George de Devon es esta
Eliminarhttp://wellandgoodproject.wordpress.com/
saludos,
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarSobre el asunto de tasar... o sea los impuestos.
EliminarRecordemos su origen y posibilidad, o sea ¿por qué se cobran impuestos?
Cuando alguien es el amo de todo entonces solo estaria recaudando, o sea tomando, lo que por principio ya es suyo.
El dueño del esclavo es propietario de todo lo que emane del esclavo, sean los frutos de su trabajo, sea su descendencia, todo, absolutamente todo, es propiedad, primaria y directa, del amo.
La relacion entre el señor y el vasallo es un poco diferente. El vasallo en principio es una entidad presuntamente autonoma, limitadamente autonoma, pues podria ser vasallo de un señor o de otro, o de nadie. Pero para no ser vasallo de nadie ha de darse la condicion de o bien instalarse en un desierto o configurarse como un señor, o sea como un sujeto capaz de tener vasallos y capaz de repeler a otros señores, o aspirantes a tal, que te quieren quitar tus vasallos y convertirte en vasallo suyo.
O señor o esclavo, o señor o vasallo. En la Edad Media todo el mundo era un poco señor y un poco mas vasallo. El señor de señores era El Señor y de su señorio derivan el resto de señorios. Incluso el ultimo vasallo tenia sus vasallos, en las personas de su mujer e hijos.
Son milenios bajo todo eso y no es del todo absurdo conjeturar que hasta un cierto punto se haya configurado una suerte de "adaptacion genetica" o retorcimiento genetico-cultural-psicologico, un sentido comun basico, que propende a sostener y reproducir como verdad incontestable los corolarios teoricos y practicos de ello derivados. ¿Gen egoista? Ya podemos calcular lo moderno que es un engrudo de ese jaez.
Otra forma de cobrar impuestos consiste en detectar una ruta de la seda, un camino por el que circulan caravanas que transportan sedas, especias o lo que sea. Asi que detecto un desfiladero, o un paso fundamental, tan fundamental que pretener eludirlo implica un coste que arruina el negocio de la seda, las especias o el sursum corda. Coloco un destacamento de soldados, o bandoleros, en ese paso crucial y exijo que me paguen por dejar pasar a los caravaneros ¡Faltaria mas! Luego ese lugar se convierte en una poblacion, la gente nace, crece y muere en esa localidad y se genera una Patria, un terreno que acoje el descanso eterno de los huesos de los padres, o sea un lugar respecto a cuyos derechos no hay debate logico posible, pues resulta un ser o no ser, asi que si hay disputa habrá guerra y solo se puede disputar mediante la guerra.
En defintiva, los impuestos son la esencia del gobierno. Eliminar impuestos = eliminar el gobierno y volvemos a la casilla de partia en el gran juego de la Oca: amos, esclavos, feudales, comunistas, democratas, liberales que ululan contra los impuestos y de nuevo en la casilla de salida.
EliminarPero ¿por qué se cobran impuestos?
Inicialmente para desayunar opiparamente, cada dia, todos los dias, sin tener que trabajar. Luego para mantener un ejercito que defienda esa zona de recaudacion de impuestos y si el negocio va bien, o muy bien, para ampliar la zona de recaudacion de impuestos. Pronto, bastante pronto, lo de desayunar opiparamente se da por descontado y cobra relevancia suprema, unica y fundamental, la defensa y ampliacion del territorio de recaudacion.
Segun como pensemos los impuestos estamos pensando un tipo de sociedad.
Postulo pues que en principio, todo puede ser objeto de gravamen, pero no un gravamen arbitrario, absurdo o injusto. De hecho, a poco que se mire constatamos que todo es objeto de gravamen, todo es igual, pero como no podia ser de otro modo unas cosas son mas iguales que otras.
¿No tasar a los autonomos que no tengan asalariados? No sé. Depende. Si se cobra al asalariado ¿porque no al mirifico autonomo? Lo que hay que evitar es el impuesto absurdo, el impuesto que mata al pagador de impuestos. La unica manera de evitar la absurdez es instituir impuestos justos, o sea que tengan que ver con el monto de la renta y la naturaleza de esa renta. Lo cual solo es posible bajo un regimen de transparencia, o sea donde se sepa el origen y monto de las rentas de todo el mundo. Los asalariados ya estamos desde siempre bajo ese regimen de transparencia. Pero claro, somos chusma, somos recurso, materia prima, para los empleadores.
Me hacen mucha gracia esos empleados que sostienen ideologemas de empleador.
Buenas,
EliminarLa idea principal -que creo que es la que está expresada en este post, uno ya no se acuerda de todo lo que escribe- es que en principio, habría que evitar cobrar impuestos al trabajo. El trabajo es potencialmente ilimitado, no hay razón para limitar su aplicación. Por el contrario, la propiedad es limitada (era el argumento de Paine para la Renta Básica) y también los recursos naturales, aunque en cierta medida puedan ir variando.
Sin embargo, no sé si deberíamos considerar de la misma forma reglamentar el trabajo de otros según un esquema de intercambio convencional regulado por el "mercado de trabajo", considero que no, que no se trata de la misma cosa.
saludos,
Jesus mira lo que encontré. http://es.wikipedia.org/wiki/Kickstarter
ResponderEliminarNo sé si te recuerdas que hablamos sobre traducir los libros de Zarlenga y tal.
Sí, lo recuerdo. Estamos montando la asociación con ese fin, entre otros.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar