miércoles, 9 de abril de 2014

De la mirada del broker a la del astronauta. Causas profundas de nuestra crisis económica.


Necesitamos historias para explicar el mundo. Sin narraciones, sin atribuir un valor y contenido simbólico a nuestras obras, no sabríamos cómo actuar. Entendemos el dolor de Hamlet, cuando su madre se casa con el hermano de su padre, un mes después de la muerte de este, pero no por ello podemos definirlo como “natural”, más bien al contrario, está condicionado por nuestras narraciones sobre el mundo. Para muestra, este diálogo acerca de la obra de Shakespeare entre una antropóloga y un grupo de indígenas:

«En nuestro país el hijo sucede al padre. Pero en este caso, fue el hermano menor del jefe muerto el que se había convertido en jefe, y además se había casado con la viuda de su hermano mayor tan sólo un mes después del funeral.»
«Hizo bien»
, exclamó radiante el anciano, y anunció a los demás, «Ya os dije que si conociéramos mejor a los europeos, encontraríamos que en realidad son como nosotros. En nuestro país», añadió dirigiéndose a mí, «también el hermano más joven se casa con la viuda de su hermano mayor, convirtiéndose así en padre de sus hijos».

Periódicamente me viene a la memoria el final del documental “Surviving Progress”, basado en la obra “Breve historia del progreso” del antropólogo Ronald Wright, y que comentábamos en el artículo “El fin del crecimiento ¿La era de la moderación o de las consecuencias?”. Muy inteligentemente, Wright nos plantea una hipótesis plausible sobre el fin de la civilización Maya. Existiría un contrato social implícito, según el cual una de las funciones de la élite político-religiosa sería interceder ante los dioses para asegurar protección a las cosechas contra los infortunios del destino. Aunque esto se ve muy lejano, en realidad no es muy diferente al pensamiento de muchos de nuestros contemporáneos, que piensa que hay algo llamado “políticos” cuya función es velar por la existencia de “puestos de trabajo” que garanticen a las personas ser incluidas en el reparto de la producción.

¿Qué harían los Mayas cuando la erosión del suelo y la escasa fertilidad de la tierra provocasen una mala cosecha tras otra? ¿Construirían nuevos templos, incrementarían el número de sacrificios para calmar a los dioses? El lado negativo de atribuir un contenido simbólico a nuestros actos es que nos hace tremendamente resistentes al cambio. Parecemos incapaces de actuar movidos por la realidad desnuda, y por tanto necesitamos crear un nuevo ropaje simbólico antes de actuar de otra forma.

En aquel artículo preguntábamos: ¿Dónde están los castillos y palacios del siglo XXI? ¿Cuál es el oscuro arcano cuyo dominio es potestad de la élite, y que restablecerá de nuevo el crecimiento? La respuesta es posiblemente muy compleja, pero para empezar a atisbarla tendremos que cambiar nuestro punto de vista, desechando como intranscendentes cuestiones que ahora nos parecen de vital importancia, como el PIB o los puestos de trabajo. La narrativa que adoptábamos en un mundo relativamente vacío, la de los conquistadores, colonos, cowboys, emprendedores, brokers, debe cambiar a la de un mundo relativamente lleno, un astronauta en su nave espacial.

Como vimos en la entrada “Crecimiento, la idea que dividió al planeta”, la idea del crecimiento económico cumple en nuestra sociedad el mismo papel que la idea de Dios en las sociedades tradicionales. Es la idea que “cierra el sentido”, el sentido de nuestros actos y nuestro comportamiento, y muy especialmente el de nuestras instituciones sociales. Instituciones tan especiales y anómalas en la historia de la humanidad como el mercado de trabajo, los medios y significados que nos forman e informan, y nuestro tecnocrático sistema de gobierno. El sentido queda cerrado, en cuanto que hay una respuesta indemostrable, pero también imposible de falsar, como solución a los cuestionamientos de los críticos más atrevidos de nuestra civilización.

Esa respuesta es el crecimiento (o progreso), la idea de que el desarrollo técnico y económico terminará por cuadrar las cuentas, y en el futuro se resolverán por fin los problemas que ahora nos aquejan. Herman Dalylo expresó de esta forma:

Aunque el paradigma neoclásico permite el crecimiento eterno, no es una exigencia del mismo. Históricamente la exigencia proviene porque el crecimiento es la respuesta dada a los problemas planteados por Malthus (superpoblación), Marx (distribución injusta) y, Keynes (desempleo).

Sin crecimiento los problemas de sobrepoblación, desigualdad en la distribución del ingreso y desempleo se verían agudizados. Ello implica que no se podrían mantener las instituciones actuales, dominadas por la economía del intercambio y con el mercado de trabajo como principal elemento de reparto de la producción; salvo mediante un uso considerable de la fuerza, o medidas compensatorias, dando más peso a la redistribución o la reciprocidad en el proceso económico.

Lo anterior, el carácter absolutamente central del crecimiento económico en nuestra sociedad, explica que sus críticos hayan cosechado hasta el momento tan pocos adeptos, a pesar de sus notables aciertos.

Tomando una perspectiva histórica podemos ver que cuando comenzó este debate, en los años 70, había problemas con los primeros contaminantes orgánicos persistentes, como el DDT, con el Plomo usado en la gasolina, con la contaminación de los ríos y con la geopolítica del petróleo. Se trataba de problemas limitados a un cierto ámbito geográfico, o a un contaminante específico que no jugaba un papel clave en la producción. Hoy el número de problemas es mucho más grande, varios de ellos afectan al conjunto del sistema mundial (cambio climático, cénit de extracción del petróleo, cénit de todos los combustibles fósiles, transición crítica de la biosfera) y son potencialmente capaces de acabar con la sociedad industrial, y en el peor de los casos con nuestra especie.

¿Cómo pudieron los críticos del crecimiento anticipar de forma tan notable la aparición de problemas que hasta entonces nadie había imaginado, o que se imaginaban como algo en todo caso perteneciente a un futuro muy lejano? Los seguidores del Dr. Pangloss, los defensores de la política del crecimiento, han caricaturizado a sus críticos como unos profetas del Apocalipsis, leyendo las tripas de algún animal sacrificado, pero los hechos no avalan, de momento, tal afirmación, sino la contraria, la que indica que para evitar males mayores lo que tenemos que hacer es cambiar drásticamente de rumbo. Desafortunadamente, el grupo crítico parece condenado al mismo destino que Casandra, la hija de los reyes de Troya, que gozando del don de la profecía, cayó presa de una maldición que provocaba que ningún ciudadano diese crédito a sus vaticinios.


Una representación cabal del proceso económico

La diferencia entre ambos, y por tanto donde podemos encontrar la explicación de sus distintas interpretaciones del futuro, es en su narración del proceso económico. Para los seguidores del Dr. Pangloss, la producción está determinada por sólo dos variables, trabajo y capital.

Para producir acero necesito alimentar un horno alto (capital) con mineral de hierro y coque, un producto de la pirólisis del carbón bituminoso. Si considero que la producción sólo depende del capital y del trabajo, ello implica que el mineral de hierro y el coque son también capital, en consecuencia uno puede sustituir perfectamente a otro. Sabemos que en realidad no es así, se trata de una abstracción, pero si el mineral de hierro es muy abundante, su cantidad estará determinada por el capital de extracción disponible. Por tanto lo que me marca si esta abstracción es válida es la relación entre recursos disponibles y capital, si esa relación es muy alta, dicho de otra forma, si estamos en un mundo vacío, puedo evitar considerar los recursos naturales en mi teoría de la producción, ya que su efecto es despreciable. Sin embargo, las capturas pesqueras ya no están determinadas por el tamaño de la flota de barcos sino por el de la población de peces y lo mismo está prácticamente ocurriendo con el petróleo, el agua dulce y otros recursos. En realidad el mundo está relativamente lleno, no vacío, por lo tanto es absurdo mantener esa quimera.

La teoría de la producción de la economía ortodoxa tampoco tiene en cuenta los residuos ¿por qué hacerlo? Son tan sólo “externalidades”. Dice la termodinámica que la energía ni se crea ni se destruye, sólo se transforma. Lo mismo podríamos decir de la materia y su proceso de extracción, concentración, moldeado, etc. En consecuencia, el resultado del proceso productivo, en cada una de sus fases, desde la mina hasta el hogar, son productos y residuos. Por último, el producto, una vez finalizada su vida útil será también desechado a vertedero, excepto aquello que se pueda reciclar, proceso este del reciclaje que requiere a su vez de nuevos insumos de energía y capital.


Si no se ha dado importancia a la cuestión de los residuos dentro del proceso productivo es porque el coste de su deposición ha sido históricamente nulo, se trata tan sólo de arrojarlos a un vertedero, a un río o a la atmósfera. Como La Tierra recibe energía del Sol, desarrolla una serie de procesos que tienden a reducir estos residuos al estado en el que solemos encontrarlos en La Tierra, antes de ser alterados por el hombre. Sin embargo, esta capacidad no es infinita, depende de la escala de la contaminación. En los 70 se dan cuenta que no pueden seguir utilizando libremente los ríos como vertedero, el nivel de oxigeno se reduce drásticamente y la vida desaparece.

Niveles de oxígeno en aguas contaminadas
Comienza la aplicación masiva de las técnicas de depuración de aguas residuales y el problema se resuelve. Sin embargo este evento marca la tendencia paulatina a dedicar cantidades crecientes de recursos a reparar los males que hemos causado con nuestra actividad. Nuevamente surge la cuestión de si el capital creado por el hombre es un perfecto sustituto de la capacidad de depuración de La Tierra. El ejemplo de la depuración de aguas residuales sugiere que sí, pero es fácil ver que nuevamente dependerá de la escala.

Estas reflexiones nos sugieren otra posible representación del proceso productivo, que podría ser esta:



Aunque parece de sentido común, no es la comúnmente aceptada, por la razón expuesta de la “sustituibilidad” de fuentes y sumideros por capital creado por el hombre. La ley de la entropía, que tanto molesta a algunos sea considerada en el proceso económico, establece la diferencia estricta e insuperable entre fuentes y sumideros. Sólo podemos usar un sumidero como fuente de recursos con un aumento de la entropía del sistema, por lo tanto necesitamos una fuente de energía útil para ello, y el resultado será siempre un aumento de la escasez y de la contaminación, en forma de residuo de alta entropía. No es una cuestión que dependa de la tecnología, al contrario, gracias al conocimiento adquirido por la humanidad sabemos a ciencia cierta que la tecnología está sometida a esta norma.

Esta representación del proceso económico, sugiere la existencia de límites al crecimiento, algo que la gente común tiene bastante interiorizado. Sin embargo, no nos dice nada de cómo interaccionan esos límites con la economía. Esto es algo que el conjunto de la población no tiene tan interiorizado, de forma simplista se interpreta el precio como un indicador perfecto de la escasez absoluta (cuando como veremos es un indicador de escasez relativa), o que el único límite que impone al crecimiento el uso de los recursos es su agotamiento completo.

En realidad los críticos al crecimiento nunca han planteado estas hipótesis simplistas, al contrario, lo que ellos plantean es que la extracción de recursos seguirá una ley de rendimientos decrecientes, agravada por el incremento de la contaminación, que interactuará con nuestro esfuerzo por lograr un crecimiento exponencial para provocar una súbita escasez de capital.


Los límites del crecimiento


En un reciente artículo en su blog “Our Finite World”, titulado “Oil Limits and the Economy: One Story, Not Two”, Gail Tverberg le daba una vuelta más a la cuestión de los rendimientos decrecientes. Por ejemplo, en la cantidad de residuos que debo producir para explotar una mena de mineral.

Residuos por 100 unidades de metal, en función de la calidad de la mena

Es de esperar que el gasto energético, o el uso de otros recursos como el agua, evolucionen de forma similar según disminuye la calidad de las menas, y efectivamente, así lo hacen:

Energía invertida (MWh) por tonelada de metal, en función de la calidad de la mena

Los rendimientos decrecientes los encontramos no sólo con las técnicas de extracción, también con las de depuración, o retirada de la contaminación. Por ejemplo, el gasto energético para retirar óxidos de nitrógeno de una corriente de gases, tiene esta forma.

Coste marginal (euros/t) de retirada de óxidos de nitrógeno en función de la eficacia buscada

Nuevamente, esto responde a cuestiones físicas de base que son bien conocidas, e independientes de la tecnología. Citando a Paul Elrich en “Disponibilidad, Entropía y Leyes de la termodinámica”:

Una ilustración de la fuerza de las leyes de la Termodinámica es que en muchas situaciones se pueden usar para predecir la eficiencia máxima que se puede lograr con una máquina perfecta, sin especificar detalle alguno de ella. (La eficiencia se puede definir en este caso como la proporción entre trabajo útil y el flujo total de energía). Así, se puede especificar, por ejemplo, la cantidad mínima de energía necesaria para separar la sal del agua marina, los metales de sus minerales y los contaminantes de los escapes de los automóviles sin conocer detalle sobre lo que se podría inventar en el futuro para estos propósitos.

La sociedad actual, después de continuar su loca carrera suicida después de los primeros avisos en los años setenta, se enfrenta a rendimientos decrecientes en multitud de frentes. Tverberg cita el agua dulce, y el oro, enlazando un informe que muestra que el consumo de diesel por onza de oro refinada se ha doblado en tan sólo siete años (entre 2005 y 2012), pasando de 12,7 a 25,8 galones.

Otro buen ejemplo sería el cobre, que algunos quieren usar para electrificar la sociedad. La calidad media de las menas de cobre ha caído un 0,2% en sólo 15 años.



¿Poco? Si nos fijamos en la curva enlazada anteriormente, supone incrementar un 37% la producción de residuos, y todo lo que lleva consigo. Pero lo más preocupante es que de continuar la misma tendencia, el incremento en los próximos quince años será del 75% respecto del nivel actual. Si queremos más cobre tendremos que usar más energía, pero ese es otro de los problemas: el petróleo.

En un reciente artículo publicado en La Carta de la Bolsa titulado ¿Por qué el pico del petróleo indica el fin del mundo o al menos del que conocemos? nos aportan algunos datos estremecedores de esta tendencia a los rendimientos decrecientes en la extracción de oro negro. En esta gráfica los gastos de capital, tan sólo para mantener la producción prácticamente constante.



Y una cita todavía más estremecedora:

De hecho, con arreglo a Kopits, el gasto total de la industria proveedora desde 2005 se ha situado en los 4 billones de dólares (unos 2,5 billones de dólares invertidos en yacimientos que llevan produciendo más de un mes) y, la producción de este tipo de yacimientos se ha reducido aproximadamente en 1 millón de barriles desde 2005. En comparación, entre 1998 y 2005, el sector gastó 1,5 billones de dólares en desarrollo de recursos y sumó 8,6 millones de barriles a la producción total de crudo total.

Recientemente se han venido publicando en El País unos artículos sobre la “floreciente” industria petrolera en EEUU. Artículos como “El gran salto de Estados Unidos hacia la independencia energética” que glosan el espectacular incremento de la producción en los campos de Texas y Dakota del Norte, parecen diseñados para alejar cualquier preocupación de la mente del incauto lector. Sin embargo, no hay milagros, según informa Bloomberg, la producción de 1 millón de barriles al día se logra con 60 pozos en Iraq, y con 2.500 pozos en los nuevos campos que se están comenzando (y terminando, porque declinan a velocidad de vértigo) a explotar en EEUU.

Que se invierta tanto capital en petróleo no es precisamente tranquilizador, ya que esa inversión se detrae del capital que habría estado disponible si no hubiese sido necesario para mantener la producción de energía, por lo tanto no esta disponible para mejorar el bienestar de las personas. En otras palabras, si la industria hubiese dedicado sólo 1,5 billones dólares, como en el periodo anterior, y la producción de petróleo hubiese subido, habrían quedado 2,5 billones de dólares para invertir en capital, es decir, habríamos podido incrementar la inversión global en usos productivos alrededor de un 7% anualmente. En ese caso, posiblemente no habríamos tenido crisis económica.

Algunos estarán caracterizándome mentalmente como un profeta del Apocalipsis. Quizás se pregunten ¿cómo es posible que tantas materias primas se vuelvan escasas al mismo tiempo? La respuesta es el crecimiento exponencial. Estos rendimientos decrecientes interaccionan y son causados por el crecimiento exponencial del capital. Aunque es un tópico de la literatura de la crítica del crecimiento, no está de más dedicar un breve párrafo al crecimiento exponencial, para aquellos que no están familiarizados con el concepto.

El crecimiento exponencial es propio de los sistemas que se autoreproducen sin limitaciones, como los sistemas biológicos en ciertos casos excepcionales. El capital creado por los humanos es, en efecto, autoreproductor, con un horno alto puedo crear maquinaria minera y más hornos altos. El crecimiento sigue una función exponencial porque se crece una tasa determinada en un tiempo determinado, esa tasa se aplica sobre un sustrato autoreproductor cada vez mayor, ya que los incrementos se van acumulando, resultando incrementos cada vez mayores. El resultado es esta curva, con esa forma tan característica, por todos conocida:


Lo que nos dice la forma de esa curva, es que el paso de un mundo vacío a un mundo lleno es súbito e instantáneo. En el instante t-1 el mundo está a mitad de capacidad, en el instante t el mundo está lleno. Maliciosamente, el gráfico que he expuesto más arriba es precisamente el del PIB mundial. Para la sociedad humana, el paso de t-1 a t son veinticinco años, que es lo que tarda el PIB en doblarse. Ese es el lapso de tiempo que transcurre entre un planeta Tierra vacío, a mitad de capacidad, y un planeta Tierra lleno, con una economía encontrando rendimientos decrecientes en múltiples parcelas de forma simultánea. Si después de los problemas que he expuesto someramente, piensas que dentro de veinticinco años el PIB se habrá vuelto a doblar, o estás loco o eres economista.

Por eso los críticos del crecimiento pudieron anticipar los múltiples problemas que aparecerían, igual que ahora puedo anticipar que aunque el PIB no se volverá a doblar, dado que seguiremos intentando crecer aparecerán nuevos problemas medioambientales que ahora mismo todavía no conocemos. En efecto, la causa de esos problemas es el crecimiento. La actividad tiene un impacto, que ciertamente es variable, y se puede amortiguar mucho con el tiempo, pero que impone límites al nivel de actividad.


La fe en el progreso: el velo del mercado

Cuando los hechos se muestran contrarios a nuestros intereses, es común recurrir a las creencias, en definitiva a la fe. “Algo inventarán”, pensamos. Pero analizada de cerca nuestra capacidad de inventiva se muestra cruelmente limitada, frente a las fuerzas que hemos desatado. Es entonces cuando aparece la idea de la máquina, la cosa, una manta metafísica que esconce el truco de un prestidigitador para transformar lo limitado en ilimitado, las capacidades del hombre en las de un Dios. Julian L. Simon es conocido por haber recibido diversos premios y doctorados honoris causa por esta labor incómoda para la conciencia, pero necesaria para el sistema, pero quien mejor resume el argumento es el laureado con el premio del Banco de Suecia Paul Samuelson, en esta cita de una entrevista:

La omisión fundamental en los modelos de Meadows y Forrester es la escasa atención que en ellos se presta al efecto de la escasez sobre el precio y el uso. En el mundo real, cuando los recursos comienzan a escasear y los cuellos de botella del aprovisionamiento comienzan a lentificar las tasas de crecimiento, como ocurre en la simulación de Forrester, los precios concretos suben.

En realidad esto no es cierto, podemos o no podemos encontrar sustitutos para las cosas escasas, no hay nadie que nos asegure que vayamos a hacerlo. Pero más allá de eso, este argumento es falso puesto que parte de una interpretación errónea de los límites del crecimiento.

En primer lugar, asume que las escaseces vendrán de una en una y no de golpe. Esto es falso, el crecimiento exponencial hace que pasemos de un mundo vacío a un mundo lleno, y las escaseces se presentan no ordenadamente y de una en una, cómo problemas que la humanidad puede resolver en orden cronológico, sino que se presentan en un lapso de tiempo reducido. La escasez relativa de oro, cobre, petróleo, agua y otros recursos de forma simultánea, no es casual, como tampoco es casual lo que nos espera si las políticas de crecimiento logran superar el cénit de extracción del petróleo: cénit de todos los combustibles fósiles, cambio climático agudizado, transición crítica de la biosfera, y, me atrevo a aventurar, problemas que ahora mismo ni siquiera imaginamos.

En segundo lugar, se asume erróneamente que las escaseces relativas desencadenaran una respuesta vigorosa en los precios. Esto no es necesariamente así, lo que asumen los críticos del crecimiento es que el mercado funcionará, hará su parte, y reaccionará colocando capital para aumentar la producción. Si el rendimiento del capital de extracción disminuye, al entrar de lleno en la zona de rendimientos decrecientes, lo compenso instalando una cantidad de capital mucho mayor. Esto es lo que lleva pasando bastante tiempo con el petróleo y el agua dulce. El resultado es escasez de capital. Citando a los Meadows en “Los límites del crecimiento: 30 años después”:

En nuestras proyecciones, la expansión de la población y del capital físico obliga gradualmente a la humanidad a dedicar cada vez más capital a hacer frente a los problemas derivados de un conjunto de impedimentos. Al final se dedica tanto capital a resolver esos problemas que resulta imposible sostener todo crecimiento ulterior de la producción industrial. Cuando la industria decae, la sociedad no puede seguir sosteniendo una producción cada vez mayor en otros sectores económicos: alimentación, servicios y otros consumos.

Esto se tiene que reflejar en los precios, pero no de forma tan acusada como la gente piensa, ya que el precio es a su vez dependiente del capital disponible. En este pequeño esquema se observa perfectamente:


Al derivar una gran cantidad de capital hacia la producción de petróleo o la gestión del agua, el capital disponible para usar esos recursos disminuye, y la respuesta en los precios tiende a moderarse. Y es que se nos olvida que necesitamos capital tanto para producir como para utilizar, por el lado de la oferta y por el de la demanda.

¿Cómo saber entonces si estamos ante una crisis motivada por la falta de recursos o por factores sociales, monetarios o financieros? En la sociedad humana todo está tan mezclado que es imposible hallar una cadena causal perfecta, pero sí me gustaría resaltar que las predicciones de los críticos del crecimiento se están cumpliendo. Está aumentando el peso del sector primario (minería, agricultura) en la economía.


El capital neto disponible se está reduciendo (lamentablemente está es una variable complicada de calcular, así que sólo tengo datos de EEUU). En EEUU parece estar a punto de llegar a cero.


El capital bruto (esta es una variable menos robusta que el capital neto, puesto que no restamos la depreciación y amortización del capital existente, e incluye la inversión de las familias, que en realidad no es productiva) también está descendiendo, y dentro de poco lo hará más todavía:

Formación bruta de capital fijo, en porcentaje del PIB



La turbia mirada del broker: el velo monetario

Después de esta ya larga explicación, todavía alguien podría preguntarse ¿y si la disminución en el ritmo de acumulación del capital se debe a factores sociales? ¿Consumimos demasiado, y no ahorramos lo suficiente?

Esto es cierto, la sociedad de consumo es un engendro basado en crear malestar e insatisfacción en la gente para que consuma sin límite. Habría que puntualizar que ese consumo ha estado cada vez más basado en deuda y no en la renta disponible, que ha permanecido estancada para el conjunto de la población. Eso se observa mejor tomando la renta mediana, y no la media, que es un promedio de todas las rentas, incluyendo a los ultra-ricos.

Paralelamente, y se podría añadir que “casualmente” desde el inicio de los problemas ecológicos en los años 70, hemos visto surgir una clase rentista, que ha acumulado unas riquezas inconmensurables. Sin embargo, y tal como explicamos detalladamente, su riqueza se basa más en inflar el precio de los activos existentes, que en crear activos nuevos. En otras palabras, son capitalistas más inmateriales que materiales, puesto que sus riquezas incluyen activos físicos a precio inflado y muchos activos financieros, es decir, son los acreedores de nuestras deudas, aunque sea indirectamente, siendo acreedores del sistema financiero.

Esto es coherente con la idea de los límites del crecimiento, y con la idea de dinero endógeno de Frederick Soddy. Tal y como he oído afirmar a personas que cuestionan la idea de que hayamos alcanzado la capacidad del planeta, hemos traído dinero del futuro, y lo hemos traído porque es necesario para generar el interés con el que pagar las deudas vivas, si no podemos generar deuda respaldada por activos productivos (o podemos con más dificultad, por culpa de los rendimientos decrecientes), juguemos con las expectativas sobre activos futuros, creemos la nueva deuda para consumo, respaldada por activos “seguros” como la tierra, es decir, vivienda, o garanticémosla con el derecho del estado a cobrar impuestos, es decir, hagámosla pública.

Ambas soluciones son lógicas, dentro de este sistema, son una forma de dilatar la quiebra del sistema financiero, dada la creciente escasez de capital real, y por tanto las dificultades para crear dinero respaldado por nuevo capital. El serio problema para el conjunto de la población, es que la ultra-rica plutocracia rentista acreedora, una vez se constate que las deudas no se pueden pagar, ejercerá su derecho de propiedad sobre los activos que respaldan esa deuda, sean estos activos públicos, propiedad del estado, o viviendas hipotecadas a precio inflado.


La mirada del astronauta

Algunas veces es necesario tomar cierta distancia, y mirar hacia atrás, para juzgar las narrativas, comparar las historias, los símbolos, con la realidad. Otras, será más útil elevarse hacia lo alto, como un pájaro, o como un astronauta, en su pequeña, y llena, nave espacial orbitando alrededor de nuestra casa.

Esa mirada desde lo alto nos mostraría como remueven la tierra, buscando el bitumen, que combinado con gas natural puede formar un petróleo sintético, de menor poder calorífico.


O el impresionante despliegue de máquinas, metal y hombres, que se ha formado en torno al campo de Bakken, centro del renacer de la industria petrolera en EEUU, y que de noche es más luminoso que una ciudad del tamaño de Madrid: Minneapolis-St Paul.


Ese portentoso despliegue se interpreta como una muestra de nuestra capacidad, pero visto desde la mirada del astronauta, es una muestra de nuestra incapacidad, ya no podemos hacerlo al viejo estilo, como los colonos o los vaqueros,


y arremolinamos un ejército de hombres y máquinas en lugares remotos, para escarbar la tierra, en un intento desesperado de sostener lo insostenible, luchando contra unas fuerzas que nos harán hincar la rodilla, más pronto que tarde.

De nosotros depende cómo sea el mañana, pero cuanto más tarde se adopten decisiones sensatas, peor será el futuro, querido lector.

68 comentarios :

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenas Dubi,

      El propósito del post, finalmente ha sido doble, digo finalmente porque empiezas y no siempre tienes claro donde va a llevarte tu mente. Primero, mostrar que la relación entre los límites y la economía no es tan lineal como generalmente se malinterpreta (escasez= subida de precio; no hay problemas hasta que no se da el agotamiento completo), segundo, llamar la atención sobre los índices más interesantes que debemos seguir, y tercero mostrar la relación entre el lado financiero y real, relación que ya mostró Soddy, pero que aquí he deconstruido un poco más.

      Las imágenes están muy bien, sobre todo el primer enlace sobre la arenas bituminosas, quizás un poco cercanas, les volveré a echar un vistazo, pero seguramente me quede con la que ya he dejado (es mucho más interesante el conjunto, pero no puedo ponerlas todas).

      un saludo

      Eliminar
    2. Bueno, la foto mas completa es esta otra:
      http://img01.lavanguardia.com/2013/02/03/Minneapolis-Chicago-Pozos-de-B_54365037197_54028874188_960_639.jpg

      La que ilustra el post debe ser un recorte de esa misma foto.

      Son un caudal de informacion valiosisima las imagenes que capta la Estacion Espacial Internacional, ya que cabe suponer que allá disponen de mas y mejores recursos que los que se quepa instalar en un satelite espia.

      La prueba mas reveladora del peak oil, o sea su escasez y dificultad para obtener petroleo y gas al ritmo de la demanda, es precisamente el asunto del fracking y las absurdas, por no decir criminales, explotaciones de las arenas bituminosas.

      Por supuesto... el precio no es en modo alguno un indicador confiable, ni nunca lo fue, puesto que siempre ha sido manipulado por los agentes con poder de mercado, al punto de que puede decirse que las crisis "periodicas" o "ciclicas" son fruto de dicha manipulacion, unas por torpeza, otras por intencion, pero en todos los caso siempre a favor de los agentes con poder de mercado.

      ¿Quienes son?
      Pues aquellos que veas prosperar sea cual sea la coyuntura del momento. Esta es una tautologia impepinable.

      ¿Cabe identificar a algun agente con poder de mercado que haya conservado y aplicado su poder a lo largo de estos dos siglos de capitalismo triunfante?
      Si. Hoy en dia cabe notar la pervivencia en la cresta de la ola a lo largo de los dos ultimos siglos de dos agentes con poder de mercado: las dinastias de los Rothschild (Gigante de la banca inglesa) y los Rockefeller (Gigante del petroleo)

      Esto ultimo lo extraigo de este interesantisimo ensayo conspiranoico de Sergei Jursov:

      Desmontaje del capitalismo y el fin la Época de las Pirámides
      http://www.rebelion.org/noticia.php?id=167278

      Los Rothschild y Rockefeller: iniciadores de la revolución antiliberal global
      http://www.rebelion.org/noticia.php?id=169390

      Eliminar
    3. Gracias por la foto,

      Mi argumento sobre el precio no va por ahí. Yo creo que el precio, sin manipulación, indica lo que indica, una escasez relativa, se trata de una relación entre oferta y demanda, por tanto el precio no puede tomarse como indicativo de la escasez de agua, cobre, petróleo, sino de la evolución histórica de esas dos fuerzas ¿Con el transporte elevado tirada por cables, habría escasez de petróleo? Se entiende que no, en parte porque no habríamos gastado tanto, pero sobre todo porque no habría tanta demanda. Lo que estamos viendo en la práctica con los rendimientos decrecientes de las materias primas es que la demanda se refrena enormemente, y el precio sube, pero no a los niveles estratosféricos que la gente espera ver como señal de que hay un problema de suministro. Eso es lo que quería expresar en el post, no sé si lo he conseguido.

      saludos,

      Eliminar
  2. Es tremenda la mirada del astronauta.

    Precisamente la luminosidad de esa zona del Bakken, luce así por el brillo de las antorchas de gas desperdiciado, por lo que sea... a lo que se añade el desperdicio derivado de una mala coordinacion de las empresas explotadoras:

    Derroche de gas en antorchas, el lado oscuro del 'fracking'
    http://www.lavanguardia.com/medio-ambiente/20130203/54362687065/derroche-de-gas-en-antorchas-el-lado-oscuro-del-fracking.html

    Mas significativas aun son estas imagenes relativas a las arenas bituminosas en Canada:

    Estas imágenes pueden dar pesadillas sobre las arenas petrolíferas de Canadá
    http://www.businessinsider.com/photos-destructive-canada-oil-sands-2012-10?op=1
    http://www.businessinsider.com/a-tour-of-cenovus-energys-in-situ-christina-lake-facility-2012-5?op=1

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ya te vale, te he contestado en un comentario que has eliminado, jajaja ;-)

      Eliminar
  3. Hola, Jesús
    Mencionas el cobre y el petróleo. Estaba viendo ambos gráficos, y mientras el cobre lleva una tendencia bajista, lo que indica una menor actividad económica, el petróleo ( crude oil y el brent) está amagando con romper hacia arriba. Lo que denotaría esto, pudiera ser que por un lado la expansion monetaria no tenga excesiva influencia en la economía productiva, a la vez que la escasez de petróleo tiene unos condicionantes muy claros por su escasez a subir a la mínima que se recorte la inyección de dinero por la FED. Parece que nos encaminamos en muy breve tiempo a una tormenta perfecta.

    Luego sí, es cierto que lo que se está produciendo es una socialización de las pérdidas, de esos negocios que por mala planificación, por efecto MinsKy, o por lo que sea, fueron mal... y una vez socializadas las pérdidas se vuelven a privatizar los activos valiosos a precios de saldo. Es alucinante, porque los rentistas ganan siempre, pero ¿ hasta cuándo ?.

    Abrazotes.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenas Urbez,

      Las tendencias en los precios son las que son. Uno de los objetivos del post es relativizar los precios ¿que baja el cobre? En España estamos a puntito de abrir la mina de Aznalcollar que contaminó Doñana, y todo el cauce del río Tinto. El precio puede bajar, pero ¿debido a qué? A lo mejor estamos metiendo grúas, camiones, etc, a cascoporro. Así cualquier precio baja, pero la escasez de cobre aumenta, y por otro lado, el meter todos esos recurso ahí, hace que la economía se ralentice, porque no quedan para meterlos en otro sitio donde habrían producido cosas muy distintas a barras de cobre.

      Los rentistas seguirán ganando mientras no se cambie el sistema monetario, o se adopte alguna legislación equivalente que mitigue el efecto aspiradora que este sistema crea.

      un saludo,

      Eliminar
  4. Buena entrada, con buenos ejemplos. Como de costumbre.

    Todo esto me recuerda al libro "los propios Dioses" de Asimov. Donde el protagonista avisa de que el modelo no es sostenible y es ignorado ya que no interesa su verdad.Aquí es triste y preocupante que el tema lo escondamos debajo de la alfombra y no siquiera se esté en aviso por si esto no fuera sostenible.

    ResponderEliminar
  5. Buenas Leuctra,

    La cuestión que quiero plantear no es ya si esto es sostenible, sino que nuestra crisis es directamente causa de esto. Hemos pasado de dedicar un 3% de capital a la producción futura de petróleo a dedicar un 10%, y eso es mucho, es decir, no lo usamos en otras cosas donde lo usábamos antes, y eso en realidad es la causa de la crisis.

    un saludo,

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me cuesta ver esto como causa de la crisis, claramente tiene influencia pero no creo que sin estos problemas la crisis se hubiera solucionado, aunque algo podría haber minorado.

      Para mi son las futuras bombas que causarán los futuros desajustes en la economía. Cuando el petróleo y el gas sean escasos, o haya problema para cubrir su demanda, se crearan fuertes desajustes que podrían crear futuras crisis. Pensemos en la cantidad de negocios que podrían dejar de ser viables sin ello y los problemas que supondría en algunos países la falta de suministro energético o de alguna materia prima fundamental.

      Eliminar
    2. Buenas Leuctra,

      En el artículo se intenta mostrar que realmente la situación del planeta es la causa de la crisis. Ahora bien, podemos discrepar ;-). He intentado mostrar que las finanzas están conectadas a la economía real, al fin y al cabo el dinero y la deuda son reclamaciones a la economía real. La crisis siempre es financiera, dado nuestro sistema monetario, pero ¿qué hay detrás? Perder un 7% de capital anualmente es muchísimo, el crecimiento del PIB está conectado muy intimamente con el capital disponible para invertir, eso me parece un argumento de mucho peso.

      ¿Nos hemos recuperado? España no, la economía global está, en términos generales, un poco mejor que en 2008, pero creo que eso no es muy sostenible. Por supuesto, cada uno tiene su perspectiva nacional, en España llevamos 5-6 años en crisis y eso nos puede influir, pero no veo el conjunto de la economía mundial muy por encima de su situación en 2008, quizás un poco mejor, pero en mi opinión va a haber una corrección en breve.

      Lllevando el razonamiento un poco más al extremo ¿es posible una recuperación? Y la realidad es que dependerá del rendimiento de todo ese capital que se ha invertido. Si finalmente todo ese esfuerzo hace surgir el negro nectar, habrá recuperación, hasta el siguiente escalón de rendimientos decrecientes. Si por el contrario es necesario este nivel de inversión de forma constante, la sociedad va a acrecentar su polarización, se va a intentar que más gente ahorre, es decir, que no consuma. Países como España, que no tienen muchos recursos, son especialmente vulnerables.

      un saludo,

      Eliminar
    3. La recuperación ... realmente creo que se abusa mucho de esa palabra. Es como si de la noche a la mañana se esperara que despertáramos y descubriéramos que todo fue un mal sueño ( no lo digo por ti obviamente, es una reflexión principalmente orientada o las menciones de periodistas y políticos). La economía se recuperará tarde o temprano, pero ¿en qué situación estaremos después de que pasé el huracán ? no solo España sino Europa. Realmente me imagino que seguiremos igual, sin preocupación por el futuro, nos dará igual la sostenibilidad, siempre que hoy sea rentable.

      Viendo lo que planteas la respuesta para mi sería:

      Creo que no nos hemos recuperado, porque la situación de España es la de sobrevivir no la de adaptarse a los futuros cambios. Los demás.... hay casos y casos... pero sospecho que muchos no han hecho los deberes y que como china reviente, el peak oil empiece a hacerse notar, la crisis de los países del mediterráneo afecté seriamente al norte etc...se verán arrollados. Esto puede ser una negra página en la historia o un capítulo si no aprendemos a reaccionar rápidamente y bien.

      Son solo opiniones pero creo que compartir ideas es parte de la gracia del blog.

      PD- No me di cuenta antes de tu respuesta :)
      PD2-Veo que tienes en proyecto un nuevo blog, estaría bien que se pudiera escribir comentarios sin tener que tener una cuenta registrada.

      Un saludo.




      Eliminar
    4. Buenas Leuctra,

      Ultimamente estoy liado, y contesto tarde a los comentarios.

      En efecto, es muy complicado predecir el futuro, y es complicado saber si estamos en el punto de no retorno e iniciamos el descenso, o habrá un pequeño margen, gracias a las arenas bituminosas y el gas de fracking. Es algo que se discute intensamente. Si yo tuviese que apostar diría que no vamos a ir mucho más allá, pero nadie tiene una bola de cristal, ni los mejores analistas. También debemos considerar la posibilidad de que los hechos escondan la realidad, es decir, ¿qué pasa si hay una guerra? ¿una guerra fría? Habría una excusa para la permanente recesión.

      Respecto al nuevo blog, puedes comentar al igual que aquí, firmando tus comentarios, no hace falta registrar ninguna cuenta.

      saludos,

      Eliminar
  6. Buenas Jesús

    Felicidades otra vez por tus post. Este especialmente me ha gustado mucho y si nos vamos fuera del contenido, yo por lo menos percibo en la prosa, mucha energía para hacernos ver lo que no podemos ver. Me recuerda a estos pasatiempos en los que tienes que unir los números para ver la figura. Nos enseñas a conectar los puntos para verlo con más claridad.

    Con respecto al contenido totalmente de acuerdo. Los símbolos y los que subyacen en ellos nos determinan. Esas imágenes de la tierra como si fuera una nave espacial, donde vamos todos los habitantes del planeta, sin fronteras ni nacionalismo es el nuevo símbolo para resolver los problemas. Como siempre la cuestión es el tiempo. Cambiar los valores profundos de distintas generaciones cuesta tiempo. La simbología del planeta y su imagen desde el primer vuelo espacial hace más de medio siglo ya están servidas. La cuestión es que todavía no lo hemos asimilado en nuestra estructura mental y en nuestra historia. Sin embargo desde la imagen de aquel viaje espacial, desde la metáfora de nave espacial Tierra de Boulding, la hipótesis Gaia de Lovelock hasta el donut de Kate Raworth http://www.oxfam.org/en/grow/video/2012/introducing-doughnut-safe-and-just-space-humanity
    la narrativa para explicar el mundo está cambiando. Eso sí, quizás no tan rápido como desearíamos y eso nos deja como al dilema del prisionero. Obro bien… me beneficio y que sea lo que sea… Hace poco leía en un foro, un forero que comparaba la situación en los años 30 sobre la posible guerra con el tema del cambio climático. Ambos son problemas y percepciones de cada tiempo. En aquella época, decía que la gente se preguntaba por la calle, ¿habrá guerra o no habrá? Con sus pertinentes discusiones foroferas tipo Madrid-Barça. Al final “ganaron” los que decían que habría guerra. ¿Ganaron? O perdieron todos.

    Bienestar Responsable

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. (sigue del anterior) Bienestar Responsable

      Como uno de los principios de transition towns es ser positivos o la famosa frase de Van Gaal “siempre positifos”, ya que las evidencias más o menos dicen que la negatividad paraliza. Seamos optimistas o más bien prácticos como aquel dicho que decía “ el optimista veía el vaso medio lleno, el pesimista medio vacío y el práctico se bebía el vaso. “

      De los últimos recursos que he visto por la red, creo que serían muy interesantes y prácticos estos.

      Además de un cambio de percepción en la simbología, es necesario un cambio de percepción en la ciencia. . A mi parecer el positivismo está sobrevalorado. Es útil en su contexto con sus pros y sus contras, pero el cambio de percepción de un mundo mecánico a un mundo de sistemas como se observa a la Tierra desde el Espacio se tiene que ver reflejado en la ciencia. La ciencia de la complejidad y holística deberían tener más visibilidad en estos nuevos contextos y percepciones. Os dejo un interesantísimo libro, corto que se lee muy fácil, es introductorio y abre la visión de esta nueva percepción. Además lo relaciona con el Buen Vivir o Bienvivir, el proyecto en el que estás implicado.
      Ciencia Holística para el buen vivir: una introducción. http://www.redge.org.pe/node/1679

      En el caso de que algún lector le guste, sería motivador para el autor que le escribierais dándole vuestras impresiones.
      Y como todo diagnóstico del problema, necesita una intervención, la perspectiva y metáfora de Otto Schamer sobre siete puntos de acupuntura para tratar los problemas me parece realmente reveladora. www.ottoscharmer.com/docs/articles/2009_SevenAcupuncturePoints5.pdf
      Me pareció muy interesante el punto de la Renta Básica. Yo siempre pensé de esa forma.. como una palanca sistémica pero Otto Scharmer lo refleja con palabras perfectamente. En cuanto a otro punto de acupuntura, el del dinero, ¿Qué opinas? Yo en temas monetarios no ando muy fino.
      Ese texto es del 2009 pero es muy completo. Posiblemente haya evolucionado un poco más ya que saco un libro en el 2013 donde explica mejor ese paper. Aquí tenéis un enlace sobre los puntos más importantes de su libro: From Ego to Eco-system Economies. https://www.presencing.com/ego-to-eco/overview

      Finalmente una curiosidad sobre las fotos de satélites, aunque cuando leo el titular y lo que dice el texto noto inconsistencias. http://artsandsciences.colorado.edu/magazine/2014/03/human-well-being-becomes-clear-in-dark-of-night/


      Bienestar Responsable

      Eliminar
    2. Por favor anonimo usa un apodo, el que sea, imaginate que todos decidieramos ponernos Anonimo como apodo, o que toda calle pasase a llamarse Esta Calle. Ademas la ausencia de una denominacion singular propende a que el mensaje provenga de Nadie o de la Ouija, un mensaje ectoplasmatico.

      Eliminar
    3. Buenas Dubi,

      Se trata de "Bienestar Responsable" un lector de los que honran a cualquier escritor, sea este un diletante o un sabio. Él me recomendó el documento que he enlazado a la izquierda de la página, sobre construcción de un modelo normativo basado en el paradigma de la sostenibilidad. Documento de sumo interés, por cierto.

      S2

      Eliminar
    4. No, si el comentario es buenisimo. Mejor que los mios.
      He mirado todos los enlaces.
      Pero ... bueno ... supongo que ya sabes ... y Bienestar responsable, tambien.

      Eliminar
    5. Buenas Bienestar Responsable,

      Es realmente motivador, ver tanta gente aportando distintas propuestas, en distintos frentes, creando un modo de pensar completamente alternativo.

      La cuestión científica, es por supuesto fundamental, no podemos renunciar al conocimiento, y continuará la lucha por ver qué es realmente conocimiento veraz, especialmente en las ciencias sociales, donde la perspectiva de la complejidad puede aportar muchísimo. Me apunto el libro, y a ver si puedo leerlo en breve.

      Respecto a los "puntos de acupuntura", he leído el apartado del dinero, y va en la línea de lo que proponemos. Hace una serie de propuestas de abajo-arriba, que nosotros compartimos. Yo tb creo que es necesario una propuesta de arriba-abajo, que es la que venimos discutiendo en el blog. Esa propuesta es necesaria por si misma, y para dar aire a las propuestas que se hacen desde abajo, que finalmente son las que marcaran el resultado final. O interiorizamos la sostenibilidad en una forma de vida nueva, o no será, ahora bien, si defendemos la democracia, y por tanto la política, creo que es importante hacer propuestas desde ese ámbito democrático que engloba la generalidad.

      un saludo,

      Eliminar
  7. Hola Jesús

    Magnifico post. No quiero reiterar lo que tu ya explicas en él, haciendo hincapié en aspectos como los rendimientos decrecientes, la infinita sustituibilidad del capital natural por el hecho por el hombre, cuya ficción sólo puede ser mantenida en un mundo vacío y la transmisión de las escaseces relativas, que no absolutas a los precios como indicadores universales de la "correcta" asignación de recursos.

    La ignorancia de los límites termodinámicos sobre la base de que el progreso tecnológico proveerá lo necesario, en el exacto momento en que sea requerido, como dice Daly:

    "La tecnología es la piedra sobre la que los pro-hombres del crecimiento edifican su iglesia. Ya que
    la rocas y los cimientos son entidades concretas, es natural que los pro-hombres del crecimiento
    comiencen dotando a la tecnología de cierta concreción metafórica, hablando de ella como algo que crece en cantidad. ¡Desde este punto, es un paso muy corto preguntarse si ha crecido
    exponencialmente, como muchas otras cosas y, consultar el arte oculto de la econometría y
    descubrir que de hecho ha si ha ocurrido!. Lo siguiente, es concebir la tecnología como una especie
    de anticuerpo de los gérmenes de la contaminación y el agotamiento de recursos. Finalmente,
    concluimos que las actividades de explotación y agotamiento de los recursos y contaminación
    (producción y consumo) pueden continuar creciendo exponencialmente, ¡porque tenemos una
    anti-partícula que nos soluciona los problemas, la tecnología, que también puede crecer
    exponencialmente"

    Al final todos los caminos convergen en la tecnología, aunque ese deus ex machina de los economistas neoclásicos choque frontalmente con el conocimiento científico que poseemos.

    La mirada del astronauta es una magnifica metáfora para ver como nuestra economía del mundo vacío (cowboy) se ha convertido en la de un mundo lleno (astronauta). Para Daly:

    "Los ecosistemas maduros (y las economías astronauta) tienden a maximizar el ratio inverso
    entre el stock de biomasa existente y el flujo anual de biomasa que mantiene el stock. Este último
    ratio aumenta cuando la eficiencia del mantenimiento se incrementa. La teoría económica se queda
    rezagada respecto de la sucesión ecológica"

    Es evidente que una economía de crecimiento infinito del producto no puede tener la mirada del astronauta, es completamente contraria a su esencia.

    Saludos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenas Jordi,

      He intentado centrarme en los aspectos esenciales de la cuestión del crecimiento, dejando a un lado muchos matices, pequeñas cuestiones que son importantes. En definitiva, explicar a un neófito por qué hay límites y como interactuan con la economía. La primera cuestión creo que la gente la tiene clara, la segunda no tanto.

      En cualquier caso es una narración parcial, incompleta, como no puede ser de otra manera. Te animo, a que nos sigas contando la visión de la economía ecológica en tu blog. Tu labor me ha sido de gran ayuda, aunque dada mi necesidad de síntesis no se haya notado tanto en las citas que he tomado de Daly o de tu blog.

      un saludo,

      Eliminar
    2. Hola Jesús

      Tienes razón en que saber como interactúan los límites con la economía es bastante más complicado. La economía neoclásica ha apuntalado una serie de ideas-fuerza que parecen para la mayoría como verdades indiscutibles. Es curioso que tal construcción dogmática se basa en el principio del utilitarismo que no permite asidero ninguno, ya que no se pueden hacer comparaciones inter-personales de preferencias aunque luego se agregan y se dice que cumplen con una serie de propiedades como la transitividad que son contrarias a la hipótesis de partida.

      Sin embargo, el problema principal es que el estudio de la economía omite partes fundamentales al servicio de una ideología concreta. Daly hace una comparación que creo que es muy reveladora. Dice que la omisión que hace la economía de la naturaleza (sus límites, el flujo metabólico de recursos de baja entropía a residuos de alta entropía) es como si un biólogo estudiando una especie se centrará en el sistema circulatorio olvidando por completo el digestivo. En su libro Ecological Economics: Principles and Applications escrito con Farley, Daly toma una cita que resumen muy bien cual es la doctrina dominante al respecto de los límites de George Gilder (menudo "pajaro")

      "Gone is the view of a thermodynamic world economy, dominated by “natural
      resources” being turned to entropy and waste by human extraction and use.
      . . . The key fact of knowledge is that it is anti-entropic: it accumulates and
      compounds as it is used. . . . Conquering the microcosm, the mind transcends
      every entropic trap and overthrows matter itself."

      La afirmaciones que realizan son grotescas y, no obstante, reflejan un estado de opinión extendido, al final, la desmaterialización, la angelización del PIB, la tecnología salvadora que no permite llegara a ser una especie de espíritus puros. Las actuales "soluciones" que se proponen son caminar hacia actividades de "alto valor añadido" que apenas contaminan o consumen, todo son ventajas, nos permiten ser "competitivos" en el mercado global y batir a nuestros competidores (falacia de composición) para ello hay que remover los obstáculos que esencialmente aquellos que no nos dejan externalizar costes, que es una de las características esenciales de la globalización.

      Saludos

      Eliminar
    3. Buenas Jordi,

      Aquí veo dos problemas diferenciados, hacer comprender a la gente la interacción de los límites con la economía y hacer comprender eso mismo a la corrupta clase académica. Si pensamos en los académicos como el perfecto homo oeconomicus, el auténtico motor de la sociedad de la corrupción

      La sociedad de la corrupción: auge del homo corruptus y degradación del significado de la democracia

      y es que nuestro amigo Campos, así como el Dr. Sirera, podrían presentar una colección de estudios bastante apabullante, que muestra la relación entre ausencia de empatía (llegando incluso a niveles de desorden mental), y el estudio de la economía.

      Convencer a los economistas es imposible, intentemos convencer a la gente, y los economistas cambiarán por ellos mismos cuando la defensa de las ideas que ahora esgrimen ya no les reporte jugosos dividendos personales. Esa estrategia tiene varias patas, mostrar que hay pensamientos alternativos (lo que estás haciendo tú, siguiendo, de momento, sobre todo a Daly), mostrar las carencias epitemológicas de la economía neoclásica (lo que hace Sirera), y mostrar los oscuros intereses, la mala fe y el conflicto de intereses que hay detrás de la economía (lo que tb hace Sirera). Sigamos a Nietzsche, filosofando a martillazos, y a Schumpeter, realizando un proceso de destrucción creativa. Hay que demoler la construcción que ocupa el solar antes de construir algo nuevo.

      saludos,

      Eliminar
    4. Tremendo Jesus, tremendo. Y ¡cuanta razon!.
      Porque no hay otra, solo cabe calificarlos como corrupta clase académica.
      Aunque es posible que despues de todo su responsabilidad resulte relativa, pues como estamos comprobando con lo del cambio climatico, pese a un casi total consenso de la comunidad cientifica, esa mayoria ha sido puesta en jaque ante gobiernos y opinion publica merced a la municion proporcionada por una minoria corrupta.
      Tan solo cabe conjeturar que de no haber existido esa colaboracion corrupta de la academia, la socialdemocracia europea y aun la que pasa por tal en los EEUU habria podido resistir en vez de plegarse, transigir y subirse al carro.
      Tan solo tras el aparatoso fracaso y sus consecuencias... comienzan a menudear relatos criticos y develadores sobre el falsario neoliberalismo.

      Eliminar
    5. Por cierto, que me ha venido a la mente una nueva analogía con la idea de Dios. Newton se cuidó mucho de incluir a Dios en sus libros sobre el sistema del mundo, por el contrario, a comienzos del siglo XIX, a Laplace la idea de Dios le parece "una hipótesis prescindible". No dice que crea o no crea, sólo omite la idea por simplicidad. Creo que es una actitud adecuada respecto al crecimiento. Estoy con Jordi Pigem, que nuestra sociedad no debe ser crecentista, o decrecentista, sino más bien "acrecentista". Acrecimiento es el término, hacer el crecimiento irrelevante. Cuando no esperas que la salvación o la condena venga de una determinada idea o institución (Laplace sabía que a comienzos del siglo XIX ni la salvación ni la condena le llegaría por incluir y omitir la idea de Dios), te despreocupas de ella. Eso le pasará a la corrupta clase académica cuando seamos conscientes como sociedad que el emperador está desnudo.

      saludos,

      Eliminar
    6. Buenas Dubitador,

      Escribíamos al mismo tiempo.

      Sin duda sus notables fracasos harán que estas ideas sean cada vez más cuestionadas. Por desgracia, también debemos considerar que tienen un buen escudo en los políticos y en la ceremonia del voto cada cuatro años. Al final, todo este proceso supone un gran desgaste del sistema político. La deriva nacionalista, fascista, racista, es innegable en todas partes. Hay que redoblar esfuerzos, para mostrar la auténtica causa de los males.

      saludos,

      Eliminar
    7. Es posible que convencer a los economistas o a una mayoría significativa e influyente de ellos sea una quimera. Hay que tener en cuenta que muchos académicos han invertido tiempo y esfuerzo en formarse y escalar en su profesión, reconocer que las bases de lo que consideraban una ciencia positiva, ni es ciencia ni positiva representa un gran coste personal que muy pocos estarán dispuestos a asumir. Si intentas debatir con ellos, lo normal es ignorarte como alguien con ideas estrafalarias que plantea preguntas de una forma incorrecta. En realidad, se trata de una forma de autoengaño para no plantearse unas preguntas para las que en realidad no tienen respuesta.

      Sin embargo, aquí no se trata en realidad de los economistas, sino de un poder, el capital, que no se detiene ante nada ni tiene ningún tipo de freno ético, siempre hay esbirros dispuestos ha hacer el trabajo sucio.

      http://sociedad.elpais.com/sociedad/2014/04/15/actualidad/1397591905_402817.html

      Por otra parte la EEE persigue la escala óptima, es decir cuales son las fronteras de la esfera económica en relación con la ecológica. El tema cual es la escala óptima seguramente plantea la existencia de sociedades y países que deben decrecer para que otros crezcan y alcanzar la escala óptima a nivel global. El pensamiento global es necesario, así como el intergeneracional, pero por desgracia nuestros cerebros no están bien diseñados para ese reto, eso hace bastante difícil, fuera del ámbito intelectual, plantearse los requisitos que ese reto significa. La falta de mirada global hace que nos planteemos cosas como el invierno demográfico, como un gran mal, cuando nuestro problema es en realidad de superpoblación en relación a los servicios disponibles que el capital natural puede proporcionarnos, siempre que queramos dejar lo suficiente para generaciones futuras.

      Saludos

      Eliminar
    8. Buenas Jordi,

      Estoy plenamente de acuerdo contigo, pero matizaría la forma de expresarme, puesto que a mi juicio carece de concreción. Estoy de acuerdo en que el capital es un poder, en muchos sentidos distintos, que no viene al caso precisar ahora. Pero ¿qué es el capital? Un tractor por si solo no es demasiado amenazador. Respecto a las personas que controlan ese capital, la cuestión sería ¿qué nos hace colaborar con ellas? Y nuevamente la cuestión es muy compleja, he esbozado algunas respuestas en mi contestación a Dubitador, pero soy partidario de realizar un análisis exhaustivo, situación por situación, evitando agregar todo bajo la misma causalidad.

      La cuestión académica es significativa. Los modernos crearon sus academias al margen de la iglesia, para escapar a su censura. En la actualidad hay gente creando universidades alternativas, aunque no estoy seguro que el intento fructifique. Estamos avanzando, creando información alternativa. Desde aquí podemos informar, que los académicos no responden, y que por tanto su ciencia es un fraude, que evita el cuestionamiento. Es un camino, y es importante. Les obligaremos a responder, y a debatir (al menos ese es el objetivo).

      Intergeneracionalmente somos más propensos a pensar en términos de conservación ya que somos nosotros, nuestros hijos o nietos, los que tendremos que apechugar con el posible colapso. No hay mucho más margen generacional, es algo que nos toca ya de cerca.

      La cuestión nacional, es en efecto mucho más complicada. Me gustaría analizarla en profundidad, pero de momento no he podido.

      saludos,

      Eliminar
    9. Hola Jesús

      Planteas un tema fundamental ¿Qué es el capital?, tal vez, la cuestión más básica e importante desde el punto de vista económico, al fin y al cabo, el sistema se llama capitalismo. Más abajo Don QuiSancho ha planteado la dicotomía entre capital financiero o capital a secas y el capital físico o el stock de los medios de producción. A menudo se confunden ambos términos, ya que el capital físico se convierte en capital mediante el proceso de homogeneización que lo reduce a unidades monetarias para permitir su agregación y tratarlo como un factor de producción. Ese paso es fundamental, pues permite asignar al capital una productividad que justifica su retribución, el problema es que nunca podemos saber que retribución es la asignada. El problema radica en que la asignación de un valor al capital físico depende de los beneficios esperados descontados al momento presente (tasa de descuento), eso genera la existencia de infinitos valores. Estamos ante un razonamiento circular, pues la productividad depende de los beneficios y la tasa de interés que se pretende explicar. Piero Saffra en su obra Production of Commodities by Means of Commodities plantea la cuestión y demuestra que la suposición neoclásica en completamente inconsistente y no explica nada, ya que supone desde el principio lo que quiere deducir.

      Como es normal el mainstream de la economía ha obviado está critica demoledora (controversia de Cambridge) durante 50 años sin pestañear a pesar de que invalida totalmente las funciones de producción de sus modelos, que son los cimientos de toda la teoría.

      Saludos

      Eliminar
    10. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    11. Para mí debe haber subclasificaciones en lo que llamamos capital (como en los factores trabajo y tierra), pues al ser éste trabajo aplicado a la tierra, según sea la tierra y el trabajo, así será éste, mientras que el capital financiero tiene un valor abstracto, lo que lo hace homogéneo (siempre tiene la misma utilidad, me da igual que sean dólares, euros o yuanes), el capital productivo tiene un valor físico, pues al estar compuesto por trabajo aplicado a la tierra es necesariamente heterogéneo (no me da igual tener un tractor o un camión cisterna, pese a que los dos tuviesen el mismo valor monetario).

      Ésto nos lleva a desechar el estúpido modelo de la frontera de posibilidades de producción[2] (que por cierto tengo que estudiar este año, juass), pues al ser el capital físico heterogéneo no podemos fabricar más bienes X a costa de menos bienes Y (salvo la excepción de que sean prácticamente semejantes, y por tanto importará poco a los consumidores, lo que nos lleva a dejar este "salvo" como trivial) pues utilizan factores productivos heterogéneos, como ejemplo X tractores e Y camiones cisterna y como trabajo X manejo de tractores e Y manejo de camiones.


      En cambio la frontera de utilidades o frontera de consumo[2] se mantiene intacta, al ser el capital monetario homogéneo, podemos comprar más bienes X simplemente a costa de adquirir menos bienes Y, y ésto (junto con la idea de que el capital productivo es trabajo aplicado a los recursos naturales) creo que es fundamental.

      Como deja entrever Jordi, en el debate de Cambridge llevaban razón los ingleses (muy influyentes en el pensamiento postkeynesiano), el problema es que, como sabemos, el debate en economía lo ganan los que tengan mejores plataformas políticas, y en ésto al MIT no le gana nadie.

      1] http://goo.gl/W20cQC
      2] http://goo.gl/Sj76wH

      Eliminar
    12. Por fin encuentro la cita de Joan Robison:

      The production function has been a powerful instrument of miseducation. The student of economic theory is taught to write Q = f(L, K ) where L is a quantity of labor, K a quantity of capital and Q a rate of output of commodities. He is instructed to assume all workers alike, and to measure L in man-hours of labor; he is told something about the index-number problem in choosing a unit of output; and then he is hurried on to the next question, in the hope that he will forget to ask in what units K is measured. Before he ever does ask, he has become a professor, and so sloppy habits of thought are handed on from one generation to the next.

      Eliminar
    13. Buenas Jordi,

      Había oído hablar de la controversia de los dos Cambridge, pero no había profundizado en ella. Sin duda es un tema de extraordinario interés, y que puede dar lugar a un debate por si mismo. Me da la impresión, desde mi desconocimiento, que asumo, que es una de esas cuestiones como la del mundo lleno y vacío, que pueden mirarse desde distintos ángulos, en cierta medida el capital se moverá a lo que pueda reportar más beneficio (el ahorro se traducirá en más demanda de bienes de capital que se intuye o especula servirán para cubrir las demandas futuras) y su valor dependerá ineludiblemente de la retribución del trabajo. Este punto de vista de Safrra, que es en cierta medida algo "marxista", es el que he defendido al final de este post, pero para mi no es una "ley universal", es tan sólo una situación que se ha dado en las últimas décadas, cuando el capital se ha hecho más financiero, para contentar al sistema monetario, cambiando activos físicos por deuda "segura".

      un saludo,

      Eliminar
    14. @Jordi,

      Ahora bien. Mi comentario no intentaba polemizar esas cuestiones ¿qué es el capital físico, real? sino ¿qué entendemos socialmente por capital, como poder? Quizás deberíamos tender a la construcción social del capital, democrática, con todas sus posibles carencias. Una economía del bien común. Mi comentario intentaba mostrar el capital como una realidad social, intangible, pero poderosa, que es necesario encauzar, controlar. La mejor forma de controlar algo es emanciparse de ello.

      un saludo,

      Eliminar
    15. @Campos,

      "al ser el capital físico heterogéneo no podemos fabricar más bienes X a costa de menos bienes Y"

      Eres un genio. Esa idea tiene mucho que ver con la crisis energética. No puedo hacer más paneles fotovoltaicos a costa de menos pozos de petróleo, porque mi capacidad productiva está orientada a los pozos de petróleo. Lo que es instantáneo es el dinero (financiero), pero hasta que eso se traduzca en producción pasan 10, 20 años. Eso crea un efecto muy perverso, el proceso económico es histórico, no podemos volver hacia atrás, el capital que tenemos es el capital que tenemos y cambiarlo es un coste.

      Respecto al consumo, es relativo, hay mínimos, no puedo cambiar patatas por zapatos hasta el punto de llegar a la muerte por falta de alimentos.

      saludos,

      Eliminar
    16. Totalmente de acuerdo, de hecho yo suelo concebir el consumo en cierto modo semejante a la pirámide de maslow.

      Eliminar
    17. Buenas Campos,

      Este libro, que tengo ganas de leer,

      http://www.dhf.uu.se/pdffiler/86_especial.pdf

      aborda la cuestión de las "necesidades" humanas, y parte de un punto de vista similar. Los seres humanos tenemos necesidades universales (como refleja la pirámide de Maslow) si bien el satisfactor puede variar, dependiendo de las personas.

      saludos,

      Eliminar
    18. Hola Campos y Jesús

      Campos

      La curva de posibilidades de producción como bien dices confunde la vara de medir con lo que mide. El que haya transformado los medios de producción en términos monetarios homogéneos no significa que lo sean para poderlos intercambiar en la producción de diferentes bienes o servicios. La transformación ni siquiera es univoca y, lo que es más, ni siquiera se puede medir (esto nos llevaría un poco mas lejos). Pero lo que tiene más gracia es el ejemplo arquetípico de la FPP que es la celebre dicotomía entre cañones o mantequilla. Tiene gracia porque los cañones (la defensa) son un bien no rival y no excluible en el que el mercado no puede asignar la cantidad optima cuando la FPP es por definición eficiente. Toda una ironía.

      Jesús

      Saffra fue un intimo colaborador de Keynes aunque es difícil situarlo en una corriente concreta, pero su crítica es un refutación en toda regla de la teoría del valor neoclásica. En otras palabras determinar la cantidad de capital (stock de los medios de producción) en términos monetarios homogeneos no es posible, necesitamos saber previamente lo que la teoría pretende explicar como resultado, eso es lo que Saffra demostró. Es posible que el termino controversia sea engañoso, como la existencia de dos posiciones de igual fuerza, no es el caso. Tal es así, que Solow y Samuelson intentaron refutar a Saffra con un rotundo fracaso. Para el paradigma neoclásico la teoría de la producción lo es también de la distribución de los ingresos entre los factores de producción sobre la base de su productividad marginal iguales a la tasa de beneficios y al salario que da lugar a la llamada frontera del precio de los factores (tienen una relación inversa).

      El valor de un bien de capital se obtiene mediante el descuento de los beneficios futuros que pueda producir. Y su remuneración como factor de producción es función de su productividad marginal. Para conocer la productividad marginal que justifica la remuneración debemos saber el valor de la cantidad determinada de capital físico heterogéneo lo depende de los beneficios. Caminamos en círculos.

      Saffra asume que no estamos caminando en círculos, que existe una cantidad de capital fijo y que se valora de forma independiente para saber cual es la tasa de beneficio que le corresponde. La contradicción a la que llega se le conoce como reswitching. Como debemos homogeneizar los medios físicos para agregarlos los debemos convertir en magnitudes monetarias para lo que necesitamos el tipo de descuento. Cuanto mayor es el tipo más caro es relativamente el capital en relación al factor trabajo. Tipos altos conducen a combinaciones de factores menos intensivas en capital, el trabajo se convierte en relativamente más barato. El trabajo es directamente observable y cuantificable y, sabemos que está inversamente relacionado con el tipo de interés. Por lo tanto debe existir una relación univoca entre la intensidad del capital y el tipo de interés. Pero Saffra descubrió que no era así. Ocurría que para tipos de interés más altos la intensidad de capital aumentaba en lugar de disminuir. No había unicidad. Para la producción de un mismo bien podíamos tener distintas intesidades, alta-baja-volver a la alta.. Es decir, la misma cantidad física tiene diferentes valores y por tanto hay diferentes capitales. El que el stock de los medios de producción no tenga una magnitud fija aniquila la función de producción que requiere el conocimiento de valor de los factores, si el capital ni siquiera se puede medir, tenemos un problema Solow. Y sin función de producción no tenemos curva de oferta.

      Saludos.

      Eliminar
    19. Parece interesantisimo el comentario-replica de Jordi Llanos.
      Creo haberlo entendido, intuitivamente, aunque no me fio de mi comprension cuando veo que no llego a comprender cada parte del todo.
      Siquiera para mi coleto pido una explicacion mas llana, mas de andar por casa, ya que a menudo sucede que el resultado empeora y mi problema no tiene porque pasar a ser del de Jordi Llanos.

      Con todo... cada vez le tengo mas tirria a la "economia objetiva" y matematicosa, o sea esa que no se fija, o incluso evita cuidadosamente fijarse, en si la productividad del empleado se obtiene con zalemas o con latigazos, cuando eso es para mi esencialisimo, pues distingue si el economista está trabajando para alguien decente o para un ganster. Quizas exagero... pero mi impresion es que salvo unas pocas excepciones la mayor parte de la produccion academica ha sido bastante util a la economia para gansters.

      Eliminar
    20. Buenas Dubitator, a riesgo de malinterpretar lo que dice Jordi, voy a intentar explicarlo más detallo (aunque espero que conteste y replique donde crea conveniente):

      La producción de una economía en el modelo neoclásico iba en función del capital (k) y trabajo (L), dejando fuera la Tierra (actualmente también está fuera), después apareció un nuevo modelo (Solow) incluyendo el conocimiento/tecnología (A), para poder explicar cómo sin aumentar la cantidad de capital y trabajo podía aumentar la producción, por tanto de: Q: F (L,K) pasamos a Q: A(L,K), donde: F: En función de, Q=Cantidad, L=Trabajo y K=Tierra, A multiplica a L y K puesto que significa un aumento en la calidad de ambos, ya sea por combinaciones (organización en el trabajo como fordismo, toyotismo, chaebol, etc…) o mejoras individuales (mayores estudios y maquinaria más eficientes), de aquí surge la frontera de posibilidades de producción (FPP).

      "La FPP sirve para explicar cómo una economía que sólo produce dos bienes distribuye los recursos que dedica a la producción de cada uno. Representa la cantidad máxima que se puede producir de un bien, dada la cantidad que se produce de otro." http://goo.gl/W20cQC (Introducción a la economía. Krugman)

      La FPP se trata de una gráfica donde se hace una agregación de trabajo y capital, ejemplo para una empresa que se dedica a producir muebles y otra a reciclar papel (ambas utilizan madera):

      -Fábrica de muebles: Producción: 50.000$
      Capital= 9000$, proviene de: edificio: 5000$, máquinas de corte: 2500$ y herramientas: 1500$)
      Trabajo: 4000$ (Carpinteros: 8 horas*5 días= 40h; a 25$ la hora = 1000$ semanales)

      -Fábrica papel: Producción: 30.000$
      Capital= 10000 (laboratorio: 5000, edificio/instalación: 5000$)
      Trabajo: 4800$ (Químicos: 8h*5= 40h; a 30$ la hora = 1200$ semanales.)

      Las críticas vienen ahora:

      El capital (como también el trabajo) no es homogéneo sino heterogéneo, por tanto la agregación es una parida, una analogía sería sumar todas las especies de mamíferos (edificios, máquinas,…) y tratarlos como una sola especie (capital), realizar lo mismo con las aves (carpinteros, químicos, etc…) y tratar a éstas, mamíferos y aves como heterogéneas (distinta una de otra), pero homogéneas con sus componentes, en resumen, generalizamos de una manera un tanto absurda.

      Al hablar de producción es cuando se aprecia el error, dado que sólo tenemos para producir capital y trabajo (obviamos los recursos naturales, que son lo que componen al capital) tenemos que en un mercado eficiente (usando el 100% del capital y trabajo), para aumentar la producción de papel necesitamos bajar la producción de muebles:

      Empresa muebles: De producir 50.000$ pasa a producir 30.000$, bajando un 20% el capital y trabajo:
      Nueva producción: 30.000$, excedente= 20.000$
      Nuevo capital: 7.200$, excedente= 1.800$
      Nuevo trabajo: 3.200$, excedente= 800$

      Ahora este excedente lo podemos usar en la producción de papel:

      Empresa de papel:
      Nuevo capital: 11.800$
      Nuevo trabajo: 5.600$
      Nueva producción: 50.000$

      Si en cambio la nueva producción de papel fuese 40.000$ (sólo aumentase 10.000$ a costa de 20.000$ de muebles), significa que nos faltaría 10.000$ para alcanzar el óptimo de producción anterior de 80.000$ (50.000$ + 30.000$), con 70.000$ (30.000$ + 40000$), lo que habría sería un fallo de mercado.

      Por supuestos ambos escenarios son falsos, en realidad tendríamos una contracción de la economía de 30.000$, quedando en 60.000$ (30.000$ + 30.000$), puesto que no se puede transferir el capital ni el trabajo de una empresa a otra. Lo que explicaba anteriormente Jesusn su comentario:

      Eliminar
    21. “No puedo hacer más paneles fotovoltaicos a costa de menos pozos de petróleo, porque mi capacidad productiva está orientada a los pozos de petróleo. Lo que es instantáneo es el dinero (financiero), pero hasta que eso se traduzca en producción pasan 10,20 años.”

      A costa de producir menos muebles hemos pasado a producir más papel, ni los carpinteros podrán realizar el trabajo de los químicos (o viceversa) ni las máquinas de muebles podrán realizar el trabajo del laboratorio (o viceversa).

      Simplemente los hemos agregado a todos en una misma unidad ($), pero se olvidan de que eso no significa nada, es más, podríamos hacer ésa misma “hazaña” con otras unidades: Volumen, peso, etc…

      ¿Te imaginas hablar de ceder X kg de capital, para que así pueda la empresa Y pueda fabricar más coches? Pues es exactamente éso lo que se hace, triste pero cierto.


      En cambio, sí que tendría sentido ceder fabricación de muebles a cambio de crear más papel, si hablamos en términos de recursos naturales, ya que ambos utilizan el mismo recurso natural, los bosques. Lo delirante es que ésto último (naturaleza) no existe en la producción, YEHHAAA!

      Eliminar
    22. Buenas a todos,

      Tengo un poco olvidados los comentarios, porque en mi departamento estamos en una punta de trabajo (lo que además me impide desarrollar nuevas cosas para el blog), y además ayer fue uno de esos raros días en los que dediqué parte de mi ocio a ver un partido de fútbol (y a medio emborracharme de paso).

      No hay mucho que añadir después de los comentarios de Jordi y de Campos, uno pone el rigor formal, y otro los ejemplos para visualizarlo mejor.

      Un matiz, para Dubitador, del comentario de Jordi, es que la aportación de Saffra no es una crítica al concepto de homogeneidad del capital basado en el sentido común, o en un razonamiento general, no, es una demostración matemática en toda regla, de que partiendo de las premisas o axiomas de la economía neoclásica, se llega a afirmaciones incoherentes entre sí. Es por tanto una refutación o falsación de la economía neoclásica.

      Otro matiz es cuando Jordi dice "Como debemos homogeneizar los medios físicos para agregarlos los debemos convertir en magnitudes monetarias para lo que necesitamos el tipo de descuento". Entiendo que te refieres al cálculo de lo que en ingeniería, y en gestión de proyectos, llamamos el Valor Actualizado Neto, VAN

      Valor actual Neto

      (pongo este ejemplo, porque creo que le será más cercano a Dubi), o algo similar, una forma de agregar flujos monetarios que se producen en distintos momentos (pasado o futuro) que necesito conocer para saber el valor del capital.

      Sin embargo, cuando Jordi dice "Ocurría que para tipos de interés más altos la intensidad de capital aumentaba en lugar de disminuir", reconozco que me he perdido. Si trabajo y capital están en relación inversa, en cuanto a su remuneración, es decir, (supuestamente) en cuanto a su productividad marginal, y el trabajo aumenta con tipos de interés bajos (implica que su productividad aumenta, si se emplea más, es porque es más productivo), con tipos altos, precisamente tendría que aumentar la participación del capital, su intensidad ¿En donde me estoy equivocando?

      La falta de unicidad, en la producción de determinados bienes, intensidades altas, bajas, etc, está más clara.

      En mi primer comentario, había dejado caer la idea de que quizás la heterogeneidad del capital, era quizás una abstracción, que aunque se sabe falsa, quizás en ciertas circunstancias se puede dar por buena, con un grado de aproximación que se da por suficiente, pero parece que no es el caso, o sólo en circunstancias excepcionales.

      El comentario posterior de Campos, incide en el corolario quizás más relevante, para la sociedad actual. No puedo elegir entre producir "cañones y mantequilla". Se produce lo que se produce, y si bien eso puede variar, ni es fácil ni sencillo el ajuste. Y si metemos los recursos naturales, la cuestión se complica más, ya que al no ser ilimitados, tengo que elegir para qué los utilizo, si para los cañones o para la mantequilla. Esa elección se convierte en una cuestión existencial, cuando entran en juego los vertederos, y veo que una vez gastado el producto, aquello que no pueda reciclar, sólo puedo recuperarlo con un aumento de entropía del sistema, con más mierda, en suma.

      Una cuestión en la que incide mucho la gente del peak-oil, y tienen razón, es que ni siquiera la energía (un producto, un bien final o intermedio) es igual una que otra. Por eso empleamos el 10% del capital neto del que disponemos en intentar extraer más petróleo, y tan poco en la energía renovable (por supuesto estoy de acuerdo en potenciar el uso de la renovable, otra cosa es que de para todo el despilfarro de la sociedad actual, y desde el principio). La energía renovable sólo produce electricidad (importante, pero que no es lo mismo que petróleo, aunque ambas cosas sean valiosas).

      saludos,

      Eliminar
    23. Esta cuestión incide de forma muy acusada en una cuestión mucho más amplia: la validez del paradigma neoclásico. Y no hay que ser muy incisivo, ni un renombrado experto en economía para darse cuenta que el paradigma neoclásico no es válido. La cuestión es quizás ¿por qué se mantiene? Vayamos por partes:

      Hablar de paradigma es poner de manifiesto que la construcción del saber científico es colectiva, es social, es realizada por una "comunidad científica" (un sintagma que tiene mucho más sentido que el de "clase política"). Un paradigma es un modelo ejemplar que guía la investigación científica. Como suele enfatizar Jordi, "define que preguntas son las adecuadas", se convierte en unas auténticas "anteojeras"

      http://img181.imageshack.us/img181/7299/caricaturamar1208jt9.jpg

      sobre el mundo, de tal forma que distintos paradigmas son "inconmensurables". Se supone que un paradigma cae cuando acumula un número tal de anomalías, de problemas que son irresolubles desde el citado paradigma, que lo hacen caer. Si así fuese, el paradigma neoclásico estaría cerca de caer. Yo así lo creo, pero creo que antes de morir nos arrastrará a todos hacia el infierno ¿Por qué?

      La economía neoclásica ha resistido los embates de la economía conductual de Kahneman, de la economía ecológica de Daly, la rigurosa falsación lógico-matemática de sus principios por parte de Piero Saffra, la crítica a su teoría monetaria (Soddy, Minsky, etc), la crítica (de forma irregular pero cargada de sentido) a su teoría del consumo (Veblen, Galbraith), ahora creo que Keen también rebate que las empresas se guíen por los costes marginales de producción... y supongo que una lista mucho más larga que se me escapa ¿Cómo puede aguantar el paradigma neoclásico?

      La respuesta no es sencilla, es compleja, se podría a la cuestión toda una vida analizando sus complejidades ¿por donde empezaría un servidor?

      a) Poder: Hablamos de capitalismo, y (aunque no me guste mucho usar el término) con eso está todo dicho.

      b) Complejidad. La economía, y la sociología, son las ciencias, a priori, más complejas que podemos estudiar. Los sociólogos son humildes, y a día de hoy creo que sólo subsiste una teoría general de la sociedad, la de Niklas Luhmann, y además se ha elaborado desde el punto de vista de la ciencia de la complejidad, lo que parece adecuado. Lo cierto es que la economía abarca los sistemas físicos, biológicos y sociales. Un economista-sociólogo, por lo tanto, tendría que conocer física, biología, ecología, psicología, sociología-economía. En definitiva, al ser una ciencia, que por su complejidad y nuestro escaso conocimiento, está necesariamente en pañales, y seguramente siempre lo estará, se hace más sencillo defenderla, ante rivales que necesariamente también están en pañales. Digamos que se asume que el paradigma puede acumular muchas anomalías, sin muchos problemas.

      c) La escala a la que hemos llegado en la división del trabajo. Hablé sobre ello aquí (no sé si se me entendió, pero me parece un argumento clave)

      Para la libertad... (Excurso): La utopía de las cero opciones

      Nuestra sociedad requiere especialización, largas, largísimas cadenas de dependencia, muy extendidas, que hace que nuestros actos "pierdan significado", no conozcamos, ni tengamos tiempo para hacerlo, todas sus implicaciones. Eso implica qué, al igual que en las ciudades la gente para nosotros son caras, la dimensión pública del mundo también se desvanezca, excepto los fogonazos televisivos. No comprendemos, ni nos apetece hacerlo, el papel de cada cual en el sistema. Eso hace más fácil defender los paradigmas.

      Eliminar
    24. d) La misma cuestión anterior, división del trabajo en su máxima expresión, es la causa de la especialización del sistema educativo, lo que a su vez hace que sea más fácilmente capturado por el poder o por un paradigma, y que sus resultados (alumnos obedientes) sea más fácilmente reproducido.

      También hay fuerzas, gracias a Dios, que actúan en sentido contrario ¿serán suficientes?

      saludos,

      Eliminar
    25. Sí, la tasa de ganancia/interés o descuento (descuento es similar a la primera, pero aplicada al revés en el tiempo) es similar al VAN.

      Tenía pensado desarrollar la segunda parte del comentario de Jordi sobre la valoración del capital, pero me he quedado atascado con algunas cosas, así de principio saco varias ideas:

      El problema es que el capital se valora en función de la tasa de ganancia (beneficios que obtengamos de su uso) y precios del mercado (al ser también un bien), pero esta tasa va a depender a su vez del valor del capital, así que acabaríamos dando vueltas en círculos, pues ambos dependen el uno del otro (algo que yo no termino de ver tan problemático).

      Lo que si veo problemático es que sólo puede saber la tasa de ganancia de los agregados, pues cuando haces un agregado estás agregando distintas tasas de beneficio, si tienes 3 capitales distintos de 300$ (100$ cada uno) y obtienes de ingreso 345$ (45$ de beneficio, un 15% de ganancia), al agregarlo puedes suponer que cada capital de 100 tiene una tasa del 15%, o puedes suponer que tienen 10%, 25% y 10%, o también -10%, 20%, 35%, o … Al final es algo imposible de medir, o al menos éso es lo que yo entiendo. Además si introducimos el factor trabajo, directamente no podemos saber cuál es aporte que realiza el capital, puesto que tampoco podemos conocer cuál es el aporte del trabajo, aunque si puedes saber el coste del trabajo (remuneración a asalariados), y por tanto lo que te produce el capital (Excedente bruto de capital, que es beneficios-remuneración asalariados), pero éso no es más que unta tasa de beneficio artificial, pues los trabajadores cobrán más o menos por cuestiones ajenas a la inversión en capital.


      "Ocurría que para tipos de interés más altos la intensidad de capital ..., reconozco que me he perdido."

      Yo lo veo lógico, a tipos de interés altos, sacas menos partido a la tasa de ganancia, por lo que te debería interesar incrementar el trabajo en lugar del capital. Cuanto menor sea el tipo de interés, mejor te viene la inversión en capital.

      "En mi primer comentario, había dejado caer la idea de que quizás la heterogeneidad del capital, era quizás una abstracción, que…"

      Imagino que querías decir homogeneidad en lugar de heterogeneidad.


      Sobre los usos de la energía, totalmente de acuerdo, y habría que tener en cuenta que baterías, pilas, etc... (que acabaran siendo los sustitutos a los fósiles en muchas aplicaciones) tienen una tasa de retorno energético negativa, puesto que nos intentan vender los coches eléctricos como sustitutos.

      Eliminar
    26. Buenas Campos,

      Me iba a acostar, y me has pillado antes....

      Quería decir homogeneidad, en efecto, "lapsus linguae" ¡qué cuidado hay que tener en la comunicación! y que fácil ser malinterpretado.

      "Yo lo veo lógico, a tipos de interés altos, sacas menos partido a la tasa de ganancia, por lo que te debería interesar incrementar el trabajo en lugar del capital. Cuanto menor sea el tipo de interés, mejor te viene la inversión en capital."

      Sí, es cierto, he tenido un "blackout", alta tasa de ganancia implica escasez de capital, mayor productividad, y por tanto menor "intensidad de capital", que entiendo será el cociente entre capital y trabajo.

      un saludo,

      Eliminar
    27. Hola Jesús, Campos y Dubid ator

      En efecto, lo que demuestra Saffra es que en contra de la teoría, el aumento del tipo de interés en lugar de hacer cambiar la composición de los factores de la función de producción, en determinadas circunstancias, de hecho, la más habituales, se cambia esa composición en sentido contrario al predicho por la teoría. La función de producción explicada por Campos indica como se asignan los factores, capital y trabajo para la producción para determinar cual es el interés de equilibrio, pero necesito saber cual es el capital (homogéneo) para determinar ese interés que a su vez he necesitado para homogeneizar el capital, saber cuales son los precios para poder sumar los medios de producción heterogéneos. Esa circularidad da lugar a lo que se denomina Reswitching que para tipos de interés diferentes da lugar a intensidades de capital (relación capital-trabajo) iguales, lo que no encaja en la teoría, que predice una variación constante en la composición.

      El problema del razonamiento circular es que no demuestra nada, puede que sea cierto o no, pero no lo demuestra.

      Por otra parte, no tiene capacidad de predicción. Me voy a explicar siguiendo a Nitzan y Bilcher. Una de las cosas que nos puede poner en alerta es lo siguiente: la explicación material de la producción y la que explica el valor van en sentido contrario. Los medios de producción, el huerto y los arboles son los medios para producir las manzanas, el ingreso de las manzanas proviene de la utilización de esos medios. Sin embargo, el valor del huerto proviene de la corriente monetaria futura de las manzanas en el mercado, descontada al momento presente (descontamos el flujo de ingresos para obtener el valor presente, pero ya hemos visto que uno dependía del otro y viceversa). ¿Cuales son las predicciones que se derivan del modelo y cuales son los datos para contrastarlos?

      Eliminar
    28. Consideremos, con Campos, que constatamos la circularidad pero que tal cosa no es tan problemática. Que nos dicen los valores de capitalización de las empresas en el mercado vs el valor de mercado de su capital físico. Veremos que ambas cosas tienen poco que ver, hay empresas con mucho capital físico (y también humano) que valen mucho menos que otras empresas con muchísimo menos capital físico. Las empresas como Apple o MS son un buen ejemplo si las comparamos con General Electric o General Motors. En realidad no hay problema, la diferencia es la tecnología y el capital humano, eso explica la diferencia, que son los llamados intangibles. Primer problema, la función de producción no nos explica nada de eso. El famoso residuo de Solow es justamente lo que no explica la fución. Lo anterior de la tecnología y el capital humano suena bien, cuando se habla de Silicon Valley, todo parece cuadrar, pero sólo lo parece. Podemos mantener la hipótesis contraria sin problemas. Si me tuviera que jugar algo importante apostaría que hay más know-how, tecnología y capital humano en General Electric y General Motors que en Apple y MS, puede que me equivoco, pero con la función de producción no salimos de dudas. El que la primera se ajuste a los resultados no explicados por la función de producción no es relevante, mi hipótesis no puede ser refutada pues la función no explica la diferencia, la ignora.

      Segundo problema, muchos intangibes no tienen mercado y no se contabilizan o, sólo se contabilizan en determinadas circunstancias (compras entre firmas de marcas, fondos de comercio....) o, su valoración no es de mercado, son producidos en la firma (se incumple el criterio arm's-lenght). Que hacemos para solucionarlo, muy sencillo, la diferencia entre el valor del capital físico y el de capitalización se imputa a los intangibles, el problema es que esa parte no explicada, continua sin ser explicada, con nuestra teoría circular explicamos un porcentaje mínimo del total. No creo que sea para sentirse satisfecho.

      Como debemos valorar el conjunto, pues cada uno puede tener una opinión más o menos matizada con respecto a los problemas que se manifiestan y su alcance. Pero como Jesús ha enumerado, la cosa no acaba con la función de producción, las criticas se acumulan por doquier, cualquier otro paradigma tan cuestionado estaría en muy serios aprietos, no es el caso.

      Saludos

      Eliminar
    29. Gracias Jordi,

      Muy esclarecedor. Con el ejemplo de las manzanas queda clara la relevancia del tipo de interés/descuento (¿lo vemos Dubitador?). Y respecto al residuo de Solow, es evidente que no explica nada, es más bien un “pegote”, colocado con mucho descaro para “explicar aquello que no explica la función”. En suma, un despropósito y nos quedamos tan anchos.

      La conclusión es que las funciones de producción son populares porque son una herramienta sencilla, con la que se pueden hacer predicciones (que luego nunca se cumplen). Los mismos Peak-oileros las están usando, modificándolas para tener en cuenta que la energía, al ser la capacidad de hacer trabajo, es precursora de la actividad económica (aunque podemos llegar a aceptar que a largo plazo su intensidad puede variar, lo que de momento no se está observando). Ejemplos, aquí

      Cómo será la economía tras el cénit del petróleo

      y aquí

      ¿Por qué el pico del petróleo indica el fin del mundo, o al menos del que conocemos?

      Una cuestión Jordi, ya que veo que has trabajado el tema a fondo ¿Utilizan las empresas las funciones de producción para algo? ¿Para ver cómo evolucionará su producción? ¿Las utilizan los analistas externos para esto? La cuestión sería si tomando sólo una empresa, en lugar del conjunto de la economía, el modelo es capaz de predecir algo.

      Un saludo,

      Eliminar
  8. Me apunto a lo del acrecentismo, jeje

    Un saludo,
    Don QuiSancho

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No nos apuntemos tan rapido, Don Quisancho, bajo el esquema de gobierno actual el decrecentismo apunta a un modo de vida miserable para la mayoria de la sociedad. Por eso el argonauta insiste en la reforma politica como prerequisito para que funcionen las soluciones tecnico financieras, pues incluso un dinero sin deuda, en manos de los que ahora mandan, no cambiaria sustancialmente el panoraba

      Eliminar
    2. Buenas Dubitador,

      En realidad no hablamos de decrecimiento sino de acrecimiento. Nunca podrás ser un acrecentista dándole tanto valor al crecimiento. El crecimiento, o su ausencia, no es la causa de la pobreza de la gente, por tanto poco se podrá solucionar de aquella con más de este.

      Lo primero que tendríamos que considerar es que no lo es lo mismo una economía que no crece, que una economía que fracasa en el crecimiento

      La economía del estado estacionario vs el fracaso en el crecimiento

      En una economía acrecentista habría que realizar profundos cambios sociales, incluyendo cambios políticos, por supuesto. Tendríamos que cambiar nuestro sistema monetario, y cambiar la fiscalidad, incidiendo más en propiedad neta y en el consumo de recursos limitados, y mucho menos en el trabajo. Habría que limitar las tasas de consumo de recursos naturales, con cuotas del mismo tipo que las cuotas pesqueras. Sin embargo, es difícil pensar que todo eso baste para mitigar los efectos perversos que tiene la ausencia del crecimiento en una economía diseñada para crecer, por tanto habría que responder dos preguntas clave: como repartimos la producción y como repartimos el coste de obtener esa producción. Daly y Jordi, plantean limitar de antemano la desigualdad, yo me inclino más por un sistema que limite la desigualdad de forma natural, sin apenas intervención del gobierno. Apuesto por una economía reciprodistributiva (concepto nuevo que estoy desarrollando). La economía reciprodistributiva limita la desigualdad al abrir espacios de libertad positiva para el ciudadano (sin pasar por el mercado y sus "enclosures"), por tanto también reparte eficazmente los costes de la producción.

      No detallo más porque no lo tengo ni mucho menos claro, de momento, así que en el futuro espero hablar de ello con mucho más detalle.

      saludos,

      Eliminar
  9. Bueno... la desigualdad no es fruto de un mero error o problema tecnico, asi que no bastará con calzar una pequeña cuña en la pata corta que provoca el bailoteo de la mesa y quizas haga falta cambiar las patas de la mesa y disponerlas a modo de un tripode.

    La verdad es que seria ideal algun remedio tecnico que no asustase a las elites, o sea que permitiera que se sintieran igual de ricas y seguras, un arreglo como el que impuso el New Deal de Franklin Delano Roosevelt, pues entró en accion antes de que se publicase el famoso libro de Keynes y en cierta manera el plan nazi de recuperacion economica via gasto publico en armamento era ya keynesianismo avant la lettre. El capitalismo supervisado por el Estado era crecimiento, aunque algo mas lento y un poco mas civilizado. El crecimiento es el compromiso de que "siempre habra ricos y pobres" o por lo menos unos mas ricos que el resto. En realidad el capitalismo es como un feudalismo refinado pues hereda mucha murga moral, mucha basura elitista, o sea aristocratica.

    No se si hay margen, pues si bien la inminencia de la catastrofe impone la necesidad de tomar medidas, estas pueden consistir en algo no muy distinto de un salvese quien pueda, con independencia de que ello podria ser lo que efectivamente condujese a la catastrofe, por el puro arremolinarse los pasajeros de clase preferente en el costado de los botes salvavidas, el unico costado donde los hay, pues no otra cosa es lo que vemos hacer a los ricos haciendose mas ricos aun en plena crisis a base de continuar jugando con instrumentos financieros, instrumentos de deuda, que cargan mas y mas deuda sobre una sociedad mas y mas empobrecida, mas y mas imposibilitada de pagar alguna vez esa deuda.

    Viendo como se manejan las manifestaciones de protesta, aun las muy civilizadas y viendo como se trampean leyes para cargarse las renovables en beneficio de los absurdos beneficios de las electricas, dudo que el poder consienta siquiera el que decidamos formar comunidades que se apartan de la noria, convirtiendonos en una suerte secta amish en lo economico. Inventaran impuestos, inventaran normas de orden publico, inventaran trucos para aislar y propiciar el fracaso de esas iniciativas, incluso introduciendo agentes provocadores... Algo por el estilo se ha hecho antes, muchas veces, y es por ello que norteamerica quedo marcada por la impronta de esos peregrinos decididos a arriesgarlo todo para emigrar a una tierra nueva donde implantar su jardin del Eden religioso... y sin embargo aun un Estado como Utah terminó unciendose a la vieja noria, aunque bajo mucha monserga ideologica sobre la libertad de emprendeduria e independencia del gobierno. Crearon una sociedad antiaristocratica, pero asumiendo el capitalismo, o sea el dinero, el instrumento creado por aquella aristocracia feudal en transformacion que se tornó capitalista. Precisamente el libro de J K Galbraith titulado El dinero detalla minuciosamente las continuas corridas bancarias, sistoles y diastoles de expansion y contraccion monetaria, sobre las que se fundo la nueva republica y que una vez instalada como potencia mundial ha continuado aplicando sobre el planeta entero. No en vano la Gran Depresion de 1929 inicio en los EEUU, tampoco es en vano que la Gran Recesion del 2008 tenga identico origen.

    ResponderEliminar
  10. Indudablemente es necesario poder político, aunque sea tan sólo para transferirlo acto seguido a las personas. Hace falta eso y hace falta un plan.

    Creo que finalmente algo se hará, no es posible mantener un deterioro continuo como el que se está sufriendo sin algún tipo de medida paliativa. El problema es el tipo de paliativo. Ir de nuevo a una solución tipo "contrato social", asumiendo el papel que le toca a cada uno en la sociedad a cambio de unas pequeñas garantías puede ser muy contraproducente, puede ser lo que nos condene al destino de los Mayas. Siempre me ha parecido brillante el comentario de Wright en el vídeo

    La prisión mental

    Y la solución llamada crecimiento no es posible. Hay demasiados rendimiento decrecientes, en demasiadas cosas, y la tecnología no ha sido capaz ni de sustituir al petróleo, mucho menos depurar el CO2 o mantener la biodiversidad, de la que, no nos engañemos, aunque no se diga, depende también la existencia humana.

    saludos,

    ResponderEliminar
  11. Me ha parecido muy oportuna la puntualizacion y distincion entre decrecimiento y acrecimiento, que en realidad quiere decirse no consumo del capital planetario: crecer o decrecer segun lo requiera la situacion.

    Parece claro que no hay manera de conciliar el capitalismo con la ausencia de crecimiento, pues la competitividad solo tiene en cuenta el comportamiento del competidor al objeto de evitar que éste te expulse del mercado, un mercado en el que si no creces mueres o incluso no es opcion un crecimiento pausado, en tanto que se requiere proceder de modo tal que no se deje hueco que permita introducir cuña a un competidor, que si no es éste sera otro, convocado a ello por un sistema financiero que subsiste a base de producir deuda y exigir su pago del modo que sea, lo cual es el paradigma del ejercicio de una autoridad sin responsabilidad: el sistema financiero es quien tiene la batuta pero se desentiende de las consecuencias derivadas del proceder del subordinado instado a cumplir el mandato; vamos igualito que el monarca absoluto, solo que en esta variante de usufructo del poder siquiera cabe hacer reclamacion por esos actos de direccion, pues no se ha dado orden concreta afectada a ningun hecho concreto: yo solo hago lo que me piden, otorgo creditos y cada cual sabra que hace con ellos, bajo el exclusivo deber de retorno del principal mas los intereses. Asi todas las iniciativas de capitalismo ecologico tienen que ser falsas, esto es tendendes a derivar hacia otra parte o esconder los efectos de destruccion del capital de otro competidor o del planeta mismo, desembocando indefectiblemente lo uno en lo otro, pues la depredacion es eso.

    Aporto enlace a unas consideraciones muy interesantes de José Manuel Naredo sobre este respecto:

    Reflexiones sobre la bandera del decrecimiento
    http://www.vientosur.info/articulosabiertos/VS118_Naredo_Refle_decrec.pdf
    http://cafedelasciudades.com.ar/carajillo/12_art5.htm
    http://web.archive.org/web/20121004011504/http://cafedelasciudades.com.ar/carajillo/12_art5.htm

    ResponderEliminar
  12. Por desgracia acrecimiento en castellano significa lo mismo que crecimiento:

    tr., intr. y prnl. Aumentar, hacer mayor, aumentar ⇒ aumentamiento, pues
    acrecer el patrimonio.
    ♦ Irreg. Se conj. como agradecer.

    ResponderEliminar
  13. Buenas Dubitador,

    Cada vez soy menos partidario de usar palabras cómo capitalismo que al final no sabemos muy bien lo que quieren decir. Llevamos usando esta palabra para la sociedad moderna durante 200 años, y las instituciones han variado ampliamente, no tiene nada que ver la sociedad victoriana con la de consumo, ni siquiera en sus instituciones económicas.

    Digo esto, e intuyo que vamos a estar en desacuerdo, por tu mención a la "compulsión", la fiebre por atesorar, triunfar, que nos asola. Si intentamos deconstruirla tiene muchas causas, yo soy quien para analizarlas, pero puedo intentar hacer un esbozo, reconociendo de antemano que no es más que un esbozo:

    a) La falta de seguridad. La mayoría de la gente depende de un empleo y si lo pierde perderá el derecho a percibir una renta. Es por tanto preciso sacrificar todo en post de ese derecho a percibir una renta.
    b) La sociedad civil. Al no existir un orden jerárquico de antemano, el estatus es mudable y movible, y la única garantía de tenerlo es el dinero, cuanto más mejor. Eso crea la ansiedad por el estatus

    Status Anxiety

    Es similar a la tesis de la superabundancia de élites que planteaba el artículo de (creo que es, uff, la memoria) Turpin que me pasaste.

    c) El escaso conocimiento de las consecuencias de nuestros actos. La división del trabajo en cadenas cada vez más extensas, hace que no seamos conscientes de las consecuencias de nuestros actos productivos o de consumo.

    La solución a esto es una economía distinta, de proximidad, y con derechos inalienables a participar, un "último recurso" que se pueda trabajar. Para ello hacen falta bienes públicos, pero eso es contrario a la doctrina de los "enclosures", que precisamente se basa en dejar a la gente en situación de necesidad, para que tengan que aceptar su paso por el mercado de trabajo como única opción. Es una forma de arrebatar la libertad a la gente de forma disimulada.

    Deberíamos ahora analizar el socialismo, y ver los puntos en común con el capitalismo. Cambiar la propiedad no lo es todo, la cuestión del estatus reaparece, de forma distinta, y también la separación de las consecuencias de nuestros actos. Se crea una seguridad, eso es cierto, pero se compensa con una menor autonomía. Finalmente creo que empatan, en su competición por hundir a la humanidad.

    Se le ha dado distintos pesos (Soddy mucho, Daly menos) a la cuestión monetaria, pero es una constante en todo el movimiento de la economía ecológica, que no se ha visto hasta el momento respaldado por la izquierda, salvo contadas excepciones.

    He empezado a leer los textos enlazados, pero dada su notable extensión, la conclusión de los mismos se dilata.

    Respecto a la semántica, es una pena, aunque sólo hay que encontrar un término que signifique lo mismo... o cambiarle el significado a la palabra en castellano, lo cual tampoco es imposible :-)

    saludos,

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. NO soy quien para analizarlas, quería decir.

      Eliminar
    2. Buenos días, en mi opinión el capitalismo es un sistema económico en el que la acumulación de capital monetario (pues el físico no es mas que un medio para obtener monetario, y eso de que el capital monetario siempre se convierte en físico un cuento chino) es el objetivo principal. Desde esta óptica el sistema esta abocado a un cercano colapso.

      Otra falacia del sistema es identificar los conceptos mercado (libre intercambio de bienes y servicios reales) con el capitalismo (acumulación).

      Un saludo,
      Don QuiSancho

      Eliminar
    3. Muy de acuerdo con Don Quisancho... el capitalismo es un sistema de propiedad que responde al sueño del acumulador de riquezas. Unas riquezas que se pueden trocar en bienes y servicios y estos nuevamente en riquezas, susceptibles de comprimir, abarcar, guardar, acumular y llevarselas a otra parte. El dinero no es otra cosa que un instrumento de deuda: paguesele al portador.

      El capitalismo es la entronizacion del vehiculo de deuda. El dinero permite la universal servidumbre por deuda.

      En el esclavismo el esclavo nace del acto de guerra donde el vencido adeuda la vida al vencedor y este le concede la vida a cambio de la esclavitud.

      En el feudalismo el dueño del feudo, del territorio, recaba deuda de vasallaje por el permiso para establecerse en el territorio y subsistir en el.

      Vemos como en el paso del esclavismo al feudalismo la relacion de deuda se despersonaliza, pasa de ser una relacion interpersonal a una relacion entre un sujeto y comunidades enteras.

      En el capitalismo, la imposicion del mercado, o sea la amplia mercantilizacion de las relaciones vehiculadas por el dinero, universaliza y cuantifica las relaciones de deuda, determinandose que las situaciones de esclavitud y vasallaje a que conducen resulten un fenomeno "natural" o sea fruto del "pacifico" y propio proceder de los individuos y no una visible y material relacion de sumision derivada de actos de fuerza.

      De ahí que el objetivo de los poseedores de instrumentos de deuda (dinero) sea la lucha contra la inflacion o sea el sostenimiento de las riquezas, de la fluida convertibilidad de los vehiculos de deuda en bienes y servicios o incluso el incremento de los bienes y servicios reclamables por unidad de vehiculo de deuda.

      Eliminar
    4. Buenas @Don QuiSancho y @Dubitador,

      Os contestaré juntos, dado que compartís un punto de vista similar.

      La idea de la acumulación es la idea de Fernand Braudel que comentábamos en este post:

      Una verdad incómoda

      Braudel no hace ni mucho menos tanto énfasis en la cuestión monetaria, por eso yo me pregunto si realmente es tan importante ¡y lo es! pero dudo mucho que tanto como para pensar que superando esa cuestión se ha superado un sistema y pasado a otro. Vivimos cierta efervescencia en torno a la cuestión, pero seamos realistas.

      Este intento de abstraer una ley común a nuestra historia desde hace quinientos años es muy laudable, e interesante, si yo tuviese que elegir esa ley común sin duda sería la acumulación.

      No deja de ser una abstracción, pero bastante cabal. La cuestión es ¿para qué nos es útil? La definición de capitalismo es marxista, y fuera del marxismo no está muy claro para que nos sirve esa definición. Por ejemplo, deja de lado las importantes similitudes entre socialismo y capitalismo ¡las deja de lado! Sin embargo, para nosotros, en este momento de la historia, creo que es fundamental comprender esas similitudes.

      saludos,

      Eliminar
    5. Hola Jesús, me refería a que un sistema en el que la acumulación de dinero es el objetivo principal al final se termina sacrificando todo a tal fin. La distinción entre capital monetario y físico la hago para separar la economía real de la financiera con las implicaciones sociales que esto tiene, si bien desde el punto de vista medioambiental tampoco tiene sentido la acumulación sin límites de capital físico. También hay que tener en cuenta que el dinero en si mismo implica capacidad de decisión.

      Un saludo,
      Don QuiSancho.

      Eliminar
    6. Hola Don QuiSancho,

      Había entendido tu mensaje. Lo que yo intentaba expresar es que la acumulación, sin más, es el principio rector que infiere Braudel del sistema capitalista, sin meter al dinero.

      Con tu interpretación monetaria de la acumulación, uno podría pensar que tan solo con cambiar el sistema monetario resolveríamos todos nuestros problemas ¡Ojalá! No digo que no sea posible, digo que no soy tan optimista, porque en realidad es algo que pertenece al futuro, y por tanto impredecible. Como sabes, promuevo cambiar el sistema monetario, y espero que resuelva todos los problemas de nuestra sociedad, pero también debo pensar que quizás eso no ocurra. Hay más medidas necesarias.

      un saludo,

      Eliminar
    7. Hola de nuevo, totalmenet de acuerdo, una reforma monetaria (y fiscal) es condición necesaria pero no suficiente.

      Un saldudo,
      Don QuiSancho

      Eliminar
  14. Respuestas
    1. Buenas crosscountry,

      Precisamente tengo un buen amigo en Uruguay, seguramente no estáis lejos, podría intentar poneros en contacto. El dinero para el pasaje a España es bastante importante, si hablamos de tres personas en mucha mayor medida.

      un saludo,

      Eliminar
    2. Gracias Jesús por tu ayuda espero estar pronto en España, de verdad gracias

      Eliminar