jueves, 5 de junio de 2014

La utopía de la inclusión: 1. El problema


No hay como volver la vista atrás para valorar las tendencias que sigue el mundo, de forma lenta pero hasta ahora claramente definida. En 1999, en la llamada batalla de Seattle, conocimos la existencia de los antisistema, que nos dijeron debíamos valorar como un anacronismo, un sedimento del pasado, radicales que no aceptaban de buen grado que habíamos, por fin, alcanzado el fin de la historia. Una década y media después, el grupo de antisistema sigue engordando a derecha e izquierda, y de repente recordamos que la política y la sociedad no son un mero apéndice de lo único importante: la economía.

En estos años hemos sido sacudidos por una crisis económica descomunal, de proporciones desconocidas hasta ahora ¿verdad? Según datos del Banco Mundial nuestro PIB por habitante ha pasado de 26.927 dólares en 2007 a 24.817 dólares en 2012, a precios constantes. Hemos perdido casi un 8% de muestra renta media, volviendo  a la que teníamos en 2002. Sin embargo en ese año se decía que “España va bien”, y hoy por el contrario nadie se atrevería a afirmar semejante cosa.

¿Por qué estamos tan mal ahora con el ingreso promedio que hace una década no nos parecía para nada inadecuado? Aceptando que había cierta dosis de demagogia en la afirmación de que las cosas iban bien, hay que reconocer que no existía la sensación de drama nacional que ahora percibimos por doquier. La respuesta a esta aparente paradoja es sencilla, se trata de la desigualdad. Según Thomas Piketty, autor del libro de moda, si la distribución del ingreso es tremendamente desigual, lo es todavía más la riqueza. Dado que usamos riqueza (tierra, edificios, dinero, máquinas) para producir aquello que necesitamos para sobrevivir y para el disfrute de la vida, el que esta esté acaparada en unas pocas manos plantea un problema enorme, poniendo en riesgo la propia supervivencia de la sociedad y de la mayoría de sus individuos. El mercado de trabajo es la institución encargada de solventar esta dificultad. A través del empleo conseguimos el ingreso que nos permite sobrevivir y disfrutar de la vida.

El objetivo de la política económica no es por tanto producir lo necesario para el bienestar de los individuos, y repartir entre ellos los costes y beneficios de la producción, sino alcanzar el pleno empleo, que todo el mundo disponga de ingresos y nadie sea excluido. Planteadas las cosas de esta forma, el único objetivo racional es el crecimiento de la actividad económica, por dos razones, el crecimiento de la población hace necesaria más actividad económica para dar empleo a más gente, y el crecimiento de la productividad hace innecesarios cierto número de empleos para el mismo nivel de producción.

Esta sencilla exposición, muestra el principal problema de nuestra civilización, la razón por la cual continuamos por este camino pese a los muy razonables avisos de que este rumbo nos conduce de forma inexorable al desastre, y a pesar de que tal y como hemos explicado en otro artículo los rendimientos decrecientes en la extracción de recursos naturales son la causa profunda de esta crisis. El problema es que los sistemas de precios tienden a asignar a los recursos el coste de su extracción, es decir, no valoran en sí el recurso, y la necesidad de conservar, extraer tasas razonables para permitir la renovación de los recursos renovables, o proceder a la sustitución preventiva de los no renovables. Son por tanto insostenibles.

Sin embargo, el más leve amago de enderezar el rumbo hacia la sostenibilidad será combatido a izquierda y derecha con denuedo. La política del crecimiento es innegociable, y los terribles problemas sociales que aquejan ahora a nuestro país se mostrarían como la prueba palpable de los males que nos esperan si nos alejamos de “la senda virtuosa”.

El problema no tiene solución dentro de este paradigma, pero eso es porque el problema está mal planteado. Toda sociedad tiene que desarrollar actividad económica, para producir aquello necesario para sobrevivir y para que sus miembros disfruten de la vida. Para lograr eso habrá que repartir los costes y beneficios de la producción. El problema, por tanto, no es la producción, sino que nuestro sistema socioeconómico sólo es capaz de aparentar levemente que reparte los costes y beneficios de forma justa y equitativa cuando existe el crecimiento. Es preciso replantear el problema, adoptar un nuevo marco institucional que no necesite crecer para dar la oportunidad a sus miembros de acceder a una vida buena, en la medida en que también contribuyen al bienvivir general.


Mercado de trabajo, exclusión, expansión y colapso

La creación del mercado de trabajo, institución insólita en la historia de la humanidad, es uno de los temas centrales de la obra La gran transformación, del científico social Karl Polanyi. Según Polanyi, a finales del siglo XVIII, el proceso de mercantilización de esferas de la vida social (en particular la tierra, con el cercamiento de campos comunales) que habían quedado hasta entonces al margen del mercado, dio lugar a una crisis política, a la que se respondió con medidas paliativas redistributivas, a través de subsidios a los pobres, a los que se garantizaba una especie de renta básica. La retirada de estas medidas habría concluido el proceso de mercantilización del trabajo, una de las tres mercancías ficticias necesarias para el funcionamiento de un mercado autorregulado:

Es evidente que trabajo, tierra y dinero no son mercancías en el sentido de que, en lo que a estos tres elementos se refiere, el postulado según el cual todo lo que se compra y se vende debe haber sido producido para la venta es manifiestamente falso. En otros términos, si nos atenemos a la definición empírica de la mercancía, se puede decir que trabajo, tierra y dinero no son mercancías. El trabajo no es más que la actividad económica que acompaña la propia vida –la cual, por su parte, no ha sido producida en función de la venta, sino por razones totalmente distintas- (…). La tierra por su parte es, bajo otra denominación, la misma naturaleza que no es producida por el hombre. Finalmente, el dinero real es simplemente un signo del poder adquisitivo que, en líneas generales, no es en absoluto un producto sino una creación del mecanismo de la banca o de las finanzas del Estado.

Fuera del mundo rural ese proceso de mercantilización del trabajo habría seguido otras estrategias, pero siempre bajo el mismo principio de exclusión, es decir, dejar al individuo en un estado de necesidad en el que su única opción era buscar un patrón. El estado colaboró a través de diversas medidas disciplinarias, que dieron lugar a la conocida interpretación de Michel Foucault de la obra Panóptico, del filósofo liberal Jeremy Bentham, como punto de partida de lo que Foucault denominó sociedades disciplinarias.

Es preciso recalcar que las interpretaciones de Polanyi o Foucault, pese a estar bastante alejadas de ese poso indefinido de conocimiento que se va sedimentando con el tiempo en el inconsciente colectivo, son las interpretaciones más aceptadas por los historiadores contemporáneos. Citaré ahora al historiador de la Universitat de Valencia Carles Sirera, y su artículo, La falacia del economista productor

Desde los trabajos de Maxine Berg sabemos que hubo un crecimiento sostenido de 1700 a 1850 fundado, principalmente, en la mejora de la producción agraria y que el Verlag System fue capaz de atender al incremento del consumo sin rápidos crecimientos ni una rápida proliferación de la industria o la maquinaria. De igual modo, la industria algodonera británica se proveía de algodón cultivado por esclavos y los contratos de trabajo se consideraban una compraventa de la fuerza laboral y, en consecuencia, si el trabajador decidía abandonar el trabajo, se le encarcelaba por deudas por no haber indemnizado al patrón por su incumplimiento de contrato. En resumen, se forzó a la gente a trabajar más y a producir más y se usó al Estado para disciplinar a la población con el fin de que entendiesen que, racionalmente, tenían el imperativo de trabajar y, si no querían, serían castigados por ello. Como puede observarse, la ley de la oferta y la demanda fijaba los salarios.

Por último, citaré al filósofo y estudioso de las relaciones laborales Andre Gortz, en su obra Metamorfosis del trabajo

El salario al rendimiento, que, en efecto, hubiera sido la forma más racional económicamente, se reveló originalmente impracticable. Porque para los obreros de finales del siglo XVIII, el “trabajo” era una habilidad intuitiva, integrada en un ritmo de vida ancestral y nadie habría tenido la idea de intensificar y prolongar su esfuerzo con el fin de ganar más. El obrero “no se preguntó cuánto podría ganar al día rindiendo el máximum posible de trabajo sino cuánto tendría que trabajar para seguir ganando los dos marcos y medio que ha venido ganando hasta ahora y que le bastan para cubrir sus necesidades tradicionales.
La repugnancia de los obreros a cubrir día tras día una jornada de trabajo entera fue la causa principal de la quiebra de las primeras fábricas […].
Para cubrir sus necesidades de mano de obra estable, la industria naciente tuvo que recurrir, a fin de cuentas, al trabajo de los niños como la solución más práctica. Porque, como lo señala Ure, «es prácticamente imposible, pasada la edad de la pubertad, transformar a las personas procedentes de ocupaciones rurales o artesanales en buenos obreros fabriles. Después de que se ha luchado durante un tiempo para vencer sus hábitos de dejadez o de indolencia, o bien renuncian espontáneamente a su empleo, o bien son despedidos por los capataces por falta de atención».

Esta coacción para trabajar más, aunque a la larga habría tenido el efecto de mejorar las condiciones de vida del conjunto de la población, habría adquirido su propia lógica autónoma, destructiva, desprovista ya de la racionalidad que podía justificarla en un pasado: el aumento de la producción, en una época donde la escasez de la producción era un problema. En los tiempos actuales esta lógica continúa alimentada por el miedo a la exclusión, la ansiedad por el estatus, y sobre todo la capacidad de las empresas para disciplinar a sus empleados, seleccionando y premiando a los que disponen de mayor capacidad para sacrificar sus propios intereses en favor de los de la organización. En definitiva, las técnicas disciplinarias, la Vigilancia y Castigo de Michel Foucault, mantiene su vigencia, a pesar del tiempo transcurrido, y es tanto más imperceptible en cuanto lo hemos integrado y normalizado en nuestra vida como algo natural, un deber ser, y no algo creado y fabricado.

Por razones obvias, las sociedades basadas en los principios de exclusión y disciplina permiten una rápida expansión de las fuerzas productivas. El riesgo es no saber cuándo parar, quizás, dominados por las propias instituciones que hemos creado, podemos sobreexplotar el medio natural, con terribles consecuencias.

La historia de Roma nos ofrece un buen ejemplo de esto, no exento de cierta ambigüedad. Sabemos que tras la fundación de la ciudad sobrevienen una serie de crisis de deudas y disturbios sociales, que habrían dado lugar a una serie de instituciones inclusivas, como los tribunos de la plebe, leyes que moderaban el poder de los acreedores y tierras comunales, como último recurso para los proletarios (los que sólo son propietarios de su propia prole).

La situación daría un vuelco tras la II guerra púnica, donde se capturan numerosos esclavos y se hacen cuantiosos botines. Los patricios se hacen con las tierras comunales, y se forman grandes latifundios cultivados por mano de obra esclava, contra los que no pueden competir los pequeños agricultores, que quedan excluidos (en las economías esclavistas no parece fácil la inclusión a través del salario). Con el tiempo se produciría una crisis de erosión, por la intensa tala de bosques en busca de nuevas tierras. Según el antropólogo Ronald Wright en su Breve historia del progreso

Varias inundaciones llevaron tal volumen de tierra de las colinas hacia los estuarios, que se formaron alrededor de Roma los pantanos donde se crío el paludismo endémico, y quedaron encenagados los puertos de Ostia y Paestum.

Crisis ambiental que habría sido apenas una leve molestia en el ascenso de Roma, dada la facilidad para importar trigo de las provincias exteriores. Se fundan nuevas ciudades en esas provincias, donde se reparten tierras a los veteranos del ejército, pero a pesar de ello es necesario desarrollar instituciones redistributivas centralizadas, como el famoso reparto de pan (ley annona) o incluso de monedas (en ocasiones especiales, como el ascenso de un nuevo emperador, se reparte “la limosna”). Las instituciones políticas, seguramente no por casualidad, también se centralizan.

Finalmente, como sabemos, todo se vendría abajo. Sobre las razones de la caída hay mil argumentos, Graeber incide en la escasez de metales preciosos (que perduraría durante toda la edad media, hasta “el descubrimiento” de América), por el comercio con Asia, la ausencia de nuevos botines y el declive de los yacimientos que se habían explotado intensivamente gracias a la abundancia de esclavos. Escasez que habría hecho cada vez más difícil mantener un ejército formado en su mayor parte por mercenarios, y del que hacía tiempo habían desaparecido los hijos de los campesinos libres que antaño formaran su columna vertebral. Wright, por el contario, habla de nuevas crisis ambientales, esta vez alrededor de todo el arco mediterráneo.

Los trabajos arqueológicos han revelado en Italia y España una erosión grave, que indica una gran intensidad de las actividades agrícolas en tiempos imperiales, seguida del colapso demográfico y el abandono de las tierras hasta bien entrada la edad media.
Mientras el Imperio iba empobreciendo los suelos cultivables de la Europa meridional, Roma exportaba su carga medioambiental a las colonias en función de su dependencia de los cereales del norte de África y del Oriente Próximo. Las consecuencias pueden verse hoy en esas mismas regiones. Antioquía, la capital de la Siria romana, está sepultada bajo unos 9 metros de sedimentos que han bajado de las colinas deforestadas, y las impresionantes ruinas libias de Leptis Magna se alzan en medio de un desierto. Los antiguos graneros de Roma están ahora llenos de polvo y arena.

Dado que ejército y producción agrícola eran la base de toda la sociedad, estas explicaciones son bastante razonables, y quizás pudieron reforzarse mutuamente. Luego están los economistas, que confunden causa con efecto, para vendernos su propaganda, retorciendo un poco los hechos, para que encajen en sus ideas preconcebidas.

Lo interesante de la historia es que las instituciones excluyentes pueden ser la base de una sociedad estable basada en la expansión: roturar nuevos campos, capturar nuevos botines, capturar esclavos para trabajar en el campo y en las minas. Al mismo tiempo, la propia circunstancia de la exclusión sirve de motor para el crecimiento, la zanahoria que una vez sea alcanzada logrará al fin la inclusión de todos. Sin embargo, este marco institucional no puede lidiar con el estado estacionario, y eventualmente puede colapsar. Como veremos, no ocurre lo mismo con otro tipo de sociedades.


Georgescu-Roegen y las sociedades campesinas rumanas. La racionalidad de la inclusión

Según cuenta Oscar Carpintero en su libro sobre el economista rumano, Georgescu-Roegen dedicó dos artículos a exponer sus estudios y reflexiones sobre las sociedades campesinas rumanas sobrepobladas.

El término sobrepoblada es definido como aquella economía en la que la productividad marginal del trabajo es cero. En estas economías, los factores tierra y capital son limitativos, es decir, sus productividades son positivas y constantes, pero añadir un trabajador adicional al proceso productivo no incrementa el producto. En una economía en la que se den esas condiciones, la regla de maximización del beneficio no conduce a maximizar el PIB, según demostró Georgescu-Roegen, hecho que concuerda con el marco institucional empírico observado en estas economías. Según indicó en su texto Teoría económica y economía agraria:

Los visitantes de tierras de abundancia con frecuencia señalan en reproche que la gente de los países pobres gozan de mayor ocio que ellos. Parecen ignorar el hecho de que en países estrictamente sobrepoblados la gente no tiene alternativa. En estos países el ocio es impuesto por condiciones geográfico-históricas, y no es el resultado de escoger una alternativa entre más ocio y más ingreso real, como es el caso de las economías avanzadas. En una economía estrictamente sobrepoblada, el ocio no es propiamente hablando un bien económico, porque no tiene otro uso que como ocio. Su valor, entonces, no puede ser otro que cero… [Por eso] regular la producción a través de la maximización del beneficio es probablemente lo peor que puede sucederle a una economía sobrepoblada porque aumentaría el ocio no deseado a la par que disminuye el producto nacional.

En estas economías se desarrollan instituciones inclusivas

Con un excedente de mano de obra, cada uno lucha por establecer un sólido derecho a una parte del producto nacional. Esto lleva a un patrón social que puede denominarse “partición del empleo”. Varias personas desempeñan un trabajo que técnicamente requiere sólo una persona pero cada una insiste en ser considerado como empleado a tiempo completo por temor de ver desplazado su derecho.

En un artículo posterior, Georgescu-Roegen analizaría los principios que rigen las comunidades campesinas, descubriendo que se rigen por dos reglas muy simples. Primero: Sólo el trabajo crea valor. Segundo: Existe igualdad de oportunidades para que todos trabajen, pero no igualdad de ingresos para todos. Es decir, quien cultiva la tierra tiene derecho a recoger sus frutos, pero esto no implica que sea propietario, el derecho al trabajo es independiente de la propiedad. La tierra es para ser utilizada no para ser poseída a través de la exclusión de uso por otros.

Esto enlaza con el argumento anterior sobre las economías sobrepobladas. Si se aplicase el principio de productividad marginal al trabajo, el resultado sería un nivel de empleo menor que cualquier otro, y se impediría la igualdad de oportunidades para trabajar. El derecho al trabajo es independiente de que exista demanda efectiva de empresas o agentes.

Es evidente que una condición necesaria para que uno pueda elegir su tiempo dedicado al mercado, por el lado de la producción y del consumo, es tener garantizado que no te quedarás sin tu silla, por mucho que esta puede verse reducida, en función de tu mayor o menor esfuerzo. Quizás esto explica la compulsión por el acaparamiento en nuestra sociedad, y que no existan otras formas alternativas de estatus, excepto la acumulación de bienes materiales.


La urgente necesidad de una economía inclusiva

Si existe La Proa del Argo, y blogs como el de mi compañero de asociación, Jordi Llanos, La economía del Dr. Pangloss, o el de Antonio Turiel, The Oil Crash, es por la misma razón por la que asciende Le Pen en Francia, y otros nacionalismos por todo el globo, o lo que llaman “izquierda radical”, en tantos otros lugares. Es el fracaso de la política del crecimiento, y de los partidos políticos “no radicales”, que la avalan, los conservadores, liberales y socialdemócratas, así como el de sus brazos armados ideológico-académicos, la economía neoclásica y neokeynesiana (es de justicia excluir a los postkeynesianos, puesto que no tienen ninguna influencia política, aunque tampoco creo que sean la solución, si bien en cuestiones como el dinero estoy más cercano a sus planteamientos).

¿De verdad España va a crecer? Tenemos un 25% de paro, con lo que eso implica para el consumo, y no somos capaces de tener un superávit en la balanza de pagos, y lo poco que crecemos lo hacemos a través del crédito externo. Entonces, ¿qué pinta España en un mercado mundial? Si la economía mundial no termina de recuperar las tasas de crecimiento anteriores, sólo podremos exportar reduciendo las exportaciones de otros, es decir, empobreciendo al vecino. En esas condiciones, ¿realmente el capital extranjero va a reindustrializar nuestro país? No se lo cree nadie, pero vamos a firmar un tratado de libre comercio con EEUU para que por ejemplo Amazon arruine a los libreros españoles, una empresa que no paga un duro de impuestos, lo que a su vez llevará a nuevos recortes sociales, o subidas de impuestos a los ciudadanos.

¿Se puede crecer sin aumentar el consumo de energía? No. Como bien sabía Frederick Soddy, la energía es para nosotros un factor limitativo ¿Realmente se van a invertir los 53 billones de dólares hasta 2035 que dice la Agencia Internacional de la Energía que son necesarios para mantener el suministro de energía? Y realmente ¿”Sólo” es necesaria esa inversión? La cantidad es similar a lo que se viene invirtiendo en la actualidad, pero la producción no sube, está estancada en volumen, y desciende en términos de energía neta.

Y si conseguimos el milagro de lograr el suministro de energía necesario para la economía del crecimiento ¿Vamos a crecer cuando nuestro país se llene de insectos tropicales transmisores de enfermedades desconocidas para nosotros? ¿Cuándo suframos eventos climáticos extremos como sequías e inundaciones? ¿Cuándo todo tipo de especies animales y vegetales raras empiecen a reproducirse como setas en los nichos ecológicos que hemos vaciado, capturando toda la biomasa del planeta para nuestra alimentación? No. Pasará como con la energía nuclear, que iba a ser la puerta de entrada a un progreso desconocido y tras más de medio de siglo de investigación no sabemos que hacer con los residuos nucleares, y ahora tenemos que destinar incontables recursos a gestionarlos, precisamente cuando los recursos empiezan a escasear.

El crecimiento de ahora es el desastre de mañana, porque nuestro crecimiento es antieconómico, tiene más costes que beneficios, pero no contabilizamos los costes, e incluso algunos costes los contabilizamos en el haber, y no en el debe.

Cuantos antes terminemos con esa política suicida mejor. No hay que tener miedo a problemas ficticios como el desempleo, lo único que hay que hacer es adoptar instituciones inclusivas, que permitan a todos participar libremente en los costes y beneficios de la producción, y gozar de los segundos en relación a su participación en los primeros. La inclusión es además una cuestión ética, no se puede justificar moralmente excluir a alguien por el simple hecho de que no hay demanda para su trabajo, ya que el derecho a la dignidad de las personas debe primar sobre la racionalidad económica.

En la segunda parte de este artículo, detallaré algunas de las muchas posibilidades que existen para comenzar a desarrollar esa economía inclusiva.



57 comentarios :

  1. El diagnóstico global es certero.

    El ejercicio intelectual, como el que haces, de elevarte sobre el espacio y el tiempo es muy necesario. Pero, bajamos a España, y uno no hace sino ver en la gente un ejercicio de culpabilización ( en el que yo también caigo, por supuesto) de lo cercano, de nuestro sistema político, de nuestras corruptelas, de nuestra penosa historia, y estamos en un bucle del que no salimos. Como gran ignorante, intento aproximarme, escuchar, leer, aprender, y veo - compartiendo tu visión del gran problema - que hasta reputados economistas, pensadores diversos, caemos en culpabilizar las consecuencias en vez de las causas. Veo que no salimos del bucle, quizás por vivir en una país " gacela coja ", fácil presa, tendemos a no ver el problema en el sistema global, sino en nuestros propios pecados. No crecemos, no porque no podamos, sino por nuestra culpa, cuando en realidad ni los modelos de éxito quizas lo sean.

    Sería más fácil plantear estas cosas en un país como Alemania. Aquí realmente nuestras rencillas, nuestros pecados, impiden tantas cosas : diagnósticos, soluciones..

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenas Urbez,

      Tu diagnóstico es certero. Decía Ugo Bardi que el colapso es similar a un hombre que muere congelado, lo primero que fallece son las extremidades, la poca sangre que va quedando se concentra en el corazón ¿Es así con la economía-mundo? No lo sé, me suena bien lo que dice Bardi, pero no lo he reflexionado, racionalizado, contrastado, etc.

      Sin embargo, en un mundo que funcionase adecuadamente cada uno recibiría en relación a su esfuerzo: Alemania 2, España 1. No nos importa demasiado que Alemania tenga 2, igual que no nos importa demasiado que mi amigo gane 2000 y yo 1000, etc. Pero las cosas no se plantean así, sino Alemania contra mi, o ella o yo. No es que mi esfuerzo se valore poco, o que reciba poco en relación a mi esfuerzo, es que me quedo fuera, es que me excluyen. Esa es la idea que hay que cambiar, interna y externamente.

      No sé si tendremos éxito, pero las innovaciones clave, las que imperarán en lo que está por venir, seguramente no serán descubiertas ni en EEUU ni el Alemania. Ojo a los bárbaros internos (Le Pen, altermundistas) y externos (Rusia, China).

      Saludos,

      Eliminar
  2. España es un pais sumido en rencillas telecomandadas por intereses foraneos desde la Guerra de Sucesion.

    Un rey no pudo tener descendencia y el principio dinastico señaló como herederos de la finca a un frances y un austriaco.

    Las otras monarquias no veian con buenos ojos la posibilidad de que Francia se hiciera mas poderosa vial el control de España y su imperio de ultramar, asi que enviaron a pretendiente austriaco y se montó una romeria de guerras fundamentalmente por todo el litoral al que pudieran llegar los barcos de los cien mil hijos de san luis del momento, o sea las tropas mercenarias enviadas por los competidores de Francia.

    Fueron 12 años de carlistadas, hasta que Felipe de Anjou clauidicó en el Tratado de Utrech, que sembraron el pais de odios eternos y gobiernos represivos, con un ejercito que ya no volvio a vencer contra ningun extranjero, siquiera contra Napoleon, pero zurro bien zurrado al pueblo en cuyo seno no paraba de encontrar a antiespañoles.

    Hemos sido desde hace 300 años un pais tercermundizado por las ingerencias foraneas y muy azuzado a darnos leña para tenernos adecuadamente revueltos y facilitar la tarea a los pescadores de gangas en Almaden, en Cataluña, en el Pais Vasco... y tambien reprimir la emergencia de una burguesia comercial e industrial competitiva.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El neo-colonialismo (injerencia disimulada y amenaza) parece ser la norma en todo el globo, salvo por la emergencia de China y Rusia.

      Lo que dice Urbez es muy interesante, la gente no presta atención a "lo sistémico", es como cuando tienes algo delante de los ojos y no eres capaz de verlo. Esa incapacidad para analizar la realidad les lleva a fijarse en los detalles y a personalizar (siempre hay un culpable, para unos el catalán, para otros el PSOE, para otros el facherío, etc). El paroxismo de esta tendencia son los defensores de las "energías libres", que creen que hay una conspiración mundial para ocultar los inventos de Tesla, y los adalides del NWO. Sin emabargo, a nivel más local, esa tendencia hace mucho daño.

      saludos,

      Eliminar
  3. Comentas Jesús que hay que transitar hacia un nuevo paradigma, y personalmente no me cabe duda de ello, pero lo que no aclaras es hasta que punto el neocolonialismo dificulta el proceso ¿te atreverías a describir a grandes rasgos como hacerlo desde la España actual y contando con las injerencias del "amo" y todos los medios que tiene a su disposición (especialmente los mass media y terminando por los de represión física)?. Si te digo la verdad, es que me parece hasta surrealista pensar que tan siquiera vayan a caer ellos solos como le pasó a los romanos, tal vez en 100 años... aunque deseo equivocarme :)

    Un saludo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenas Juan,

      En este post he planteado "el problema" (en realidad uno de ellos, pero uno importante) y en el siguiente plantearé "la solución". La solución ideal a ese problema. Por supuesto en el mundo real hay otros factores que yo no considero, ni puedo hacerlo, se trata de ir desenrollando poco a poco la madeja ¿Qué solución quieres que plantee al problema "amo"? Con el amo hay que llevarse bien o resistirle. En Cuba la esperanza de vida media es de 79 años, la misma que en EEUU, según el banco mundial. Cuba es una isla con pocos recursos y en teoría "bloqueda" por EEUU.

      El "amo" caerá, no lo dudes, antes de lo que pensamos. Tenemos que crear alternativas, aunque sean tan sólo válidas para después de la caída. Es importante establecer un diagnóstico de los problemas y de las soluciones, aunque sea para recuperarlo en un futuro, soy consciente de la dificultad de un cambio, de lo lejos que estamos del consenso necesario, por no hablar de las injerencias externas. Sin embargo, hay que apostar por algo, aunque sea, como ya digo, para utilizar a posteriori, cuando ya el nivel de. vida no podrá llegar a lo que podríamos llegar si empezamos hoy.

      saludos,

      un saludo,

      Eliminar
  4. 1.- La fase argumental, la evidecia empirica,...,'tener la razón', no es suficiente. La otra parte, elites economicas, el 1%, POSEEN LA RIQUEZA, la fuerza:del orden del 60 % de las rentas anuales y sobre el 80 % del patrimonio/capital.Tus excelente post, los articulos de otros medios de comunicación, las tesis epxuestas por Nobels de economia: Krugman, J. Stiglitz, Armytan Senn, etc,, .Tambien por Pikety, Acenmoglou y Robinson sobre las elites extractivas, los nuevos partidos de izquierda (Podemos,...)... no son suficientes. La otra parte,POSEE LA MAYORIA ACCIONARIAL de la sociedad. Y no negocian. No discuten, no argumentan. SOLO EXTRAEN RENTA.La conquistan, la transfieren, la expolian. Eso es todo. Pasa en las empresas, y .. pasa en los paises. Esto ha sido, es y será lo que algunos (ellos mismos y los que comen de ellos) nos quieren hacer pasar por una recesión, crisis, etc..La mayor tranferencia de rentas del ultimo siglo. Rentas( y patrimonios,por la caida de sus precios) masivass expoliadas a las clases medias y bajas: reduccion de salarios, despidos, eliminación de los salarios indirectos que clases medias tenian con la economia publica:sanidad, educación, dependencia, subsidios. El expolio goblal. La involución. La revolución de las elites.
    2.- Una nota actual. Te sugiero un tema para un proximo post.Mr. Draghi, el BCE, y su anuncio de estos dias de medidas para llevar el credito a la empresas. 400 mil millones. Tipo al 0,15.Tasa negativa para su depositos, etc...Mi opinion: ellos nos lo dan y ellos nos lo quitan. El que pinse otra cosa o es un ingenuo o no se entera, que es peor. Justo 1 semana despues de que en las europeas han visto las elites politicas( porque a las economicas les da igual o incluso les parece mejor), que su sillon institucional se empezaba a mover con fuerza por los movimientos por arriba (extrema derecha francesa, inglesa, etc..) y por abajo (Podemos, Syriza, ..) han decido PARAR POR EL MOMENTO la extracción. Hace 6 años no se podia inyectar liquidez. Ahora si. Despues de 6 millones de parados, 200.000 desahucios, salarios de miseria, 70.000 dependientes muertos por falta de asistencia. Has oido bien: decenas de miles de muertos por los recortes en ayudas a la dependencia. Los informes son de dominio publico y conocido. En el program de tv. Salvados los expusieron. Bien, pues, ahora, justo ahora si se pueden tomar medidas monetarias no convencionales. El fantasma-cuento para bebes, de la super-inflacion lo han dejado de lado. Ltro, quantitive eeasing, etc.. LO QUE HAGA FALTA POR SALVAR SUS PUESTOS. Sin riesgo de inflacion. Ya lo sabiamos. Pero no importa. No podemos hacer nada. Se equivoca Pablo Iglesias. Mi predicción: 1 o 2 años de credito, parada de la caida de la economia, algo de empleo en toda Europa y España quizas, y vuelta a empezar, a seguir con el expolio para finales del 2016. Lo verás. Y espero volver por aqui dentro de 2 años para comentarlo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me gusta que digas que mis post son excelentes, pero yo no estoy de acuerdo con tu interpretación y las consecuencias que de ella se extraen

      1. Estoy de acuerdo en que tener la razón no es suficiente, pero hacen falta consensos sobre lo que queremos hacer con la sociedad, y yo no los veo. Corregir la desigualdad es fundamental, pero no creo que consista sólo en repartir las rentas, o en que haya movilidad social. La igualdad efectiva implica que exista otra forma de vida, otro sistema, y eso no veo que mucha gente lo admita.

      2. Las medidas del BCE no son la solución al problema del dinero, que es sólo uno de los problemas que tenemos. Los bancos recibirán ese dinero y se verán impelidos por el BCE a prestarlo ¿y? Se seguirá prestando con interés, a negocios que sean rentables según los parámetros tradicionales. Y si el BCE decide de repente retirarnos su apoyo, la burbuja del bono se desinflará. Lo que hace el BCE es más de lo que ha hecho hasta ahora, pero el problema no se resuelve, dado que el problema es que no deberíamos depender del dinero crédito.

      No está claro que la economía se vay

      Eliminar
    2. No está claro que la economía vaya a detener su caída con estas medidas. Ofrecer crédito no es sinónimo de que se vaya a tomar. y mucho menos que se vaya a tomar para algo que no sea una burbuja. Es una medida por el lado de la oferta, está por ver que la demanda sea receptiva, y si es receptiva está por ver que sea sostenible a medio plazo, es decir, que no se utilice para inflar el precio de los activos, como ya está ocurriendo con la bolsa.

      Eliminar
    3. Como dice Jesus, lo que han hecho no es mas que rellenar la caja fuerte de los bancos con dinero prácticamente gratis, a partir de ahí ya no intervienen, además para que se vuelva abrir esa caja han de cobrar un interés, así que hará falta algún loco que decida conducir por el otro carril, osea, endeudarse cuando el sector privado ahora mismo quiere equilibrar sus balances.

      Si de verdad quisiera arreglar algo, podrían empezar por inyectar ese dinero entre todos.

      Eliminar
    4. Pues en efecto, dentro de este sistema, es decir, sin reforma monetaria, lo más lógico es un programa de compra de bonos del estado, y que el estado lo inyecte a la sociedad a través de los programas que sean necesarios, que podría ser desde una renta básica, aunque sea temporal, obras de eficiencia energética o desarrollo de bienes comunes, como la agricultura urbana, por poner algunos ejemplos.

      saludos,

      Eliminar
    5. Lo peor de todo Jesus, es no tendríamos ni porqué tener esta deuda pública, el Estado "chupa" a través de sus bonos reservas por un valor igual al que va a gastar, de manera que los tipos se mantengan no produciéndose un exceso de éstas.

      Así que en una situación con tipos de interés cercanos a cero, no habría problema en monetizar toda la deuda pública y gastar mediante acuñación, porque no sería más que rellenar las reservas de los bancos gratis, en lugar del 0´15, 0´20 o lo que diablos decidan.

      Es increíble que el dinero tenga que pasar por la ventanilla de la banca estando la economía como está.

      Eliminar
    6. Por cierto encontré este canal que tiene buena pinta (sale Hudson y Daly en bastantes vídeos): https://www.youtube.com/watch?v=XiRXmsWDT8M

      Al parecer son escenas de un programa televisivo "renegade economist"

      Eliminar
    7. Estoy de acuerdo, y si con el tiempo hay inflación, siempre se aumentar el coeficiente de caja o los tipos, mientras se desmonetizan los bonos, dejando a un lado que una inflación del 4%, durante unos años nos vendría muy, pero que muy bien.

      Echaré un vistazo a ese canal. Gracias

      un saludo,

      Eliminar
    8. Por cierto, también sale un georgista, además de Hudson ¿no? Fred Harrison ¿puede ser?

      Eliminar
    9. Ni idea, en la información de los vídeos por lo menos no me aparece, me sale Hudson buscando su nombre*, lo que me ha llamado la atención este documental que hicieron, aquí el trailer: https://www.youtube.com/watch?v=-ZsUPRzR0t8

      https://www.youtube.com/user/RenegadeEconomist/search?query=fred+harrison

      Eliminar
    10. Lo acabo de encontrar completo y sub: https://www.youtube.com/watch?v=ULAFmwlSp30

      Tiene una pinta tremenda.

      Eliminar
  5. Tu post y la desigualdad.Se debe decir que la Economia Inclusiva YA SE PRODUJO. Es decir, no es necesario buscar nuevos modelos. Por ahora, A)El resultado, las consecuencias, los efectos. Periodo 1945-1975. La 'Treintena Gloriosa'. El capitalismo de rosto humano, inclusivo. Sucedido en Europa Occidental. Pib per capita en crecimiento casi exponencial, tasas históricas anuales desde el 4% hasta el 9 %. Durante 30 años seguidos¡¡.Eso nunca se ha visto en la historia.La tasa media de crecimiento desde el año 0 hasta el 800 no pasa del 0,5 %. Revisa los estudios. Desarrollo espectacular de todos los indices, incluido el de la población: sanidad, educación, cultura, democracia, etc..AL MISMO TIEMPO, reducción radical del I. GINI, acercadonse a tasas del 0,200 en algunos paises Nordicos (Finlandia, Suecia,...). Treinta años, más y podriamos estar en I. Gini próximos al 0. Es decir la igualdad absoluta. Igualdad de capacidades y rentas entre los socios, entre los agentes económicos de la misma sociedad. ¿Conoces algun estado social mejor?. Yo, no. Ni nadie, que yo sepa. B) El procedimiento, el modelo: ECONOMIA PUBLICA. Solo eso. Crecimiento en toda Europa de los pib (y patrimonios) publicos desde tasas del 20% sobre el pib total antes de 1945 hasta indices del 50 %. 60% y 70% en Finlandia, Dinamarca, etc..a medias de los 70,. La economia publica, el estado del binestar (welfare state), es decir, patrimonios, estructuras pruductivas y actividades economicas (rentas) financiadas y gestionadas de modo comun. Con su PROPIEDAD en manos de todo el conjunto social. Y, además, aplicando imposición progresiva para corregir desigualdades. No le des más vueltas, (te ahorraras tiempo) la economía publica ha sido el ultimo gran paso dado por la sociedad humana para desarrollar su crecimiento y cohesión.No ha sido otro, ni tecnológico, ni científico, ni político, etc.. La terrible y apoteósoica explosión (una especie de explosión de vida similar a las de alguna era pre-historica)y su correspondiente evidencia cientifica en la treintena lo demuestran. C)Las causas de ese resultado. La URSS, (y Chian, posteriormente) y su teórica dictadura del proletariado. En realidad dictadura del politburo y del partido,pero ese es otro problema, el del socialismo no democratico versus socialismo si democratico de los paises nordicos y Centro-Europa: Alemania, Holanda, etc..La élites de todo el planeta, y las europeas especialmente POR CAUSA DE SU CERCANCIA, aterrorizadas, acojonadas, dia tras día y hasta la caída del Muro de Berlín , por 2 paises con comunismo de estado (1/3 del planeta), sus amenazantes ejércitos, guerrra nuclear incluida, y cientos de partidos comunistas en todas las democracias occidentales. TERROR TOTAL. Para las elites, No para la clases obreras. La series de datos económicos macro-económicos tanto espaciales como temporales, hacen, en mi opinión, y en la de excelentes economistas, irrefutable dicha correlación, causalidad e influencia. Así, por ejemplo, y entre otros datos, si te alejas de la frontera rusa, el PIB publico va decreciendo, desde el 60 y 70% hasta llegar a los desgraciados países PIGS del Mediterráneo con tasas inferiores al 20 % (La España franquista, p. ej)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No estoy para nada de acuerdo en que la economía inclusiva ya se produjo. Es como decir que Roma con la annona era inclusiva ¡no lo era! la economía del pleno empleo no es inclusiva, porque el empleo no es inclusivo. Si no entendemos esto, creo que no podremos progresar hacia una sociedad alternativa.

      Tu exposición se puede ver desde el lado opuesto, esa unión y confluencia de intereses ¿fue la que produjo el crecimiento?, ¿o fue el crecimiento lo que dio lugar a esa unión y confluencia de intereses?

      Eliminar
    2. Crecimiento y Reparto del crecimiento entre los socios SE PROUDERON AL MISMO TIEMPO. Te lo indicado en el post. No vale 1º crecer y luego repartir.Ni al reves. No funcionan. Si primero sólo tomas medidas para crecer, las elites resultantes (el capitalismo desigual) se niegan a repartir despues. Si sólo tomas medidas para repartir, a los socios se les van los incentivos para crecer. Es historia economica. Lo que funciona es hacerlo al mismo tiempo. Sobre el metodo de reparto de los ingresos: tampoco es una redistribucion de resultados via desempleo, subsidios para los más debilies, etc, sino una redistribución ex-antes de CAPACIDADES DE GENERACION de riqueza, de competencia. Que es lo que precisa y exactamente proporciona la economia publica y la privada: igualacion de competencias via sanidad, educacion, transporte, infraestructuras, etc,, comunes, iguales para todos. Conocimiento, en suma, similar para el conjunto de la sociedad.
      La causa de eses 2 efectos, crecimiento y reparto, no son ellos mismos, sino la Revolución del 17. La dictadura del politburo. La revolución de clases obreras. No tiene duda alguna tal como te lo he mostrado con el ejemplo de las series macro-economicas. Las causas van siempre antes de sus efectos. No al mismo tiempo. Es el metodo cientifico.
      Economia inclusiva: si los socios consiguen una distribución de ingresos paritaria, eso es una ECONOMIA INCLUSIVA, digas lo que digas. Que tienes todo el derecho a exponer, por otra parte. El que sea via empleo, o via participacion acionarial (cooperativas, p.ej.), u otras formulas juridicas, es lo de menos, no es relevante. Lo relevante, el fondo de la cuestión, Proa, es la igualdad de ingresos. La igualdad de capacidades de generación economica de los socios. El empleo, la participacion en el capital, sólo son procedimientos formales a dia de hoy. Mejorables, sin duda.
      Saludos,

      Eliminar
    3. Buenas antonio,

      El empleo es una forma de emplear los recursos productivos, de hecho, el objetivo precisamente es la producción. Una vez que las tasas de crecimiento comenzaron a lentificarse, el keynesianismo perdió fuelle políticamente, dado que se argumentó que no era la mejor forma de maximizar la producción, y que el objetivo de pleno empleo sólo se puede lograr maximizando la producción. El empleo, y por tanto la inclusión, está condicionada por la producción.

      El punto de partida de los ecologistas, o de la rama que está naciendo alrededor de la la economía ecológica, llámanos malthusianos si quieres, es que la producción no es el problema. No hay ningún problema de producción, por tanto es absurdo condicionar nada a la producción. La producción, en el caso más favorable será un objetivo secundario. El problema, lo que hay que resolver, es la inclusión, y sin condicionarlo a nada.

      Desde un punto de vista, neoclásico o keynesiano, en el que no se da valor a los recursos, tan sólo el coste de su producción, la causa del crecimiento siempre es social (para unos la competencia, para ti la economía pública con la igualación de capacidades). Para nosotros no, para nosotros la causa del crecimiento es la posibilidad de lograr rendimientos crecientes de extracción, gracias a la acumulación de capital. El problema es que esa tendencia se da la vuelta, cuando las razones físicas y geológicas comienzan a lentificar los rendimientos de extracción más deprisa de lo que las acelera la acumulación de capital.

      Por supuesto que estoy de acuerdo que es necesaria una intervención pública en el sentido de igualar capacidades. Sin embargo, hasta ahora la socialdemocracia y el keynesianismo asume que después de igualar esas capacidades el resultado lo decide la competencia, y si el resultado de esta es que haya gente que se quede sin silla, cuando la música para, se asumía. Nosotros, por el contrario, no estamos de acuerdo en eso.

      saludos,

      Eliminar
    4. 'No hay ningún problema de producción, por tanto es absurdo condicionar nada a la producción. La producción, en el caso más favorable será un objetivo secundario. El problema, lo que hay que resolver, es la inclusión, y sin condicionarlo a nada'
      Aqui aciertas. De pleno. En mi opinion. Es una vision de la raiz economica y profunda que te valora a ti. Efectivamente el problema no es la producción, y si lo es el de la desigualdad. La inclusión, como tu la llamas.
      '¿Maltussianos?? ¿Economia ecologista? ¿Decrecimiento? Aqui no aciertas. No tiene nada que ver el relantizar al máximo, o pararse, O RETROCEDER SI ES NECESARIO, en el crecimiento, para adecuarlo a las capacidades fisicas, geologicas, del planeta, con impulsar o promover un decrecimiento definitivo. Nada que ver. ¿Tu quieres decrecer? La sociedad tampoco.

      Eliminar
    5. Tiene que ver todo. Con inclusión no tiene ninguno sentido el crecimiento, puede surgir espontaneamente pero no como necesidad del sistema. Yo SÍ quiero decrecer, mi producción tiene costes y beneficios, desde el momento en que los costes exceden los beneficios, me interesa decrecer por interés propio, simplemente porque obtengo más bienestar con una menor producción. No estoy sólo, aplaudimos a los que viven con un dólar al día, o directamente sin dinero

      http://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2014-01-27/vivir-sin-dinero-los-mejores-ejemplos-y-varias-buenas-ideas_80314/

      queremos decrecer, todos, porque queremos vivir bien y mejor que ahora. El problema es la inclusión, bueno, uno de ellos, pero quizás el más significativo.

      saludos,

      Eliminar
  6. D) Económia evolutiva. En mi opnión, o se vuelve al paso y camino de la economia publica, o estaremos en un retroceso histórico descomunal. Los 6 años de recesión, pueden ser 60 años de estancamiento. Con revolucion social incluida para salir del marasmo involutivo.El motor principal del crecimiento social (aparte de la evolución tecnológica) SIEMPRE ha sido el crecimiento de las instituciones, modelos, procedimientos, normas, de TIPO SOCIAL. Una lista simplificada de paso en esas dirección podría ser:_aparicición del lenguaje verbal, convivencia en grupos, normas y leyes de carácter comunitario, y (EL ULTIMO PASO) la Economía Publica. Se trata de la creación del nuevo individuo. Ese que agrupa a los anteriores. Paises, Uniones, etc.. Por eso que las dicotomias capitalismo vs. socialismo, e incluso la de individuo y sociedad son falsas, son superficiales. Porque no son contrarias.¡¡ Las segundas incluyen a las primeras¡¡.Son distintas fases de lo mismo: solo existen continuos procesos de asociación de seres vivos.En biologia evolutiva se expresa asi: o el individuo coopera y se asocia o se extinge.
    Disculpa el peñazo, Proa.
    Saludos, magnifico post y blog, como siempre.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Aquí estoy de acuerdo. En mi siguiente post: La Solución, expondré un marco institucional en el que lo público y lo privado están muy claramente delimitados, y que fomenta la cooperación, pero también, fomenta valores más allá de la simple acumulación material, aspecto esencial.

      saludos,

      Eliminar
  7. Una gran explicación, y muy de acuerdo con esto que has dicho en un comentario: “Tenemos que crear alternativas, aunque sean tan sólo válidas para después de la caída.”
    Pensar en las probabilidades de éxito es una mala guía para el futuro. Creo que es más acertado pensar en las soluciones posibles, (definir lo que sería posible si apostásemos decididamente por ello en lugar de dejar nuestra acción en manos del optimismo-pesimismo). Sea lo que sea lo que finalmente ocurra, la pregunta es cuál habrá sido nuestro papel en esto. Creo que me debe preocupar “lo que sé de mí” y afrontar con valentía lo que venga.

    En este sentido, puede que dispongamos de un gran recurso proporcionado precisamente por el sistema que nos excluye, un recurso que se nutre del propio mal: el tiempo libre que nos dejará la época de la exclusión, y del cual tendremos que hacernos dueños y señores negándoselo al mercado del ocio "fascinante". Compartir inteligencia independiente en tiempo liberado podría ser la forma de contrarrestar la opresión de lo insostenible. Ante las limitaciones físicas diseñemos una solución social.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenas Ecora,

      En efecto, lo has expresado de forma magistral. No se trata de las posibilidades de éxito, sino de encontrar una guía para la acción, y concebir que la única alternativa frente a la acción es la vida del receptor pasivo, lo cual no reporta ningún tipo de ventaja frente a la vida activa.

      Ese tiempo liberado puede ser el que proporcione el cambio cualitativo definitivo, el problema que tenemos es que no sabemos dar valor al tiempo del desempleado, y por otro lado, los que tenemos la suerte de trabajar, no disponemos apenas de tiempo. Sin llegar al extremo de afirmar que es "imposible" dentro de este marco, si diría que un cambio institucional que vaya en el sentido correcto debe ser uno de nuestros objetivos prioritarios.

      un saludo,

      Eliminar
  8. Jesús, excelente recopilación de evidencias para describir el problema. Estoy ya esperando la segunda parte para ver una de las propuestas o posibilidades para esa economía inclusiva.

    Esperemos que las dialéctica entre las "condiciones de vida" (tiempo histórico, lugar geográfico, problemas existenciales y circunstancias de la sociedad) versus "capacidades mentales", hagan de estas últimas emerger esa masa crítica de ciudadanos que cambien el paradigma económico.

    Están emergiendo muchos movimientos y espero que esas diversidades se unan en algo punto común para salir de este paradigma. Como se indica en este artículo de The Guardian. “Economy on the edge: seeking a world that works for the 100%” http://www.theguardian.com/sustainable-business/blog/2014/jun/06/global-economy-on-edge-create-world-for-100-percent
    , se está buscando esa inclusividad.

    Te adjunto dos interesantes links que he hallado últimamente.
    Por un lado, este libro “Stewardship Economy” que se puede bajar gratuitamente en su página web http://www.stewardship.ac/orders.htm

    No lo he leído pero lo tenían en un stand “The Henry George Society of Devon” que por cierto, Jesús, conocía a uno de sus integrantes pero no sabía que pertenecía a este grupo. De todos modos parece que tiene muy buenas críticas, entre ellas una de David Boyle, para una de esas posibles soluciones. http://www.stewardship.ac/reviews.htm

    Por otro lado se relanzó el Totnes Pound, http://www.totnespound.org/ como moneda local con una posible mejoría. Han sido asistidos por Bristol Pound y estos, por lo que entendí, están ya haciendo la mayoría de las transacciones con Bristol Pound electrónicas en lugar de papel. Parece que el software pudiera ser de código abierto por lo que sería una ventaja para su expansión a más economías locales.

    Un saludo

    https://twitter.com/BienestarRespon

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenas Bienestar Responsable,

      Gracias por los apuntes. Es cierto que estamos en un momento donde hay cierta efervescencia de alternativas e ideas. Tenemos que hacer confluir las visiones desde arriba, como la de Herman Daly, con las iniciativas como la Bristol Pound y otras similares. Espero que encontremos esa confluencia, pero veo muchos avances.

      saludos,

      Eliminar
  9. Hola Jesús

    Este post es una magnifica recopilación y resumen de la situación actual, no sólo en España sino a nivel global.

    El crecimiento antieconómico como plasmación de los límites del crecimiento me parece que es un concepto o una idea-fuerza que tiene mucho calado y recorrido para transmitir una "visión del mundo" muy diferente de la dominante.

    Dices al final:

    "La inclusión es además una cuestión ética, no se puede justificar moralmente excluir a alguien por el simple hecho de que no hay demanda para su trabajo, ya que el derecho a la dignidad de las personas debe primar sobre la racionalidad económica."

    Sin duda ninguna que es una cuestión ética, tan ética como considerar que todas las opciones son iguales como dice Daly:

    "Economic imperialism is basically the neoclassical approach. Subjective individual preferences, however whimsical, uninstructed, or ill-considered, are taken as the ultimate source of value"

    El concepto de economía inclusiva es acertado, pero tal vez, también lo sería el de política inclusiva ya que es la esfera social donde la complejidad de las cuestiones éticas tiene su verdadera relevancia. El aislar la economía de la política ha sido uno de los grandes éxitos, sino el principal, de la ideología política dominante, que enmascarada tras un artificio pseudo-científico que ha sido el ariete principal para cercenar cualquier avance social, hasta los más miseros. Todo hemos escuchado hasta la saciedad, primero hemos de generar riqueza para permitirnos políticas sociales, pero hemos de ser "eficientes" y "competitivos" y hay cosas que no podemos "pagar". Está o cualquier otra narrativa similar parece dejar paralizados a aquellos que desde la izquierda parecen propugnar alternativas pero sufren de una visión del mundo igual que la que combaten. Balbucean la necesidad de luchar contra el fraude fiscal, repartir el crecimiento y cuestiones similares, todas ellas cuestiones que pierden de vista lo esencial respecto a la validez misma del modelo de producción que parecen compartir, siempre oponen cuestiones éticas pero no combaten la visión de la economía como el todo relevante, ante el regocijo de sus oponentes. Tal vez, la que para mi es más destacable por la importancia que tiene en el sistema de crecimiento indefinido es una en la que este blog no se ha cansado de incidir, la reforma monetaria. El principal trasvase de renta, de poder en definitiva, es la cesión de la facultad de vehicular ese poder mediante la creación de dinero, a la que renunciamos todos en favor de unos pocos a cambio de que si las cosas van mal apechugemos con los problemas mientras ellos se apropian de la ventajas. Y todo el sistema político se construye por y para esa función, eticamente reprobable, pero cuando la economía es el todo, la ética sale por la ventana. ¿Lo puedes pagar o puede obligara a que otros lo paguen por ti? es la única cuestión relevante.

    Ahora como tu dice queda exponer las alternativas y espero tus siguientes post sobre el tema para seguir este debate, no sólo interesante sino imprescindible.

    Saludos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenas Jordi,

      Gracias por tu valoración. Llevo reflexionando bastante tiempo sobre la distribución de la producción, y mis reflexiones han cuajado en este post y en el que le seguirá. El siguiente está basado en las medidas de Daly, metiendo mi visión particular a la hora de ver como sería posible aumentar la redistribución. Mejorar ese reparto de costes y beneficios de la producción.

      La cita de Daly me ha recordado otra vez Polanyi, este decía que en el capitalismo los intereses del consumidor están "desestructurados", e ideó un sistema similar a lo que luego desarrollaría el anarquista Michel Albert, un socialismo descentralizado y democrático. Yo lo conozco sólo por referencias, mis argumentos no irán por ahí.

      Tienes razón que la definición más adecuada sería política/sociedad inclusiva, pero se entendería peor, porque precisamente el principal vehículo de exclusión y de coacción es la economía. Es el miedo a perder nuestra silla cuando pare la música.

      Espero no defraudar con el siguiente post.

      saludos,

      Eliminar
    2. 1.- El BCE y sus medidas. a)un director de oficina del Santander, muy profesional , dice que esta pasta 'se le van a dar a los mismos de siempre': IBEX 35, etc.. B) Yo comulgo con este post: http://www.cuartopoder.es/tribuna/otro-gatillazo-del-bce/5974. Una cosa es arreglar y sostener el balance (las medidas financieras) y otra cosa, que sigue faltando, es aplicar medidas de crecimiento en la P y G. Sin beneficios, sin crecimiento, no se pagan las deudas. Ni los indiviudos, ni las empresas.. ni los estados. El post dice ' la política monetaria expansiva, sin acciones en materia de restructuración de deuda y política fiscal expansiva, es irrelevante'. La economia publica, la que nos estan expoliando, como ya te sugeri, es justamente esa politica fiscal expansiva del articulo. Aun asi, en mi opinón, esa pasta, esos 400.000 millones van a generar algo de pib.. Uno/dos años, maximo.
      2.- Terror social. Del orden de 70 millones de muertes. Entre las dos revoluciones.La bolchevique y la Maoista. El 10 % de la población rusa perecio.
      Te he comentado que detras de la 'Treintena Gloriosa' 1945-1975 en Europa, estaba la URSS y su comunismo. El problema, al fondo, Proa, es que, detras de la URSS, como fenómemo politico consituyente, non hay ninguna negociacion (imposible por la diferencias de poder entre las partes), no hay sólo un nuevo modelo politico-economico alternativo, lo que hay es una revolución terrorifica.
      3.-Algo de optimismo. Si hay solución. Pero no está en la partidos ya institucionalizados. Que viven y comen todos los días y desde hace años del presupuesto publico. Status que no quieren perder así revienten los 6 millones de parados. Esta en la calle. En las Plazas. En la sociedad civil. Gamonal, Can Vives, Sanidad Comunidad de Madrid, etc..hay cientos de ejemplos en los ultimos años. Eso si, sólo han sido arreglos locales para problemas locales.
      4.- Burbujas financieras. No hace falta que te diga que en la Treintena Gloriosa NO SE PRODUJO NINGUNA relevante. Ni la primera. Investiga un poco el periodo.Algo aprenderas. Juan Torres en su blog Ganas de Escribir, colgo hace un par de años algun estudio de economistas franceses con evidencia y datos muy amplios sobres eses años.
      Saludos

      Eliminar
    3. 1.- El BCE y sus medidas. a)un director de oficina del Santander, muy profesional , dice que esta pasta 'se le van a dar a los mismos de siempre': IBEX 35, etc.. B) Yo comulgo con este post: http://www.cuartopoder.es/tribuna/otro-gatillazo-del-bce/5974. Una cosa es arreglar y sostener el balance (las medidas financieras) y otra cosa, que sigue faltando, es aplicar medidas de crecimiento en la P y G. Sin beneficios, sin crecimiento, no se pagan las deudas. Ni los indiviudos, ni las empresas.. ni los estados. El post dice ' la política monetaria expansiva, sin acciones en materia de restructuración de deuda y política fiscal expansiva, es irrelevante'. La economia publica, la que nos estan expoliando, como ya te sugeri, es justamente esa politica fiscal expansiva del articulo. Aun asi, en mi opinón, esa pasta, esos 400.000 millones van a generar algo de pib.. Uno/dos años, maximo.
      2.- Terror social. Del orden de 70 millones de muertes. Entre las dos revoluciones.La bolchevique y la Maoista. El 10 % de la población rusa perecio.
      Te he comentado que detras de la 'Treintena Gloriosa' 1945-1975 en Europa, estaba la URSS y su comunismo. El problema, al fondo, Proa, es que, detras de la URSS, como fenómemo politico consituyente, non hay ninguna negociacion (imposible por la diferencias de poder entre las partes), no hay sólo un nuevo modelo politico-economico alternativo, lo que hay es una revolución terrorifica.
      3.-Algo de optimismo. Si hay solución. Pero no está en la partidos ya institucionalizados. Que viven y comen todos los días y desde hace años del presupuesto publico. Status que no quieren perder así revienten los 6 millones de parados. Esta en la calle. En las Plazas. En la sociedad civil. Gamonal, Can Vives, Sanidad Comunidad de Madrid, etc..hay cientos de ejemplos en los ultimos años. Eso si, sólo han sido arreglos locales para problemas locales.
      4.- Burbujas financieras. No hace falta que te diga que en la Treintena Gloriosa NO SE PRODUJO NINGUNA relevante. Ni la primera. Investiga un poco el periodo.Algo aprenderas. Juan Torres en su blog Ganas de Escribir, colgo hace un par de años algun estudio de economistas franceses con evidencia y datos muy amplios sobres eses años.
      Saludos

      Eliminar
    4. Buenas Antonio,

      Parece que tu post se ha repetido dos veces. No tengo mucho que añadir a él, "sin reestructurar la deuda la política monetaria no surge efecto", bien, es lo que venimos diciendo por aquí hace tiempo.

      No hay solución, dentro de este paradigma. Hay solución pensando fuera de la caja, pero la gran mayoría no se atreve.

      No necesito investigar para saber que en la treintena glorioso no hubo burbujas. La razón es Bretton Woods, controles de capital para mantener un tipo de cambio fijo y política monetaria autónoma.

      saludos,

      Eliminar
    5. Bueno, más que decir que no hubo, habría que decir que no causaron grandes desastres (si la gráfica es correcta): http://cdn.static-economist.com/sites/default/files/imagecache/original-size/images/print-edition/20131207_LDC882_0.png

      De: More bricks, fewer bubbles. Economist.

      Fíjate como en las décadas anteriores había todavía menos burbujas, yo al ver la gráfica he pensado directamente en tu artículo donde implicabas la burbuja con la escasez de los recursos al no poder moverse el dinero a inversiones rentables.


      En cuanto al control de capitales lo suscribo, éso está relacionado con el célebre balance de sectores de la TMM; las burbujas tienden a aparecer en aquellos países con necesidad de financiación (EEUU, España, Irlanda, etc...).

      Por cierto, sobre este asunto de la economía global en cuanto acabe los exámenes pienso echar mano de "El minutauro global" del economista griego Yanis (Steve Keen dijo de él que es uno de los más creativos), que promete bastante.

      http://www.eldiario.es/economia/minotauro-global_0_72093120.html

      Eliminar
    6. Como presentación mejor que eldiario, el propio Yanis en sin permiso: http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=5394

      Eliminar
    7. Buenas Campos,

      Si tomamos la gráfica de Reinhart y Rogoff sobre crisis financieras y su incidencia

      http://4.bp.blogspot.com/-0dlm-OuOnDM/TxSI3IQOzBI/AAAAAAAABUc/tJi69tDslCw/s1600/reinhart+figure+2.JPG

      podemos ver que en las décadas gloriosas, las burbujas fueron menos destructivas que en el periodo anterior del patrón oro clásico.

      Conozco el libro del minotauro global, pero no lo he leído. A pesar de ello, voy a hacer una propuesta de internacionalización de la economía (lo contrario a la globalización) a bote pronto en el siguiente post. Simplemente para romper ideas erróneas.

      saludos

      Eliminar
    8. Éso es lo que a mí me sorprendió, que la cantidad de burbujas (si tomamos la gráfica como cierta) son mucho mayores a las de los periodos anteriores y van en aumento, pese a tener un peso menor en la economía. Por éso se me vino a la cabeza el deterioro de los recursos naturales como posible causa.

      Por cierto, ojo al último post de Turiel ¿hasta cuándo estarán escondiendo la cabeza como el avestruz?: http://crashoil.blogspot.com.es/2014/06/vientos-de-cambio.html

      Eliminar
  10. " Es preciso replantear el problema, adoptar un nuevo marco institucional que no necesite crecer para dar la oportunidad a sus miembros de acceder a una vida buena, en la medida en que también contribuyen al bienvivir general.".

    Creo que la historia del hombre se basa en la evolución y en la búsqueda de nuevos paradigmas que se adapten a cada época, en ese sentido considero erróneos los planteamientos ideológicos estáticos. Hasta aquí puedo estar más o menos de acuerdo con tus planteamientos, sin embargo hay un par de puntualizaciones que me gustaría hacer.

    Hablas de "adoptar un nuevo marco institucional", ¿no crees que el nuevo marco debería ser "social" y no "institucional"? Creo entender que tus propuestas se basan en esquemas pirámidales de arriba hacia abajo, o sea, que son los políticos ("marco institucional") los que deben liderar cualquier cambio. Me parece un tanto contradictorio con la idea de una nueva sociedad más justa e igualitaria. Por otra parte no termino de captar el espíritu de tus argumentos, siento no ser un habitual, puede que sea culpa mía, lo justo no tiene por qué ser igualitario ni lo igualitario tiene por qué ser justo.

    La segunda parte de la cita la interpreto como un ejercicio de voluntarismo, ¿cómo se puede aumentar el bienestar social sin crecimiento? Quizás sea necesite un nuevo paradigma económico-social, puede que nuestro problema sea que creamos o nos crean necesidades artifialmente y por ello creemos que tenemos producir más de lo que en realidad necesitamos. Pero me sigue sin encajar un modelo redistributivo justo que provea de todo lo necesario a todos los integrantes de la sociedad sin crecer, sin producir, sin avanzar.

    Está bien decir que hay un problema de distribución de la riqueza que hay que solucionar pero, y esto me parece sorprendente, los que más critican este hecho son los más reacios a modificar el sistema. El discurso "antisistema" termina siendo, paradójicamente, el más parecido al discurso del "sistema" puesto que no intenta revertir las causas sino los efectos, creando una modelo estático donde no se crecería ni se avanzaría en ningún aspecto.

    G.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenas G.

      Estoy hasta las narices del troleo, y pedimos que se firmen los comentarios, con un nombre. Es una táctica que con el tiempo ha dado buen resultado, si no la sigues borraré tus comentarios.

      Para mi institucional no está relacionado con gobierno. El lenguaje o el dinero son instituciones. Ni de arriba abajo, ni de abajo arriba, ambos esfuerzos son necesarios. San Agustín de Hipona hablaba de la Ciudad de Dios, dando una importancia fundamental a la ley buena. Yo no creo que la ley por sí sola pueda solucionar el problema, pero sin duda puede ayudar.

      El bienestar social se puede aumentar sin crecimiento desde el momento en que los costes del crecimiento exceden a los beneficios que obtenemos de él. Es muy simple.

      La tercera parte de tu exposición no la entiendo. Mi discurso "antisistema" parte de un problema, para después exponer las soluciones. Es difícil para mi entender esa valoración de mi discurso, como "estático", desconociendo las soluciones que se plantean ¿Estás de acuerdo con el problema o no lo estás? Esa es la cuestión, no divaguemos ni tiremos balones fuera.

      saludos

      Eliminar
    2. La Treintena. Datos demográficos. Recuerda: economia publica en 2 de sus patas: sanidad y pensiones.
      1.- Poblacion mundial. Año 1800:1000 millones//1.930: 2.000 millones//1975: 4.000 millones Hoy 7.000 millones. La tasa anual de crecimiento, estable desde 1800 en el 4-5%, se dispara a partir del 1945 hasta 1975 a cifras del 15 y 20% anuales. Esa tasa de crecimiento esta en declive desde esas fechas.
      2.- Esperenza del vida al nacer: Paleolitico: 33 años Incio del siglo XX: 30-40 años 1955: 45 años 2010: 68 años. En la Rusia de Putin ha descendido notoriamente la esperanza de vida. Por ejemplo.
      Van a hacer falta 100 Gamonales al mismo tiempo para recuperarlo
      No estamos en una recesión. Es algo peor. Jodidamente peor.

      Saludos,

      Eliminar
    3. El aumento de la esperanza de vida tiene relación con el descubrimiento del concepto de "germen" y las medidas higiénicas que le siguieron. Hasta hace no mucho los médicos no se lavaban las manos para operar, recordémoslo, y no existían antibióticos. Por otro lado, el número de muertes por guerras o hambrunas durante el siglo XX, debe ser como 100 veces más que en cualquier periodo anterior, y eso que en el XIX ya tenemos la hambruna de la patata en Irlanda, que nos anticipa lo que sucedería en el XX en muchas zonas periféricas.

      Las cifras de crecimiento, a precios constantes, no son tan altas. En torno al 2-3% en el siglo XIX, y bastante más en las décadas gloriosas, pero ni mucho menos de la magnitud que citas. Rara vez, si es que lo hizo alguna vez, llegó al 10% anual (a nivel global), que es muchísimo.

      Si tienes un problema que estas viendo venir, y que está provocado por tus acciones pasadas, es absurdo continuar con la misma dinámica, para volver a caer en los mismos errores.

      Comiéndonos el futuro

      saludos,

      Eliminar
    4. No sólo éso, la esperanza de vida para esa época (a parte de que son especulaciones los datos que tenemos) no refleja la calidad de vida, pues está condicionada por los partos y el infanticidio, si tomamos los datos a partir de una vez pasada X cantidad de años la esperanza se dispara, en Grecia por ejemplo, no eran tan raros los casos de personas centenarias.

      Eliminar
  11. 1.- Las 2 respuestas a los datos demograficos (población y esperenza de vida) sucedidos en el periodo 1945-1975, Treintena Gloriosa, son falsos, incorrectos y especialmente flojos. No los voy a contestar.
    2.- Un consejo: cuidado con 'lo social' en los proximos 5 años. En lo social podeis meter también a amigos, conocidos y compañeros de trabajo. Serán un perjuicio economico claro. La causa: El 4º agente economico , el estado, no esta en recesión, esta en INVOLUCION. Involución provocada. Por supuesto. Provocada por los elementos principales y dominantes del 3º agente ecónomico /ser vivo existente a dia de hoy: la empresas. Sus elementos dominantes, las multinacionales, el IBEX 35 que ha salido al completo en la foto en La Moncloa con Rajoy hace 1 mes , y las élites europeas, han salido de caza. A depredar. A expoliar. Desde la caida del Muro de Berlin. No antes. Su presa: rentas y capitales de clases medias y bajas. Traducción economica: A) Mediante el BCE, shock y estrangulamiento del credito a pequeña y mediana empresa, con el efecto de eliminacion de competencia y la consiguiente captura de mercados y clientes.Es decir, las 400.000 empresas que han caido B) Desregulación laboral, via politicos vendidos en sus sobornos y puertas giratorias, para conseguir despidos, reducción de salarios, eliminacion de convenios, etc.. y, por ultimo,C) Eliminacion y privatizacion de la economía publica del estado: sanidad, educación, pensiones. Es decir, los 6 millones de parados, 200 mil desaucios, y los 70.000 dependentes muertos. Ya llevan 6 años haciendolo. Y seguiran. Hasta que se les pare.
    3.- Una prediccion. Me arriesgo algo. 2 años de estancamiento gracias a los 400 mil millones del BCE. Y 3 o 4 años más de extraccion de rentas/expolio hasta alcanzar el 28/29 % de paro. Y aqui, es más un deseo que una predicción, deberia llegar ese GAMONAL MULTIPICADO POR 100. Es decir 5 millones de personas en calles y plazas durante un trimestre entero. Es decir, la revolución social.


    Saludos,

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Jesús y Antonio,

      No era tan difícil poner el nombre en la cabecera, jeje

      Aprovechando que se introduce en el debate la cuestión política, en los últimos tiempos he estado buscando propuestas de reforma del sistema electoral y entre las cuales destaco la siguiente:

      http://www.ilustracionliberal.com/9/un-nuevo-sistema-electoral-para-una-nueva-democracia-fernando-prieto.html

      Que conste que la web en que la he encontrado no me resulta especialmente simpática ... pero en cualquier sitio se puede encontrar algo bueno.

      Resumiendo el sistema que se propone es, en mi opinión, el que mejor combina la proximidad ciudadano – representante (y su independencia con respecto a las cúpulas de los partidos) con la proporcionalidad representativa. Al igual que en el sistema inglés se basa en circunscripciones en candidaturas unipersonales (lo suyo es que se eligieran por un sistema de primarias abiertas en el caso de los partidos políticos, pudiendo también presentarse candidatos independientes), pero a diferencie de este habría entre 5 y 8 diputados por cada una de ellas, de forma que en el congreso entraría los 5 – 8 candidatos mas votados. Posteriormente el voto de cada uno de ellos estaría en función de los votos que consiguieran, es decir si un candidato hubiera obtenido 52.138 votos tendría 52.138 “puntos” en le parlamento.

      Un saludo

      Eliminar
    2. @Campos

      En efecto, la mortalidad infantil es una de las claves. Anteriormente era mucho más elevada, por razones médicas, y en algunos casos por razones culturales. Una vez que se supera esa etapa crítica de la vida, la esperanza de mantenerla por largo tiempo, no era tan diferente a lo pueda tener alguien que nace en la actualidad.

      La modernidad ha trastocado los patrones demográficos hasta niveles absurdos, y sólo ahora empezamos a enderezar el rumbo, en gran medida por la sobrecarga de trabajo, que convierte en una aventura la crianza de una criatura.

      @antonio,

      1. Estás en tu derecho, pero aquí tenemos la costumbre de exponer nuestros argumentos, lo contrario es una falacia: "esto es falso porque lo digo yo, y ya está".

      2. Yo me quedo con "La gran transformación" de Polanyi. No puede haber mercados impersonales sin instituciones políticas centralizadas. El estado sigue siendo ese lugar en el que expresar mi soberanía, desde el momento en que no puedo hacerlo deja de interesarme. El movimiento "Podemos" es interesante, pero erróneo. Continúa con la mentalidad asistencial (yo soy partidario de una renta básica, pero de otra forma, en otro marco) y lo que hay que hacer es poner a la gente a trabajar... en lo necesario y no rentable.

      3. Estoy de acuerdo, Pero no veo la fruta madura... no veo la fruta madura para que una protesta así fructifique en algo nuevo.

      Por cierto, las cifras de crecimiento en el periodo 1951-1979, en países no OCDE, es en promedio del 4,85%. En el periodo posterior del 4,2% (son datos que estoy manejando para la siguiente entrada, que no será la continuación a esta). Posiblemente en países OCDE la horquilla sea mucho más amplia, pero no confundamos síntomas con causas.

      @Don QuiSancho

      Yo creo que el sistema al que tenemos que intentar llegar, como ideal, es el deliberativo, frente al representativo. Ahora bien, en un primer momento será necesario combinar ambos sistemas, y posiblemente el peso del conjunto caiga sobre el sistema representativo. Por eso son bienvenidas todas las propuestas que lo mejoran, pero tenemos que meter la deliberación en alguno de los niveles, por sus evidentes virtudes, que son indisociables de cualquier idea elevada de una vida buena.

      saludos,

      Eliminar
    3. Hola Jesús, en cierto sentido el sistema expuesto puede servir de transición hacia un modelo deliberativo. Por un lado al ser mas difícil constituir mayorías absolutas los posibles bloqueos parlamentarios podría resolverse a través de referéndum creándose una cultura del referéndum, por otro al existir una mayor proximidad entre ciudadanos y representantes, estos últimos podrían convertirse en una cadena de transmisión del debate político.

      Un saludo

      Eliminar
    4. @Don QuiSancho y @Colapso

      Radio Libertad es el antecedente de Colectivo Burbuja y Radio Gramsci, son todos trevinajistas. Precisamente estamos haciendo algo con Radio Gramsci, seguramente grabaremos algún podcast con ellos en unos meses.

      @Colapso

      ¿Qué tiene que ver lo de los nichos con que Irlanda realice deliberaciones ciudadanas para modificar su constitución?

      Democracia y deliberación

      saludos,

      Eliminar
    5. @Colapso

      En el enlace que ha dejado hay mucho podcast ¿no hay uno donde se explique el sistema que propone? Escuchar todo eso excede con mucho lo que me puedo permitir

      saludos,

      Eliminar
    6. Yo llevaré siguiendo a Trevijano unos 2 años desde la distancia, pues se encuentra rodeado de una especie de devotos que le presentan una devoción infinita, el movimiento funciona como una especie de secta donde ahí que ir con el líder o estás fuera.

      Lo que propone es bastante conservador[1], un sistema americano (presidencialista y uninominal por distritos) sin financiación privada, partidos financiándose a través de sus afiliados únicamente y apareciendo en televisión de manera igualitaria por un espacio ofrecido por los medios durante los días de las elecciones (cosa que el argumenta diciendo que éstos viven gracias a las noticias de los políticos durante los próximos 4 años), para primer ministro en cambio, recogida de firmas donde los X primeros entren a ser candidatos, de manera que tampoco sea la financiación privada.

      De su pensamiento yo me quedo con su crítica al régimen[2], el sistema de castas proporcional (así como las tonterías de poner lista abierta o primarias, pues no cambia nada), al parlamentarismo y a la pantomima ésta que llaman representación, pero las soluciones políticas que da son bastante conservadoras.

      Sin duda es quien mejor conoce la transición y la política en España (antiguo amigo de Don Juan, de Juan Carlos, Carrillo, Felipe, etc...) la historia que cuenta sobre la transición es tremenda de ser cierta, y además tiende a encajar en todo.

      Luego también se le nota mucho la edad.


      1- http://1.bp.blogspot.com/-QXMpwdkPOBY/UpgmxGBxnaI/AAAAAAAADWc/-YD7IWj-_d4/s1600/Democracia+Formal.jpg

      http://img713.imageshack.us/img713/1028/239693747.jpg

      2- http://img853.imageshack.us/img853/3187/239693750.jpg

      Eliminar
    7. @Jesus:

      Tiene un libro llamado "Teoría Pura de la República", es bastante denso de leer.

      @Campos:
      Efectivamente, el éxito que ha cosechado profesionalmente unido con la situación social que eso ha conllevado le han conferido un carácter peculiar. Unido ello a una tremenda memoria, edad y vocación de estudio del tema político le llevan a ser “no excesivamente empático”.
      En especial lo que me parece acertado es lo referente al poder, su naturaleza y control. Cuando empieza a desvariar sobre el neodarwinismo aplicado a la sociedad, pierde el hilo de la realidad,....

      Con la abstención también creo se equivoca. En mi opinión, la legitimación no es tan solo racional, sino que depende de los “puntos de control de manada” (por llamarlo de alguna forma en similitud a los pájaros, ver lo que hacen los demás). Llevan al individuo a obviar preguntas y respuestas, que solventaría de forma socialmente insatisfactoria “el cerebro herramienta” (neocórtex) ,..., creo se puede ligar a la auto-domesticación del ser humano, a medida que las sociedades aumentaban su concentración y tamaño. Más ahora que la economía parece la fústiga de Dios,... Es decir, no hay muchos Sócrates en el Pireo,...

      Respecto a la transición, lo que dice y los datos que tengo, encajan. De hecho la mayoría de los sucesos determinantes son de dominio público, a pesar de ello parece existe una ceguera colectiva inducida, justamente por lo que expongo previamente.

      Eliminar
    8. Hola de nuevo, con respecto a la transición entre modelos (no la del 78, jeje) también se podría establecer un sistema formal de asambleas ciudadanas como mecanismo de interlocución con los representantes políticos.

      Un saludo

      Eliminar
    9. Por ahí sí vamos por el buen camino. Aunque todo tiene que ser muy paulatino, por supuesto, se podría plantear también la posibilidad de elevar referendos al estilo suizo, siempre y cuando se consiga el apoyo de una mayoría de asambleas populares.

      También, pensando en otro tipo de sistema socio-económico, que privilegie más el uso que la propiedad, habría que ir creando una serie de bienes comunes en donde se puedan emplear los desempleados. Las asambleas barriales podrían servir para dinamizar su gestión, también podrían tener competencias, de control y tb para realizar propuestas, en cuanto a los presupuestos de los ayuntamientos. Y en los pueblos pequeños, concejo abierto.

      saludos,

      Eliminar
    10. Hola de nuevo, en mi opinión, la forma mas armónica de pasar de una economía centrada en la propiedad a otra centrada en el uso es mediante un impuesto progresivo a la propiedad (y a la herencia) que desincentivara su concentración y favoreciera la constitución de bienes comunes. Por otro lado las asambleas podían servir como embrión de una banca pública democrática.

      Un saludo

      Eliminar
  12. Hacia una nueva biología I:

    http://dfc-economiahistoria.blogspot.com/2014/06/hacia-una-nueva-biologia-i.html


    "Pero que nadie se engañe, todas estas discusiones raciales y eugenésicas lejos de hacerse desde un marco "político" o "filosófico", eran conclusiones de la Ciencia, resultados científicos y por tanto indiscutibles, perfectamente documentadas por elaborados estudios realizados por los más eminentes científicos de la época"

    ResponderEliminar
  13. Todo esto está muy bien, pero ¿y la lucha de clases? Cuando se cita esa expresión a uno le viene a la mente el marxismo, la propiedad colectiva, el leninismo, el comunismo, etc.

    Pero dejemos todo eso de lado y centrémonos en la expresión en sí misma: la lucha de clases. Esa es la cuestión. ¿Las clases pudientes van a renunciar a su nivel de vida para implementar una sociedad inclusiva? Ese es el gran problema, porque la élite tiene el poder, no lo olvidemos.

    Y ya no hablo sólo a nivel de países (por ejemplo España, con el espectáculo público de las puertas rotatorias entre las grandes empresas y los políticos, aprobando estos últimos leyes a favor de las primeras, leyes que como todos sabemos han beneficiado inmensamente a la ciudadanía....). No es sólo como digo un problema de países concretos. Es un problema a nivel mundial. A nivel mundial todos nosotros, los ciudadanos de países avanzados, somos las élites. Sólo renunciando nosotros a nuestros grandes privilegios y nuestros estándares de vida, podríamos hacer un sitio para todos. ¿Estamos dispuestos? Yo sí. Y seguramente muchos que leen este blog también. Pero en general la ciudadanía de los países ricos ¿estaría dispuesta a aceptarlo?. Viendo el auge que está teniendo la ultra-derecha en toda Europa, y conociendo lo que estos partidos piensan, me parece más bien que no. Y en USA no se quedan atrás: están gran parte de la sociedad en contra la inmigración, incluso ha propuesto bombardear México como Israel bombardea Gaza.

    En fin. Que no hay para todos. Y los que más tienen (o los que más tenemos) no queremos renunciar ni a un céntimo de lo nuestro. Esto por desgracia se va a arreglar con guerras, como siempre ha pasado. Lucha de clases pura y dura.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenas,

      No nos gustan los comentarios anónimos, con firmar al final el nombre es suficiente.

      Veo que tienes una concepción pesimista del ser humano, yo no la tengo ni positiva ni negativa, creo que es una cuestión de ser pragmático, luego lo explico.

      Si la clase dominante es el 1% ¿Cómo no hay una revolución y se les arrebata su dominio? Una respuesta es "la hegemonía cultural", gran parte de nosotros colabora con ellos. El papel de la ciencia es fundamental, el de los medios también, aunque menos. Para romper la hegemonía cultural hace falta una visión, hacen falta soluciones, explicar un nuevo tipo de organización que sea mejor que el actual. Si no se hace así será difícil.

      Sobre el tema internacional tienes una entrada donde se atisban posibilidades justo detrás de esta, es tan sencillo como crear un proyecto internacionalista, mucha gente estaría de acuerdo.

      Pensar que una guerra es inevitable no conduce a una línea de acción que pueda evitarla. Si no actuamos sobre la realidad difícilmente podremos cambiarla. Ser pragmático es elegir las opciones que dentro de nuestras posibilidades puedan tener un impacto mayor.

      saludos

      Eliminar